Simposio ¿Y ahora qué? Arquitectura y ciudad después del plabiscito en Vitacura - Conclusiones

Simposio ¿Y ahora qué? Arquitectura y ciudad después del plabiscito en Vitacura – Conclusiones

Por Luis Valenzuela Arquitecto y Director Magíster en Proyecto Urbano UC Santiago, martes 21 de abril, 2009 Hace poco más de un mes, el plebiscito de Vitacura, produjo una polarización de opiniones. Hoy está claro que un recurso de elección democrática no tiene la capacidad de sintetizar e integrar los procesos de transformación y desarrollo urbanos más allá de los resultados electorales. Muy por el contrario, se llegó a consenso en el Simposio ¿Y AHORA QUÉ? ARQUITECTURA Y CIUDAD DESPÚES DEL PLEBISCITO EN VITACURA, que ha generado una distorsión, como lo manifestó Pablo Allard en la primera intervención del Simposio.

Esta actividad organizada por el Magíster en Arquitectura y el Magíster en Proyecto Urbano de la Universidad Católica de Chile generó un crítico debate entre destacados educadores, investigadores y quienes se dedican a la práctica profesional. Más que discutir los motivos por los cuales se produjo al plebiscito en Vitacura, o evaluar quienes ganan versus quienes pierden, se discutió cómo el resultado abre un amplio y profundo debate de cómo seguimos en adelante construyendo nuestras ciudades. Entre los panelistas se encontraron Pablo Allard (Arquitecto y Director Observatorio Ciudades UC), Felipe Assadi (Arquitecto y Director Escuela de Arquitectura Andrés Bello), Teodoro Fernández (Arquitecto Paisajista del Parque Bicentenario de Vitacura y académico UC), e Iván Poduje (Arquitecto socio consultora ATISBA del diseño urbano de Vespucio Oriente y académico UC). También participaron Claudio Labarca (Arquitecto, vecino de Vitacura y académico UC), Horacio Torrent (Arquitecto y Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos), Hugo Mondragón (Arquitecto y Director Magíster en Arquitectura UC), y Luis Valenzuela (Arquitecto y Director Magíster en Proyecto Urbano UC).

Poduje destacó que es innegable que la planificación ha tenido malas experiencias en nuestras ciudades, así como muchas veces se ha desempeñado nada de bien la arquitectura en ellas.  A pesar de la existencia de planos reguladores, estos cambian constantemente, y a pesar de haber estipulados procesos de información a la comunidad, estos están lejos de ser participativos y para nada vinculantes, como también son vulnerados por otras disposiciones de normativa, resultando una ciudad diferente a la prevista en la planificación. A pesar de ello, el primer plebiscito relacionado a modificaciones de un plan regulador, ciertamente abre nuevas dimensiones en el debate de la participación ciudadana, compatible con la evidente necesidad de crecimiento de nuestras ciudades y sobre todo la urgente necesidad de contar con nuevas herramientas de diseño urbano. En efecto, son instrumentos urgentes para poder contar con respuestas concretas y eficientes frente a los acelerados cambios urbanos.  Según Assadi, en un plebiscito no se opinan ni se debaten criterios o instrumentos necesarios para pensar la ciudad.  En un plebiscito simplemente se decide una definición específica de diseño.  En la actualidad, no adoptar criterios frente a dinámicas urbanas lleva a fuertes deterioros de los barrios, específicamente frente a cambios producidos por las infraestructuras urbanas como son las carreteras.

Desde otro punto de vista, de acuerdo a Fernández el plebiscito de Vitacura demostró que no es sólo un problema técnico de diseño, sino que sobre todo es un problema político.  Por una parte, la disputa de algunos grupos interesados por obtener una ubicación más central en la ciudad –como ocurre en una comuna como Vitacura- choca contra la voluntad de actuales vecinos de no alterar la baja densidad de sus barrios. Por otra parte, las lógicas económicas que rigen la producción inmobiliaria acogidas a los marcos legales tienden a un producto con pocos impactos positivos a sus vecinos y los hacen tremendamente impopulares.  Así los proyectos urbanos han de mitigar los impactos negativos sobre la ciudad y estas propuestas deben ser apoyadas con altos estándares técnicos como también con total respaldo político.

Para ello, la arquitectura y el diseño urbano tienen la capacidad de producir visualizaciones espaciales con las implicancias de altos criterios, pero deben contar con un apoyo político claro y sin desinformaciones o ideologías.  Hoy más que nunca las propuestas arquitectónicas de nuestras ciudades y los proyectos urbanos deben cumplir un rol comunicacional como herramientas capaces de establecer puentes hacia las ciudades que construiremos en nuestro futuro cercano.   AD.init_comments();

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: MagisterUC. "Simposio ¿Y ahora qué? Arquitectura y ciudad después del plabiscito en Vitacura - Conclusiones" 20 may 2009. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/02-19708/simposio-y-ahora-que-arquitectura-y-ciudad-despues-del-plabiscito-en-vitacura-conclusiones> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.