El Cerro San Cristóbal, más alla de un lugar común

El Cerro San Cristóbal, más alla de un lugar común por Claudio Santander Arquitecto, Profesor UFT. Las motivaciones que nos conducen a plantearnos ciertos problemas pueden llegar en los momentos y lugares menos pensados. Pertenezco a uno de los 5 millones de visitantes que al año recibe el Parque Metropolitano de Santiago, al que personalmente prefiero llamar Cerro San Cristobal, nombre por el cual lo conocí desde niño cuando lo visitaba con mi padre y nombre por el cual lo conoce la mayoría de los santiaguinos. Todos los sábado nos juntamos, junto a un grupo de runners a subir el cerro como parte de una rutina de entrenamiento, invierno y verano. Serpenteando por sus caminos, esquivando ciclistas que bajan furiosos por senderos y laderas y aspirando los tubos de escape de buses repletos de turistas que contemplan el paisaje como peces desde sus peceras, avanzamos paso a paso descubriendo una dimensión de la ciudad que pocas urbes del mundo tienen el lujo de ostentar. Las constantes subidas se materializan en constantes preguntas. Por qué tengo que caminar (o correr) por el mismo camino que lo hacen bicicletas y autos? Por qué no puedo subir al cerro más que desde Pedro de Valdivia Norte o desde Pio Nono? Por qué la parte sur del Cerro es tan verde y la norte tan árida? Por qué no puedo tomar agua más que en el acceso al cerro? Por qué tanta antena? Por qué, por qué, por qué… Historia Hagamos rápidamente un poco de historia para tratar de encontrar respuestas y en lo posible proponer soluciones.

Foto tomada desde el sur poniente hacia el cerro hacia 1900. Se pueden apreciar las canteras que hasta nuestros días permanecen. A mediados del siglo 19, el cerro San Cristobal  era un accidente geográfico de la periferia de una ciudad que contaba con apenas unos 120.000 habitantes. Se trataba de un gran peñón pedregoso perteneciente a varios propietarios y usado como cantera (sus secuelas aun se pueden ver), desde donde se extraía material usado en varias obras de la ciudad, entre ellas el puente de Cal y Canto. Ya en 1857 surge, de parte de algunos políticos incipientes como Benjamín Vicuña Mackenna, la idea de transformar el cerro en un espacio público que no solo transformara la imagen de la ciudad, sino que fuera un aporte a la vida urbana que iba naciendo. No es casualidad que entre 1852 y 1856 Vicuña Mackenna en su autoexilio consecuencia de una pena de muerte que cargaba, visitara Estados Unidos e Inglaterra donde es posible (solo posible) que haya conocido el Bikenhead Park en Liverpool , obra de Joseph Paxton, autor entre otras obras del Cristal Palace, que es el primer parque público abierto, democrático y programático del mundo, que sirvió de parámetro para el más mediático de los parques del mundo, el Central Park en Nueva York materializado entre 1857 y 1873.

Plano promocional del Birkenhead Park en Livepool el primer parque público del mundo. En 1900 se construyen las primeras obras en el cerro. El observatorio Manuel Foster y el Monumento a la Inmaculada Concepción, ambos en terrenos privados que aún mantienen su condición. Entre 1916 y 1918 se materializa la expropiación de los terrenos por parte del gobierno con el objetivo de crear un gran parque público. Las obras se sucedieron hasta 1966, año en que se funde la administración del Cerro San Cristobal y la del  Zoológico,  inaugurado en 1925, en una sola entidad, el Parque Metropolitano de Santiago, que posteriormente pasaría a depender del MINVU. Desde su creación hasta nuestros días, el Cerro San Cristobal ha ido cambiando su condición urbana, pasando de ser un peñón en los extramuros de la cuidad a un cerro isla conurbado por una ciudad de más de 6 millones de habitantes, atravesado por una autopista y por un túnel, modificando drásticamente su condición y su función. Datos y Preguntas Algunos podrían pensar que el Cerro San Cristobal tiene problemas en el abastecimiento de agua, sin embargo posee a lo menos 15 estanques acumuladores destinados al riego, algunos de ellos tan grandes que pueden almacenar el equivalente a 7 piscinas Tupahue. El riego se hace principalmente por sistema gravitacional, produciendo un gran daño por la erosión que provoca su uso especialmente en su ladera norte, donde la pendiente es mayor. Cuatro comunas son las rodean al cerro: Vitacura y Providencia por su ladera  sur. Recoleta y Santiago, por la norte sin considerar a Huechuraba en su extensión por los Bosques de Santiago. Sin embargo la gran pregunta es por qué solo posee dos accesos realmente consolidados por Pio Nono y por Pedro de Valdivia. El contacto entre la pendiente natural del cerro y el plano de Santiago, marca el límite político del Cerro San Cristobal hacia la ciudad y sus comunas aledañas. Sin embargo, hacia la comuna de Recoleta este límite se superpone con el que posee la propia comuna, generando un territorio con doble “propiedad”  que fue tomado por un centenar de familias que hoy ya han regularizado sus propiedades y que han consolidado un sector habitacional en una de sus faldas.

En este plano es posible ver la superposición entre los límites definidos por la administración de Cerro San Cristobal y los definidos por la Municipalidad de Recoleta. Una las aspiraciones originarias del cerro era transformarlo en un “pulmón verde” para Santiago, aspiración que hoy en día parece más urgente que nunca por los niveles de contaminación de nuestra ciudad. Según la CONAMA,  Santiago emite 191.000 toneladas de CO2 al año, de los cuales solo el 4.2% son captados por las áreas verdes del Cerro San Cristobal liberando 2 toneladas de O2 al año,  estando lejos de ser su principal proveedor. Esto parece ser contradictorio si consideramos que el agua de regadío no es un problema. Independiente a las tendencias  extremas que hablan de forestar el cerro con especies introducidas o hacerlo con flora nativa, pasando por las intermedias, la verdad es que no existe una planificación aparente que pudiera enfrentar este problema. La ladera norte del Cerro San Cristobal, posee una exposición al sol que lo hace propicio para la instalación de sistemas captadores de energía solar. Este sistema, en conjunto con el compostaje que podría generarse del propio tratamiento de los desechos orgánicos del cerro, podría producir la energía suficiente para cubrir su propio consumo  y de esa manera acercarse al estándar sustentable al que todo el mundo pareciera hoy aspirar. Conclusiones y Soluciones Las aristas son múltiples y las conclusiones también. El Parque Metropolitano no es tal. Su condición topográfica hace que de sus 7 hectáreas (el doble que el Central Park), solo una pequeña porción sea accesible al ser relativamente plana, incrementando la importancia que debe tener la conectividad entre ellos y por ende la existencia de nuevos senderos y caminos que dicho sea de paso deberían segregarse entre peatones, bicicletas y vehículos. Si su aspiración es ser un “parque” (o lo es de las autoridades que lo administran), su accesibilidad debe ser democrática habilitando múltiples entradas desde todas sus laderas especialmente desde la norte, donde las características de la población de las comunas que la conforman, hacen que los espacios verdes sean un bien escaso con mucho costo de mantención,  que el cerro podría suplir. El Cerro San Cristobal no tiene un Plan Maestro que aborde un desarrollo paulatino y coherente. Desde su incipiente formación, la conformación del cerro se ha traducido en una serie de intervenciones puntuales que en su sumatoria han ido conformando el panorama que actualmente tiene, sin una directriz clara. Este podría haber sido el gran proyecto Bicentenario para Santiago. Puede ser aún una gran posibilidad para un concurso internacional de propuestas. Sin embargo el mayor problema parece estar en la gestión. La administración de una entidad de este tamaño y complejidad no puede depender de un ministerio (el Minvu), que ya tiene problemas de sobra, sino más bien debe tener su propia administración. Bien lo sabe nuevamente el Central Park, que de una administración centralizada, paso a una especifica cuando se  creó  el Central Park Conservancy, entidad sin fines de lucro que tiene a cargo su desarrollo y mantención. La nueva entidad administrativa del Cerro debería ser un articulador entre las necesidades actuales del cerro; las aspiraciones de sus ocupantes, de sus vecinos. Debería ser capaz de convocar a los mejores profesionales para elaborar  una propuesta para la creación de un Plan Maestro de Desarrollo y Gestión. Debería tener la facultad de poder convocar a financiamiento privado para la ejecución de obras y la consolidación del mismo y por último tener un plan de mantención que le permita su perpetuación en el tiempo. Son valorables las propuestas del “zócalo metropolitano” propuesto por Elemental, o la propuesta por SCL 2110 en que el cerro es una propuesta de un arquitecto del tamaño de Bernard Tchumi. Sin embargo el caso del Cerro supera lo puntual y lo artístico y se instala en la urgencia de solucionar un problema desde lo colectivo. Finalmente debo decir que este estudio fue material de un taller realizado en la Universidad Finis Terrae y las imágenes que aparecen en este documento son algunos de sus resultados. Gracias a Hernan Alarcon; Janet Bacovich; José Fontecilla; Augusta Pastor; Daniela Quiroz; Claudia Sepulveda; Carla Valdivieso; Claudia Bas; Andrea Bronstein; Jorge Gallardo; Cecilia Lathrop; Fernando Marquez de la Plata; José Tomás Montt; Rosario Morere; Manuel Riesco; Humberto Sciaccaluga y Carlos Valdebenito  y por cierto también a Cristina Felsenhardt que también desarrolló este tema en su taller de título.

Propuesta de conectividad de trasporte público (teleférico) entre el sector de Cerro Blanco y Pio Nono.(Bacovich, Montt, Pastor)

Vista fantasiosa del cerro en que se asemeja su condición geográfica a la de un lago conurbado, con sus mismo problemas. (Lathrop, Riesco, Sciaccaluga).

Ocupar las cumbres, los únicos lugares planos del Cerro, es lo que contienen esta propuesta, a la vez que conectarlos entre sí y crear un circuito de agua paralelo. (Quiroz, Sepulveda, Valdivieso)

Propuesta para la consolidación de las tomas de Recoleta. No se demuele ninguna casa, sino que se crea toda una urbanización de espacio público, consecuencia de sucesivas encuestas, para satisfacer a los vecinos y crear nuevos accesos al cerro. 9 Comentarios » -1 quenolagos dice: Felicitaciones Claudio encuentro muy interesante el análisis de la situación actual del Cerro San Cristóbal, al igual que a tí me hizo falta un proyecto realmente emblemático para celebrar el bicentenario y creo que éste caso habría sido una gran y muy bella oportunidad. Me habría encantado haber participado en un concurso que hubiese abordado esta problemática que a la vez ofrece infinitas potencialidades, las cuales hoy practicamente no se aprovechan. Ojalá algún día se convoque a un concurso internacional y que las ideas que de ahí surjan se materialicen en un futuro no mu lejano. Responder # December 30, 2009 a las 18:50 -9 pablo dice: buena la idea del lago , talves deberian de dinamitar el bendito cerro y hacer una lago con playas y riberas llenas de arboles y corredores , ciclovias , anfiteatros sobre el lago , ah yo prefiero ir a tomar sol y darme un buen chapuzon que subir al cerro que esta lleno de delincuas que te quieren colgar todo el tiempo Responder

Comentario marcado como negativo, haz click para verlo de todas maneras. # January 2, 2010 a las 16:04 4 Miguel dice: Sólo un ignorante con mayúscula puede opinar que dinamitar el cerro y convertirlo en lago es una buena solución. No toma en cuenta el tremendo daño ecológico que ello acarrearía, además de la muerte de miles de especies vegetales, aves y animales que hoy contribuyen silenciosamente a mejorar nuestra propia existencia. Es el resultado de consumir tanta droga lo que no deja lugar a que estos imbéciles puedan pensar un poco. # March 7, 2010 a las 22:23 -1 Juan Bolacon dice: Don Miguel! Que # September 7, 2011 a las 19:40 -2 A. Briceño dice: ME parece bienj interesante el artículo y comparto la mayoría de los puntos expuestos. Es sin duda un lugar importante para Santiago, y forma parte de nuestra imágen urbana y colectiva. Debo sí decir, que no me parece eso de que debía haber sido “el” proyecto bicentenario, ya que cada región del país debiese haber tenido un proyecto emblemático de igual envergadura. En ese sentido el mensaje es erróneo. Saludos y buen artículo. Responder # January 4, 2010 a las 09:17 1 Miguel dice: Al parecer ninguna de los que aquí ha opinado ha subido últimamente al cerro, Yo lo hice hoy en la mañana y realmente quedé impactado por la sequedad al grado que hay varios árboles antiguos que se están secando aun cuando son especies muy resistentes a la sequedad; el suelo altamente erosionado, las acequias que hasta el año pasado conducían el agua de regadío hoy están llenas de piedra y tierra y se puede apreciar que no se riega desde Noviembre. Me refiero al sector que da hacia la Avda. Perú, la cual incluso presenta sectores quemados por incendio. Es incomprensible que, habiendo tantos estanques llenos de agua no se use ésta para regar. Esto ha ocurrido sólo los últimos meses del año pasado y lo que va de este año, porque el verano pasado estaba todo regado. La explicación pareciera un cambio de administración, que ha caído en manos de gente cuya desidioa y negligencia, raya en lo criminal. La autoridad debe corregir rápidamente esta situación. # March 7, 2010 a las 22:34 0 lejano dice: una correccion, el central park tiene +/- 3.5 km2 (que son casi 350 ha.!), no hectareas. Responder # February 14, 2011 a las 23:28 0 Eduardo Alfonsi dice: El pulmón verde de Santiago, centro preciso para desarrollar múltiples desafíos. Saludos a los participantes. Responder # August 15, 2012 a las 23:51 0 Otero Hill dice: Ojo.En recoleta (antes conchali) las faldas pertenecian a familias distintas a las que donaron el cerro de alli su poblamiento. Responder # May 25, 2013 a las 20:20 Dejar un comentario » Cerrar Si quieres tu propio avatar y seguir las conversaciones con la comunidad, registrate en Mi Plataforma. Nombre (requerido) Email (requerido) Sitio web (opcional) Si bien los mismos lectores pueden moderar los comentarios, estos deberá tener un carácter proactivo y constructivo, manifestando sus puntos de vista con respeto a las obras y las personas (leer más sobre esto). Si quieres tener tu propio avatar, tan solo debes crear una cuenta en Mi Plataforma, la que estará asociada a tu email. Recuerda que Plataforma posee filtros automáticos que a veces marcan ciertos comentarios para moderación, por lo que tu comentario podría demorar unos minutos en aparecer publicado. AD.init_comments();

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: UFT. "El Cerro San Cristóbal, más alla de un lugar común" 30 dic 2009. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/02-34623/el-cerro-san-cristobal-mas-alla-de-un-lugar-comun> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.