Domo Geodésico de Mimbre

¿Qué es? Es un poliedro (cuerpo geométrico de caras planas) conformado por triángulos isósceles y equiláteros, cuyos vértices coinciden con la superficie de la semiesfera que se recrea.

Cada uno de estos triángulos están conformado por un soporte de metal trefilado de 6mm de diámetro que hace de bastidor para luego ser tejido en mimbre.

Estos triángulos van unidos mediante una pieza de PVC espumado termo formado de 3 mm de espesor.

Dimensiones Decágono. Cada lado mide 124 cms Cantidad de módulos: - Triángulos isósceles: 30 - Triángulos equiláteros: 10

Domo geodésico de Mimbre es un espacio que se sitúa gracias a la conjunción de múltiples circunstancias. Todas ellas convergen para experimentar, diseñar y construir. En todo sentido este proyecto es un tejido.

Se propone trabajar en conjunto entre el Taller de Diseño 306 de la Universidad Finis Terrae, la comunidad del Colegio San Cristóbal y un artesano en Mimbre.

La base del proyecto se genera a partir las salidas a terreno de los Alumnos de taller a la localidad de Chimbarongo. Ahí se conoce el mimbre cómo materia prima, y se verifica la cadena de producción existente para la transformación de esta, para llegar a ser tejido.

Se hace un estudio de esta transformación, reconociendo las herramientas de fabricación hechizas, realizadas por los artesanos para darle forma a esta intervención.

En terreno se comprueba la realidad de este oficio ; arte y tradición familiar se está perdiendo ya que el oficio no se sigue traspasando de generación en generación.

Investigación y Pruebas El Taller de la UFT compra un metro de diámetro de varas de mimbre, las que serán procesadas en la Universidad. Para esto los alumnos fabrican una mesa de producción donde se reconstruyen machinas que reconocen cada una de las etapas de intervención de la vara de mimbre para ser tejida.

Las Piezas: 1 El partidor: Con esta pieza se abre la vara logrando dividirla en 4 o 6 partes iguales, a esta abren las varas a esta se le llama Huira.

2 El descorazonador: Es un rodillo regulable, que caza la vara, bajo esta hay un filo. Este saca la parte blanda de la vara (corazón) dejando una altura homogénea en cada una de las huiras.

3 Rebajador de costillas. Esta pieza se constituye a partir de dos filos dispuestos perpendicularmente a la base, ambas con filos regulables en los extremos, por lo que se regula la medida de la huira, pudiendo ser de 3mm cómo mínimo para tejidos finos hasta 8 mm en su ancho para tejidos menos precisos.

4.Bajo la superficie de la mesa. Se fabrica una “piscina de PVC en desuso, para llenarla con agua y dejar remojando ahí cada una de las huiras, para que absorba el agua y se deje tejer con mayor soltura. El desecho( resto fibras) tiene un lugar. se comienza el tejido.

Conceptualización El proyecto nace a partir de inquietud del “TALLER CHILE PAÍS DE ARTESANOS” Donde se busca sacar de contexto el mimbre y llevarlo a un campo espacial, a partir de esto se estudia el mimbre en su máximo largo y ancho defiendo una medida controlable para ser tejida pero donde se reconoce trabajar en módulos y sumarlos para lograr intervenir dentro de un campo espacial.

Se reconoce las distintas tramas que se pueden lograr en el tejido y cómo la geometría de cada una de las piezas complementarias pudiera formar un total, para construir un módulo de cobijo dentro de la intemperie.

Nace la idea de trabajar en un DOMO. Estructuralmente el Domo se construye con bastidores de fe triangulares independientes conectados por una pieza de PVC termo formado. Son 10 triángulos isósceles y 30 equiláteros que una vez tejidos se unen. Se arma el primer prototipo y se presenta cómo proyecto al Colegio San Cristobal, colegio de curriculum Waldorf. Una vez armado el prototipo, otro grupo de taller de la misma Universidad, lo toma como referente, hereda el estudio y continúa el proceso. Se utilizan esta vez, además del mimbre, nuevas materias primas como el barro y paja.

Desarrollo Proceso de ejecución y armado En esta etapa del proceso se suman a la mano de obra apoderados, niños y profesores del Colegio San Cristóbal. El currículum para tercero básico pide construir entre padres y alumnos un lugar dentro del establecimiento, el cual implique experimentar un oficio.

La intención es construir un lugar que cobije a los niños pero que simultáneamente deje entre ver el exterior. Con el fin de ser un espacio intimo y transparente a la vez. Y que cumpla con las dimensiones precisas, las cuales se definieron a partir de una ronda de 23 niños.

El colegio se sitúa en una zona pre cordillerana, caracterizada por un suelo duro, por lo que habrá que trabajar y nivelar el terreno para poder trazar el zócalo. Labor que harán los padres en horas extra programáticas y fines de semana.

Por su parte, los niños y la profesora se harán cargo de fabricar el adobe durante la jornada escolar. Para la construcción del zócalo se cava 30 cm. Y el muro de contención de éste se hace disponiendo simétricamente las piedras rellenas con adobe.

Los alumnos de taller de la UFT fabrican los 40 bastidores de fe y un artesano en mimbre va al colegio a enseñar a los niños y madres a tejerlos. Así cada familia del curso y cada alumno del taller teje un triangulo único, los que serán conectados para conformar el Domo.

Conclusión La construcción se establece como una estructura permanente dentro del colegio. Es un espacio que le permite a los niños reunirse en recreos, practicar música.

Para los padres es un lugar que después de llevar a los niños temprano, les gustaría quedarse a ver y sentir la naturaleza, conversar con sus pares.

Es un espacio que se deja entrever. La experiencia y el proceso de investigación combiando con la participación de padres, madres, profesora, niños, alumnos Universitario, hace que el ejercicio sea enriquecedor ya que cada uno aporta en su medida lo que sabe y puede.

Los niños, sorprendentes, muy comprometidos en que cada una de las etapas se realizara y quedara muy bien hecha, la energía física encausada con un trabajo de fuerza, concentración…

Los padres trabajando durante la jornada de festivos, madres tejiendo en comunidad, niños y padres acarreando barro, pisando la paja.

Los Alumnos Universitarios con mucha ayuda para producir, pero a la vez necesitan de un orden y rigor para que la línea de producción se cumpla.

Un trabajo muy motivante, creo que reconoce una sociedad, hombre-mujer-niño-oficio.

Vinculando a cada una de estas para creer en nuestra materia prima, en nuestro oficio y que el diseño es capaz de vincular para dar cabida a un espacio creado y regalado por el bien común.

Por: Francisca Livingstone Diseñadora Ambientes y Objetos

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Alejandro Concha. "Domo Geodésico de Mimbre " 10 dic 2010. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/02-63718/domo-geodesico-mimbre-universidad-finis-terrae> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.