AA Visiting School: Deserta – Parte 2

Equipo Deserta 2011

Como ya le contamos en el post anterior, hace exactamente una semana concluyó la segunda versión de la Visiting School de la AA en Chile, denominada “Deserta”. El workshop comenzó con un viaje de 3 días al Desierto de Atacama, donde visitamos el campamento minero de María Elena (objeto de estudio del programa), el campamento abandonado de Pedro de Valdivia, y los alrededores de San Pedro de Atacama, donde, en la Laguna Tebenquinche, Tim Street-Porter realizó una sesión fotográfica reeditando con estudiantes la imagen icónica tomada a Banham hace más de 30 años.

Texto por Pedro Alonso

La foto original muestra al historiador conduciendo su bicicleta plegable en el Lago Silurian, de California. Durante el viaje, Tim realizó además fotos que fueron luego distribuidas entre los participantes para ser utilizadas como base para sus propias exploraciones proyectuales. En este sentido, tanto la fotografía, como la figura de Banham, fueron fundamentales en el desarrollo del workshop.

Una de las frases más citadas de Reyner Banham dice: “Nuestro apego a suministros casi ilimitados de energía está ligado a la posibilidad de volver nuestro planeta inhabitable, pero esto parece coincidir con el hecho de encontrarnos en el umbral del espacio, la posibilidad de dejar nuestro planeta para irnos a habitar en otra parte.”

Reyner Banham en el desierto estadounidense

Esta afirmación – en palabras de Nigel Whiteley – demuestra hasta qué punto Banham era, aparentemente, un ecologista desenfrenado, tecnológicamente ingenuo, y políticamente inocente. En un artículo reciente, el presidente de la Sociedad de Marte, Robert Zubrin, propuso la instalación de estaciones de investigación en el desierto de Atacama para simular las condiciones de nuestra futura permanencia en el planeta rojo. Para Banham, un amante del desierto, ésta podría ser una coincidencia significativa, pues el esplendor de tales territorios áridos era uno de sus mayores placeres terrenales, y escribió así sus Escenas en América Desierta (1982) en deliberado homenaje al libro clásico de Charles Doughty, Viajes en Arabia Desierta (1888). El norte de Chile, aparentemente parecido a Marte, permitió entrar en esta tradición. Desde los Viajes, y a través de las Escenas, abordaremos Atacama como un campo de exploración proyectual. Se le llamó simplemente DESERTA, y se propuso entonces completar una dimensión crítica que incluyese – en retrospectiva – a Doughty y Banham.

El paisaje del desierto chileno, sin embargo, está caracterizado por el surgimiento y colapso de innumerables asentamientos mineros, siempre limitados por la escasez de agua y recursos energéticos, y por condiciones climáticas extremas. Antes de llegar a Marte, entonces, el workshop propone examinar la lucha de estas ciudades terrestres por resistir el desierto e imaginar futuros posibles para un caso de estudio específico, como María Elena, a partir de nuevas tecnologías y de la introducción de industrias emergentes como la energía solar concentrada (CSP), la agricultura en el desierto, y el turismo. Usualmente considerado como el lugar más árido de la Tierra, este desierto ha visto no obstante, el surgimiento y posterior abandono de varios campamentos mineros, siempre limitados por condiciones geográficas y climáticas extremas. Además, más allá de las restricciones propias del clima árido, María Elena es el último campamento minero privado basado en la explotación del salitre del mundo: basado en un modelo de producción minera obsoleto y dependiente de la explotación comercial de una sola industria, SQM.

Conversación (partido de fútbol) entre Thomas Weaver y Enrique Walker

María Elena, tal como le ocurrió al cercano campamento de Pedro de Valdivia, está al borde de ser irremediablemente abandonada por la empresa. El estado actual del lugar está marcado por un gradual abandono, obsolescencia (acentuada tras el terremoto de 2007) y la continua disminución de la población, dejando su infraestructura e identidad urbana a la incertidumbre y la especulación. La escasez de agua y energía, y su relativo aislamiento geográfico están por lo tanto acompañados de conflictos sociales internos asociados a una ciudad que es propiedad de una empresa privada, sometida a procesos de abandono y obsolescencia. Varias viviendas ya no están ocupadas, mientras que el área circundante muestra signos de la implacable explotación histórica del territorio. Y mientras el río Loa se está quedando sin agua, a nivel administrativo, el cargo de Alcalde de la ‘ciudad’ se superpone y confunde con el del Jefe SQM de ‘campamento’. Fundada en 1926 por la familia Guggenheim como un pueblo minero, su plan asemeja a los diseños de ciudades ideales del siglo XVI y XVII, como Palmanova de Vincenzo Scamozzi o Neuf Brisach de Sebastián la Preste de Vauban, pero este diseño ideal puede parecer inadecuado para su contexto geográfico y climático, compuesto por amplias avenidas, escasa sombra, ausencia de veredas y de espacio público – dado que todo el espacio dentro del campamento es por definición privado.

El workshop se dividió en 3 etapas: Registro, Argumento y Declaración. Debido a limitaciones de tiempo, la consideración inicial fue la de concisión. Se propuso a los participantes realizar proyectos que pudiesen ser comprendidos de una vez, entendidos así desde la consideración de una ‘impresión’, o ‘efecto’, que no se basara en conceptos abstractos, sino en imágenes concretas – aquellas que resisten clasificación por las disciplinas geométricas que dominan la mayoría de los proyectos de arquitectura. Así DESERTA, diseñó imágenes que contuviesen la concentración de tradición y asociación, y la energía de la novedad y la tecnología, formulando la transición desde el plan ideal de María Elena, hacia los futuros posibles del Desierto de Atacama. Así, la tercera parte, Declaración, tuvo una importancia especial, pues exigió a los participantes actuar como polemistas, presentando un argumento y un conjunto crítico de ideas para María Elena, a través de una sola imagen y en conformidad con el espíritu iconoclasta de montajes arquitectónicos tales como aquellos de la ‘Casa Resor’ de Mies van der Rohe, ‘The Walking Cities’ de Ron Herron, o el ‘Monumento Continuo’ de Superstudio. En este sentido se utilizó el término ‘imagen’ para referir algo que ‘al mismo tiempo que no se ajusta a los cánones tradicionales juicio o valoración estética, requiere que su diseño sea inmediatamente aprehensible como entidad visual’ (Vidler). Así para DESERTA, la imagen no fue simplemente el ‘rendering’ de ‘proyectos’ concebidos por otros medios, sino subordinando el proyecto a una forma-imagen concebida como argumento y declaración arquitectónicas. Esta noción de imagen será el marco teórico y de diseño para este breve ejercicio, y nos permitirá discutir diversas interpretaciones de una imagen arquitectónica, desde la ‘imagen e imageneabilidad’ de Banham, a la imagen como ‘lenguaje-objeto’ de Barthes (Mitologías), pasando por la definición de Caché de la arquitectura como el arte de la introducción de ‘encuadres de probabilidad’ (La tierra se mueve); hasta la ‘forma-imagen’ de Virilio (Un diseñador no pretencioso); la ‘imagen-llena’ de Vidler (Historias del presente inmediato), o la imagen como ‘diferencia’ y la ‘imagen intolerable’ de Rancière (El espectador emancipado). Tal como Reyner Banham, el workshop fue ecológicamente desenfrenado y tecnológicamente ingenuo, pero a diferencia de él, nos esforzamos por ser polémicos y políticamente comprometidos, pues se abordó el desierto en busca de ‘impresiones’ provocadoras, encapsulando estrategias y operaciones sobre la ciudad y sobre el paisaje.

Thomas Weaver at the Tebenquinche Salt Lagoon

Este programa contó con la participación de Thomas Weaver y Christopher Pierce (AA), además del fotógrafo Tim Street-Porter. Weaver es actualmente editor de la Revista AA Files en Londres. Anteriormente trabajó en Nueva York como editor la revista ANY, y como profesor de taller en Princeton y en Cooper Union junto a Peter Eisenman. Pierce por su parte dirige una Intermediate Unit en AA y es el director del programa de Escuelas Visitantes de la Architectural Association. Tim Street- Porter ha sido fotógrafo de numerosos libros de arquitectura, destacando su trabajo sobre la obra de Frank Gehry, Frank Lloyd Wright, y Charles y Ray Eames. Es también conocido por ser el fotógrafo de la célebre imagen de Reyner Banham pedaleando una bicicleta plegable Bickerton en el Silurian Lake de California, publicada por el historiador y crítico británico en su libro Scenes of America Deserta de 1982.

Presentación Final

Se destacó además el programa público de conferencias, donde participaron Pilar Cereceda, Eugenio Garces, Rodrigo Pérez de Arce, Christopher Pierce, Thomas Weaver y Enrique Walter. La comisión de profesores que discutieron los resultados del workshop estuvo integrada por Sebastián Irarrázabal, Alejandra Celedón, Wren Strabucchi, y Enrique Walter.

Imagen Final Carlos Chauca

Los resultados del workshop, así como el registro fotográfico de Tim Street-Porter, serán publicados por Thomas Weaver y Pedro Alonso en la Revista AA Files 62 (Abril 2011).

Pueden revisar más detalles en el sitio web del workshop www.deserta.org

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Daniel Portilla [Dapo]. "AA Visiting School: Deserta – Parte 2" 21 ene 2011. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/02-71717/aa-visiting-school-deserta-%25e2%2580%2593-parte-2> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.