Espacio Ñandú / Carla Brevis Antúnez

© Jorge Caballero

Arquitecto: Carla Brevis Antúnez Ubicación: Puerto Natales, Chile Arquitecto Patrocinador: Boris Panes Roco Diseño Interior: Jorge Caballero Constructora: Contratista Luis Rogel y equipo Año Proyecto: Junio 2010 – Enero 2011 Área Proyecto: 526,95 m2. Fotografías: Jorge Caballero

Espacio Ñandú / Carla Brevis Antúnez - Más Imágenes+ 21

Con una innovadora propuesta que refleja la identidad de los magallánicos y que  permite albergar la multiplicidad de servicios que la comunidad regional y el turista requiere en su paso por Puerto Natales,  “Espacio Ñandú” abrió sus puertas en la Patagonia. En él se distribuyen y se fusionan las muestras de la zona, servicios de casa de cambio, libros especializados de fotografía, flora y fauna, costumbres, historia, locales e información turística en general, como también la oferta de viajes y recorridos por la Región y sus alrededores.

La idea del proyecto nace del empresario Magallánico Ricardo Livingston Reyment quien propuso generar un espacio de  constante y estrecha comunicación con el cliente,  uniendo a ello la vida y costumbres locales. Esto luego se concretó dandole punto de partida a la conceptualización en forma, función y materialidades del proyecto. El Diseñador Jorge Caballero llevó a cabo el diseño interior del local, sobre la base inicial, más toda la conceptualizacion en donde existe una complicidad con su trabajo de rescatar del tejido ancestral de los Yaganes, crea pantallas como verdaderas joyas en Espacio Ñandú donde los muebles de Oveja Patagonia van dando un círculo perfecto de armonía.

© Plataforma Arquitectura

Como partida general, los profesionales Magallánicos, propusieron una macro-estructura compuesta por dos volúmenes de acero y vigas de madera de lenga laminada, los cuales responden a una reinterpretación de los galpones de esquila de las estancias Magallánicas, incorporándose el giro de una de sus alas para retraerse de la línea de edificación y permitir la incorporación del espacio público en sus bordes, esquema que se repite en su entorno inmediato donde Espacio Ñandú, la plaza de armas y las edificaciones emblemáticas de la ciudad como la Iglesia y el actual edificio Municipal en construcción, generan un desahogo en la continua trama urbana.

© Plataforma Arquitectura

Asimismo, proyectaron volúmenes que se disgregan en el local, los cuales hablan de la dispersión del paisaje infinito que rodea a “Espacio Ñandú”, donde se vislumbran las diferentes manifestaciones del paisaje patagónico, que giran entre la pampa y las montañas andinas, otorgándole, al edificio, variedad de paisaje y elementos topográficos.

Un gran salón de ventas de doble altura recibe al visitante y lo guía a través de una profusión de elementos verticales, que semejan un bosque, donde la iluminación natural se escurre por grandes ventanales, pequeñas rendijas y cenitalmente. Ahí se distribuyen fusionándose, continuamente, las muestras de artesanía y chocolatería regional, los mesones de agencia de viaje, y zonas donde la selección de libro se convierte en un agrado. A todo ello se agrega el ascenso, acto predilecto entre los amantes de la montaña que viajan miles de kilómetros para llegar a los pies de las afamadas Torres del Paine, lo cual se manifiesta  a través de las zonas de cafetería y pub de espacio Ñandú que se instalan en la parte superior del recinto y que permite obtener una vista panorámica de la ciudad.

© Jorge Caballero

Los materiales utilizados pretenden rescatar los elementos tradicionales, madera (lenga) y fierro zincado (reinterpretado en su utilización tradicionalmente vertical), aplicaciones en hormigón vibrado simil piedra fabricada especialmente para la obra con objeto de obtener las tonalidades cálidas que complementen el uso de madera. Interiormente domina la madera seleccionándose el pino como punto de contraste con los matices rojizos de vigas y terminaciones lineales en lenga.

© Jorge Caballero

La propuesta desarrollada en el interior de Espacio Ñandú, en tanto, es un fiel reflejo de los conceptos utilizados por colonizadores y emigrantes del territorio extremos del sur del Chile (PATAGONIA) en donde uno de ellos es la protección de las inclemencias del tiempo que en esta zona son tan características.

La lluvia, el viento, la nieve fueron una de las claves al momento de decorar el recinto. Por ejemplo, las mesas son de madera nativa (Lenga),  con pequeñas incrustaciones de fibras regionales como el calafate, el coirón y el junquillo, entre otras; los cojines fueron hechos a telar en lana regional de exportación; las lámparas fueron creadas en estructuras de fierro y tejidas con junquillo regional, de mano de la única técnica ancestral del trenzado de este material por manos de Yaganes y kawesqar; y las alfombras de lana son un reflejo de la preocupación al momento de generar ambientes acogedores sin dejar de lado ambientaciones de terminaciones modernas donde se fusiona la Arquitectura y el Diseño.

© Jorge Caballero

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Karina Duque. "Espacio Ñandú / Carla Brevis Antúnez" 19 mar 2011. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/02-79229/espacio-nandu-carla-brevis-antunez> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.