1. ArchDaily
  2. Enrique Villacis

Enrique Villacis: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Hatun Tinkuy: un proyecto que siempre estuvo ahí, en la sierra peruana

Es otra noche helada en Chucuito, y en el restorán donde cenamos todos los participantes del XV TSL Puno, Jhony Chaves —más conocido como "El Gato"— nos cuenta historias sobre lugares imposibles, como Cerro de Pasco, un asentamiento minero peruano aún más alto, helado y crudo que Chucuito. Luego recuerda un pueblo perdido en la selva peruana al que solo se llega en barco y donde los zancudos parecen pájaros. Y después saltará a describir pueblos serranos que se inundan y se congelan casi todo el año, y luego el clima da algunos meses de descanso a las familias que viven ahí simplemente en casas hechas de barro.

Mientras el Gato avanza en su inventario de pueblos peruanos, es inevitable pensar en el realismo mágico de Macondo. ¿Es todo esto real? Sí, calza perfectamente que además se trate de un concepto acuñado décadas atrás, antes de García Márquez, por un europeo, para quien la naturaleza de su continente ha sido totalmente domesticada. Claro, Latinoamérica sigue siendo un paisaje y nuestra gran victoria es que logramos vivir en ella, a pesar de la naturaleza y sus desastres naturales. Así que los pueblos que evoca el Gato generan cierto confort en la mesa que compartimos, mientras el frío y la altura nos intentan jugar una mala pasada. "Podría ser peor", pensamos antes de cucharear la sopa que humea frente a nosotros.

Entonces, ¿cómo podemos intervenir y plantear espacio público en asentamientos rurales y predominantemente aimaras como Chucuito, donde la naturaleza nos recuerda constantemente que es el gran protagonista?

XV TSL Puno: arquitectura latinoamericana a 3.800 metros de altura

250 estudiantes provenientes de toda Latinoamérica se dieron cita a fines de marzo para reflexionar, compartir, diseñar y construir tres proyectos en el pueblo de Chucuito, Perú. Se trataba de la 15° edición del Taller Social Latinoamericano (TSL), workshop dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y asociada en esta ocasión con la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA).

Durante diez días, los estudiantes trabajaron intensamente junto a los arquitectos Enrique Villacís (ENSUSITIO, Ecuador), Juliana López y Daniel Buitrago (Ruta 4, Colombia), Jhony Chávez (Perú) y Lucio Torres (Perú). Divididos en tres equipos, estudiantes y talleristas abordaron problemáticas relacionadas a restauración patrimonial, landscape y espacio público, además de poder conocer los lugares, tradiciones y habitantes de la tierra de la denominada capital folklórica de Perú.

Proyecto Wawa Pukllay ('Niños Jugando') busca empoderar a los niños peruanos a través del juego

Wawa Pukllay –"Niños Jugando" en Quechua– fue la invitación realizada por el X Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, con la finalidad de generar espacios que permitan el empoderamiento de los niños del Valle del Colca, en Perú. Durante un período de dos semanas en Abril de 2013, estudiantes de América Latina se reunieron en grupos de trabajo, con tutores de diferentes nacionalidades.

El equipo del pueblo de Coporaque, liderado por la oficina AGA Estudio Creativo, desarrolló un bosque poblado de Chaclas o mástiles, dispuestos en toda la extensión del lugar, donde el niño explora el paisaje del parque, acercándose a la oportunidad de la apropiación como experiencia. Este bosque habitado permite "arquitecturizar" la propuesta, convirtiéndola en un espacio donde la sombra, la luz y la altura (verticalidad) permiten entender el paisaje de forma diferente por cada uno de los visitantes.

Más información e imágenes sobre la propuesta, a continuación.