MODULO i - Experiencia de construcción 1:1

Render

El taller de arquitectura dos (TIA DOS), con alumnos del tercer año de la carrera, y el Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO) (1) ambos pertenecientes a la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón y bajo la dirección del arq. Alejandro Borrachia, han llevado adelante durante la primera mitad del año 2011, el desarrollo de un módulo mínimo de habitación, basado en un proyecto realizado anteriormente por IGEO.

Este vivienda a la que llamaremos “MODULO i”, compuesta por una planta baja habitable, baño, cocina y espacio de comer/dormir, un entrepiso exterior semicubierto, con huerta y cubierta de protección para huerta tipo invernadero ,  construida en su totalidad por los alumnos del taller de arquitectura en su escala de uso real,  intenta ser, además de un aporte al mundo de la arquitectura , una experiencia referencial o modelo de cómo pensamos debe operar frente a la enseñanza y el aprendizaje una escuela de arquitectura.

Experiencias como estas, pretenden acercar a los cursos de grado y en especial a los talleres de arquitectura a las diferentes actividades de extensión que genera la Facultad a través de sus  institutos, de esa forma, toda la comunidad educativa se ve favorecida por el inmenso conocimiento que puede ser generado por la suma de esfuerzos y voluntades en pos de un bien común.

Como cierre de este trabajo  y por la importancia que tienen dentro de la sociedad, y en el ámbito relacionado con la construcción, se decidió presentar  en público al “MODULO i “en diferentes exposiciones. La primera fue la Exposición internacional de la construcción y la vivienda ( Batimat-expovivienda ) en su versión 2011  realizada a fines de mayo y la segunda fue FITECMA , La Feria internacional de Tecnología en Madera realizada en julio, ambas llevadas a cabo en Buenos Aires .

Más de 7000 personas han pasado por nuestra “experiencia de construcción 1:1 “y hemos obtenido el apoyo de importantes empresas dedicadas a la construcción con el fin de  llevar adelante un nuevo ejercicio de investigación en relación con la vivienda. Todo esto no hace otra cosa que demostrar el interés que este tipo de actividades genera en una sociedad ávida de nuevas propuestas y expectante de lo que la Academia, con todo su potencial, puede reflexionar acerca de los problemas que nos aquejan.

A continuación se detallan los diferentes componentes del proyecto, incluido su antecedente proyectual y marco teórico, su antecedente pedagógico y las actividades que llevaron adelante los diferentes actores del taller.

Antecedente Proyectual

Vivienda experimental en madera

Marco teórico

Render

La vivienda experimental en madera proyectada por IGEO, de tamaño algo superior al “módulo I”, y pensada con sus diferentes crecimientos como vivienda para una familia tipo, surge tomando como premisa base la posibilidad de que sea íntegramente producida desde su componente mínimo en el lugar en donde será implantada, entendiendo  la idea de prefabricación “in situ” como una posible solución a la falta de trabajo en nuestro país.

Creemos que si logramos proyectar una pieza modular de fácil ejecución y montaje en obra, realizada con materiales provenientes de recursos renovables , como la madera, y que no necesite de   una habilidad técnica superior o de una maquinaria especial para su construcción, podemos proponer una línea de producción de estas piezas en cantidad, basada en el trabajo individual de personas no idóneas, que con una mínima capacitación y con la posibilidad de montar pequeños talleres familiares en sus casas, puedan participar del sistema de producción que se genera  en torno a las obras de vivienda social.

Hasta ahora, este sistema de producción, solo involucraba al personal experto en el tema, a veces gente traída especialmente de otros sitios para llevar adelante las obras, y resumía la participación del pueblo donde se llevaba a cabo el emprendimiento, a funciones terciarias o de prestadores de servicio, encogiendo notoriamente  el abanico de puestos de trabajo posibles para la gente oriunda del lugar.

Al mismo tiempo se trabajó para que esta pieza prefabricada condicione tecnológica y proyectualmente, desde su ejecución, materialización y  modulación, al objeto arquitectónico,  pero que no prefigure ni terminaciones, ni aislaciones, ya que cada territorio de implantación deberá proveer aquellas que le son naturales. Es así que se propone rellenar a estas piezas de base con diferentes materiales logrando cientos de configuraciones diversas que surjan del análisis del clima y la  idiosincrasia del lugar.

Render
Render

También se intentará desde el proyecto que estas diversas posibilidades de relleno nazcan de la utilización de materiales que provengan de los desechos, o de aquellos procesos de fabricación que produzcan un excedente de descarte apto para ser utilizado con este fin, y que la aplicación de estos rellenos, permita su variabilidad según el clima y la época del año para que el edificio mute y se adapte  naturalmente a los condicionantes de su entorno.

Pensamos que así, la vivienda dejará de ser un hecho físico tan sólido como inmutable, construido por unos pocos,  para transformarse en un elemento variable de producción colectiva con un gran arraigo tanto material como psicológico al lugar que la acoge.

Operatoria para la construcción en el taller

Modulo básico triangular:

Cada alumno construyó, en el lapso de una semana, la cantidad de diez “ladrillos triangulares”, realizados en tablas de madera de pino, o madera similar, de    2,5 cm de espesor por 20 cm de ancho, por 40 de largo y 20 cm de alto. Los cortes y encastres que posibilitaron las uniones entre tablas que se indicaron en los planos, pudieron ser alterados siempre y cuando eso no afecte ni la forma, ni el tamaño, ni la resistencia de la pieza final.

Este gráfico recoge los datos de los modelos de fabricación utilizados por los alumnos como relevamiento y para evaluar las posibilidades del sistema en una situación de autoconstrucción real. Aproximadamente el 50 % de los grupos fabricaron los triángulos por sus propios medios, un 30 % los hizo construir por personal idóneo y un 20 % utilizó un sistema mixto, enviando a cortar la madera con sus ángulos de encastre para poder después realizar las uniones correspondientes.

Tanto los alumnos como los docentes de la cátedra, en sociedad con el personal perteneciente al instituto IGEO, realizaron los planos, el despiece y el cómputo para conseguir el resto de los materiales necesarios para la construcción del módulo. Con este objetivo se dividió al taller en seis equipos de trabajo coordinados por sus docentes y cada uno de ellos tomó a su cargo una tarea de ensamblaje y completamiento para llevar adelante la construcción que a manera de “patchwork” se montó finalmente en el patio de la facultad tras intensos días y noches de trabajo durante la cursada del taller.

Equipo 1: bases, estructura de soporte (columnas y estructura para cubierta de policarbonato), tablas de cierre y arriostres triangulares. Equipo 2: montaje de 2 caras de triángulos con sus correspondientes aventanamientos y accesos, aislación térmica e hidrófuga y cierre interior. (Debía coordinar con el equipo 3) Equipo 3: montaje de 2 caras de triángulos con sus correspondientes aventanamientos y accesos, aislación térmica e hidrófuga y cierre interior. (Debía coordinar con el equipo 2) Equipo 4: estructuras y  entablonados de piso y entrepiso, (el entrepiso involucraba además  los desagües y el sistema de riego de la huerta orgánica). Equipo 5: montaje del interior, cama, cocina, baño y todo lo necesario para la vida de un hombre. Equipo 6: escalera exterior, huerta de entrepiso y  montaje de cubierta de policarbonato.

Cada docente estableció dentro de su grupo los parámetros y sistemas de organización que posibilitaron la concreción de cada uno de los temas pedidos. Todo el proceso consumió unos 6 días efectivos de construcción en el taller, (con jornadas de doble turno ya que el taller posee horario de mañana y de noche con diferentes alumnos) aproximadamente un total de 60 horas de trabajo.

A todas estas actividades se sumaron las cátedras de Instalaciones del mismo nivel pertenecientes al Taller Integral de Arquitectura, con todo lo necesario para realizar la instalación sanitaria del módulo y las cátedras de diseño que se encargaron de los sistemas de representación gráficos que después serian utilizados a la hora de mostrar el edificio a la sociedad.

Antecedente Pedagógico

Durante el año 2010, el Taller ya había llevado a adelante una experiencia de construcción en escala real y utilizando material de descarte, que sirvió como antecedente para la realización del Módulo i . Esta serie de experiencias que seguramente serán perfeccionadas con el paso del tiempo pretenden completar la enseñanza del taller de arquitectura con los problemas que involucran al profesional con el momento de la concreción de sus diseños, pensando que sin construcción, no hay arquitectura. Ver más en www.tiados.blogspot.com

Antecedente proyectual y de gestión

Durante el año 2010, la Facultad de Arquitectura y su instituto IGEO, realizaron un  prototipo de vivienda rural, como aporte al Centro Demostrativo y de Capacitación PRO HUERTA que, por convenio entre la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UM, el Hospital Italiano y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,(INTA) , se desarrolla en la ciudad de San Justo capacitando a cientos  de familias del conurbano bonaerense.

Este prototipo llamado “Módulo H” sirvió como primer experiencia de relación entre la Facultad, la investigación académica, y algunas empresas privadas del rubro de la construcción que de manera desinteresada, y en su búsqueda por encontrar nuevas aplicaciones para sus productos, prestaron sus servicios con el fin de investigar soluciones en relación con la vivienda.

Esto que a primera vista puede resultar anecdótico y fruto casual de una buena gestión entre la Academia y el sector privado, tiende con el paso del tiempo, la buena respuesta de la sociedad  y las experiencias que se renuevan, a consolidarse como un camino posible de búsqueda dentro de la investigación proyectual y la enseñanza de arquitectura .

Staff general

Rector :  Dr. Héctor Norberto Porto Lemma Decano Facultad de arquitectura, diseño, Arte y Urbanismo:  Arq. Oscar A. Borrachia Decano facultad de agronomía y ciencias agroalimentarias:  Ing. Agr. Antonio Ramón Angrisani Director del Inst. de Investigación en diseño y Geo referenciación (IGEO) Arq. Alejandro Borrachia Titular de Cátedra  Arquitectura dos (TIA DOS) : Arq. Alejandro Borrachia

Equipo Docente Arquitectura dos:

Gustavo Losio –  Norberto Oleaga – Victor Della Vecchia – Xoana Ierace – Gaston Budin – Sebastian Cecchetti – Gabriel Sottile – Veronica Repossi – Alejo Fernandez – Agustín Ledo -Ricardo Caneparo – ayudantes alumnas : Ayelen Fernandez Robles – Barbara Barlo – Belen Seijas

Equipo de colaboradores IGEO Adamoli, Nicolas – Llabres, Gonzalo – Mazzitelli, Maximiliano – Pace, Totorica Marisol – Romay, Maria del Carmen – Stella, Paula – Trefilio, Florencia , Matías Carloni Cátedras participantes: Diseño – Suarez Virginia Graciela / Pokropek Jorge Eduardo   - Construcciones II – Barroso Jorge Roberto / Sarkissian Jorge Instalaciones II – Raposo Emilio /  Balla Silvia Area de Mantenimiento Fundación Universidad de Morón : Edgardo Litovich y equipo Diseño gráfico integral : Lic. Nicolas Dubini Realizacion video : Gastón Budín Empresas Patrocinantes : Aserradero Dommarco Hno. S.A. – Sungreen energia solar – Fedamil S.A. – Dorking – Deferrari y Asoc. Ingeniería paisajistica – Equipamientos Gruben

Un especial agradecimiento a todos aquellos que con su trabajo desde la Universidad y desde las distintas empresas que apoyaron este emprendimiento, en los distintos rubros que componen la materialidad de la vivienda,  hicieron posible con su aporte, experiencia  y muy buena predisposición la realización de este prototipo .

(1) El Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO), formado por docentes y alumnos, trabaja desde hace ya cinco años, mediante convenios de colaboración mutua con municipios e instituciones, en proyectos de diferentes escalas de importancia, desde intervenciones urbanas hasta viviendas, intentando siempre ser un canal de investigación y aporte arquitectónico. Gracias a estos trabajos, tanto docentes como alumnos logran vincularse con los temas que afectan a la sociedad en su conjunto y participan en decisiones que hacen al bien común. Así, la Facultad de Arquitectura cumple con su objetivo de máxima, formar profesionales idóneos con un alto grado de compromiso social.

Imagenes

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Carlos J Vial. "MODULO i - Experiencia de construcción 1:1" 12 sep 2011. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/02-101338/modulo-i-experiencia-de-construccion-11> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.