Arquitectura Vernácula: la Ruca Araucana en el Sur de Chile

Esparcidas por el territorio sobre lomas elevadas para vigilar sus siembras y ganados, las viviendas de los araucanos en el sur de Chile se asientan, en su mayoría, cerca de los esteros y otras rucas vecinas para el apoyo mutuo.

Aunque la ruca primitiva era circular, las actuales se configuran en base a una planta rectangular sin ventanas, un techo inclinado y una altura de dos metros en sus costados. Su estructura principal, que queda a la vista desde el interior, es un armazón de madera maciza, mientras que su revestimiento se compone de elementos livianos, como paja y otros tallos.

Más detalles a continuación.

Construcción. Image © Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile

La ruca, tal como la conocemos hoy en día, fue evolucionando desde su forma circular y cónica inicial, variando a tipologías de base elíptica, otras poligonales o en forma de U, hasta llegar incluso a formas más modernas, forradas de tablas de madera o incluso techadas con zinc. A pesar de esto, las rucas tradicionales de paja funcionan muy bien térmicamente y los mapuches parecen preferirlas hasta el día de hoy para el alojamiento.

Tipologías y sus variaciones

Dimensiones y elementos constructivos

Sus dimensiones varían de acuerdo a la zona y al número de integrantes de la familia, aunque las más grandes pueden llegar a medir de 12 a 15 metros de largo por 7 a 10 de ancho, y hasta 6 metros de alto en su punto superior.

Corte. Image © Vía Rinconmapuche.blogspot.com

Sus partes se han diferenciado según el nombre que le han dado sus propios constructores y se pueden separar en:

  • Trafuca: Costados Verticales (muros)
  • Mellafma: Techo
  • Huenuruca: Cielo (techo secundario)
  • Ullolunruca: Abertura superior para la salida del humo
  • Huñinruca: Puerta
  • Cuicuipangui: Cumbrera
  • Mequefruca: Postes que sostienen la cumbrera
  • Añañel: Postes periféricos que sostienen el Trafuca
  • Cuicui: Soleras laterales
  • Huileill: Ramas que sostienen la paja
  • Mau (Mequef, Trarili o Zef): Cuerdas de amarre

© Vía Turismo en Fotos

El armazón principal se construye preferentemente de madera de Pellín -muy resistente-, la que es labrada con hachas para tomar una forma cuadrangular, con un sacado en uno de sus extremos para el apoyo de las soleras laterales. Para la cumbrera se elige un largo tronco de Canelo o Foigue, el que se endurece a través del calor.

El revestimiento se compone de paja u otros tallos (los mismos que usan para fabricar canastos y otros utensilios), los que luego se amarran a una estructura secundaria de madera de Colihue (formando una red rígida) a través de “cuerdas” de Voqui Blanco, Copihue y otras ramas delgadas. Generalmente, la construcción de una ruca es comunitaria, con ayuda de los vecinos del dueño de casa, en un acontecimiento llamado “Rucan”.

Planta. Image © Vía Serindigena.org

Configuración Interior

En el interior todo gira en torno al “Kutralhue”, el lugar donde se enciende el fuego. El telar se ubica cerca del acceso, debido a su buena iluminación natural, mientras que las camas se distribuyen en los costados de la ruca. El resto del mobiliario se esparce dentro del espacio y desde las vigas cuelgan los demás utensilios.

Algunas rucas tienen subdivisiones para conformar habitaciones (“Catruntucu”) a través de tabiques armados de varillas de Colihue. En otras aparece un “Pideil” o segundo nivel de almacenamiento, para guardar el maíz, el ají u otras provisiones.

Ruca en 1930. Image © Vía Fund-edlb.org

Aunque no tienen ventanas para renovar el aire y permitir el libre paso de la luz del sol, el humo que sale por el orificio superior produce un tiraje para el intercambio del aire entre el interior y el exterior. Además, la capa interior del hollín contiene productos antisépticos que producen una desinfección constante.

Revisa la descripción detallada de la construcción de una ruca mapuche por H. Claude Joseph aquí y otros artículos relacionados con Arquitectura Vernácula en el siguiente link.

Interior de una Ruca en 1895. Image © Obder W. Heffer (1860- 1945)

* Referencias: Ser Indígena, Portal de las Culturas Originarias de Chile / Libro “Platería y Vivienda Araucana” de H. Claude Joseph.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: José Tomás Franco. "Arquitectura Vernácula: la Ruca Araucana en el Sur de Chile" 04 feb 2014. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/02-333115/arquitectura-vernacula-la-ruca-araucana-en-el-sur-de-chile> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.