Edificio Central Jardin Botanico / Bertolino Barrado Arquitectos

Edificio Central Jardin Botanico / Bertolino Barrado Arquitectos - Más Imágenes+ 20

  • Calculo Estructura: Novillo- Fragueiro, Ingenieros
  • Promotor: Municipalidad de Córdoba, Argentina
  • Empresa Constructora: COPAC. srl.
  • Superficie Total: Parque del Infiernillo: 11 ha
  • Presupuesto Total: 492.307  dólares
  • Arquitectos A Cargo: Carlos Barrado  -  Mónica Bertolino
  • Ciudad: Córdoba
  • Pais: Argentina
Más informaciónMenos información

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La propuesta urbana, en la que se inserta este edificio, comprende la recuperación de los terrenos de un viejo basural, para vincular las reservas naturales del arroyo El Infiernillo y del Río Suquía, y conformar en conjunto el Parque del infiernillo-Jardín Botánico, ligadura entre dos cauces de agua y nuevo eslabón del sistema de verde urbano.

Para el edificio se propuso un programa que se desarrolla en dos sectores. Uno, con un fin didáctico destinado al público, que conjuga los volúmenes autónomos de un invernáculo, un aviario, y salas de exposición donde cuentan también con un pequeño acuario sumergido en el espejo de agua que unifica este conjunto.

El otro sector, fue destinado a Investigación y cedido a la Universidad. Este es volumétricamente unitario y alberga los laboratorios, el banco de germoplasma, oficinas, biblioteca y herbario. Ambos sectores se articulan por una plaza, en parte cubierta, la que a manera de umbráculo recibe el ingreso. Un sistema de recorridos internos- externos en distintos niveles que se proyectan al paisaje, circula por y entre los volúmenes.

Conceptualmente entendimos que la arquitectura debía ser aquí, el soporte de una experiencia sensorial, a través de la cual apreciar el paisaje natural, el cultivado, y  también el construido.

esquema

Se propuso una "estética póvera" -sin renunciar a los valores expresivos- como una estrategia capaz de afrontar y revertir como valor, las condiciones y posibilidades del contexto de gestión, producción y construcción de la obra local en general y de la obra pública en particular.

Siendo esto una reflexión extensiva a nuestra búsqueda de una arquitectura que apueste a referirse geográficamente sin ignorar el contexto universal de la cultura, pero que pueda ser estimulada y elaborada a partir de la complejidad del contexto local, tanto cultural como físico y productivo,  apartada de ficciones y fotogenias circunstanciales.

Se apostó así a reducir los recursos de diseño a: la exploración de la luz como materia  -en los distintos valores de luminosidad y claroscuro-; la expresión natural de los materiales y sus cualidades  -opacidad, rugosidad, brillo, transparencia, peso-; y a la pulsión del contrapunto y el juego de opuestos,  tan propios del hecho natural como de la realidad diaria.

La piedra natural se usó como mampuesto, el hormigón visto -con encofrado de tablas en distintos sentidos- como una piedra líquida que permite ser plegado para exaltar sus cualidades plásticas, capturar la luz, o especular con la sombra; la caja del invernáculo, transparente y luminosa -en estructura metálica simple y vidrio laminado-  delimita lo exótico; los sistemas de circulaciones, decks en madera, intensifican la experiencia espacial.

La luz, se convierte en la variable de complejidad, contrapunto o ambigüedad para el espacio y la forma. Con la idea de la piedra perforada por la luz para las salas de exposición y laboratorios, que se confrontan con la diafanidad diluida  del invernáculo.

Buscamos sintetizar estructura, morfología y lenguaje, explorando la expresión de las piezas volumétricas, como algo extruido o plegado, que puede cortarse, interrumpirse o perforarse.

Los decks de madera -en el bloque didáctico- van construyendo un recorrido continuo, interno y externo, de rampas, pasarelas, escalera; que rodean y penetran en el conjunto, con la idea referencial de una cinta de Möebius.

Se aprovechó una cañada natural para proponer un espejo de agua, que recepta al edificio, se introduce y rodea la caja del invernáculo, ayudando a separar aún más la flora exótica que alberga. A la vez de permitir incorporar flora y fauna acuáticas, el agua funciona como regulador de la temperatura ambiente; allí también se sumerge la pecera que extiende el espacio de la sala de exposiciones de planta baja, antes mencionada.

El ingreso general al predio del edificio, se propuso como un muro vegetal -exhibidor modificable de plantas- que se abre en su espesor; es una jaula en estructura metálica, con bandejas, para las bateas de plantas que pueden ser intercambiadas según la estación o algún evento especial.

planta

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos

Ubicación de la obra

Dirección:Córdoba, Cordoba, Argentina

Clique para abrir el mapa
Ubicación para ser utilizado sólo como referencia. Podría indicar ciudad / país, pero la dirección no exacta.
Sobre esta oficina
Cita: "Edificio Central Jardin Botanico / Bertolino Barrado Arquitectos" 26 may 2009. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/626309/edificio-central-jardin-botanico-bertolino-barrado-arquitectos> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.