Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos

La oficina Beals Lyon Arquitectos obtuvo una de las tres menciones honrosas del concurso privado organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la compañía CMPC para el nuevo edificio FADEU-CMPC en Santiago.

Ganadores del plan maestro de la casa de estudios, la oficina propone un nuevo edificio apelando a "la consolidación del sistema de vacíos del campus, la construcción de un zócalo perimetral que refuerce la continuidad con otras construcciones y el fomento de la producción e intercambio de ideas, en un ambiente de trabajo colaborativo e interdisciplinario".

Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Imagen 2 de 13Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Imagen 3 de 13Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Imagen 4 de 13Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Imagen 5 de 13Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Más Imágenes+ 8

Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Imagen 3 de 13
Lámina 01. Image © Beals Lyon Arquitectos

Descripción de los arquitectos [extracto]: El proyecto ganador del Plan Maestro Lo Contador orienta la manera en que este nuevo edificio se sitúa en relación al campus y a la vida de la facultad. Así, el presente proyecto recoge y da forma a tres consideraciones principales de ese proyecto, incluido en las bases de este concurso:

1. La consolidación del sistema de vacíos del campus (con un vacío central longitudinal alargado que lo recorre en su totalizad y una serie de patios menores adyacentes sombreados conectados al patio mayor).

2. La construcción de un zócalo perimetral que refuerza la continuidad con otras construcciones y que define y vincula la interioridad del campus con su barrio, así como con los distintos programas de carácter más público de la universidad. Se refuerza además la idea de construir un traspaso que conecte los accesos norte (en calle Los Navegantes) y sur (en el nuevo edificio docente de arquitectura), posibilitando que estos funcionen de manera conjunta.

Corte/sección fugado

El nuevo acceso no sólo reconoce esta posibilidad, sino que también se aprovecha de la ampliación del espacio público que genera el nuevo límite hacia Los Navegantes, ‘estirándose’ hasta alcanzar la esquina con calle Monseñor Carlos Casanueva, como una plaza alargada y arbolada. Ya desde esta esquina aparece el acceso al interior de la facultad.

3. El fomento de la producción e intercambio de ideas, en un ambiente de trabajo colaborativo e interdisciplinario. En este sentido, el espacio entre los edificios es igual o más importante que los edificios mismos, lugar de encuentro y de desenvolvimiento de actividades de profesores y estudiantes. Este propósito guía también la forma en que se dispone el programa al interior del nuevo edificio, posibilitando espacios de encuentro complementarios en el proceso de aprendizaje.

Espacio negativo: el vacío como espacio memorable

Axonométrica

Tal como se reconoce la predominancia del vacío en la obra del escultor Eduardo Chillida, al recorrer una ciudad continua lo que se recuerda no son los edificios, sino que los vacíos entre ellos; el espacio definido por las fachadas de las construcciones que delimitan sus bordes.

Esta observación guía una secuencia de operaciones iniciales que tiene como finalidad privilegiar y dar forma al espacio vacío entre los edificios. Estas buscan no sólo la creación de un nuevo espacio vacío memorable en donde se desenvuelva la vida de la facultad, sino que resguardar y consolidar el sistema de patios del campus, donde los edificios no son los protagonistas, sino que el telón de fondo que moldea el espacio vacío. Se busca preservar y potenciar las cualidades espaciales del vacío existente: la red de patios y pasajes al interior de la manzana, junto con la percepción de un suelo público continuo y liberado. Se busca consolidar el vacío central del campus, iniciado con la construcción del patio de la Biblioteca, en conjunto con el sistema de patios laterales adyacentes menores y sombreados.

Operaciones formales y volumétricas

Plantas

Tal como lo plantea el proyecto ganador del Plan Maestro Lo Contador, el volumen construido del presente proyecto se emplaza paralelo a la calle Los Navegantes, de manera que se genere un nuevo patio inserto en la lógica de los vacíos del campus. Para lograr el mayor tamaño posible en este lugar, así como la mayor distancia posible entre el nuevo edificio y el edificio de Talleres de Arquitectura existente, se toman dos decisiones iniciales.

La primera, relacionada la volumetría del edificio, es la definición un volumen lo más esbelto y alargado posible, optando por la crujía mínima que permita cumplir con los anchos de circulaciones y recintos necesarios de manera eficiente. Esta decisión logra también dar continuidad a la fachada del campus hacia Los Navegantes, resguardando a su vez las condiciones espaciales y de conexión con la geografía de los vacíos existentes, como la vista sin obstrucciones del Cerro San Cristóbal desde el Patio de la Casona.

La segunda decisión tiene que ver con el emplazamiento de este cuerpo en el espacio, justo coincidente con la línea de edificación. De esta manera se logran los mayores tamaños y distancias posibles tanto para el nuevo patio adyacente al vacío central, como para el espacio entre el nuevo edificio y el edificio existente de Talleres de Arquitectura.

Planta primer nivel

El nuevo vacío propuesto por este proyecto se extiende más allá del tamaño de su suelo construido, conectándose a través de la pérgola con el patio de madera y encontrando sus límites en el nuevo edificio de talleres por el norte, en el edificio de diseño por el oriente, en los muros y galerías de la casona colonial por el sur y en la nueva capilla por el poniente, la que construye una fachada hasta hora inexistente hacia ese lado del nuevo patio FADEU.

Esta nueva capilla de diario se conecta con el proyecto mediante su zócalo de muros gruesos y masivos, sobre el que se posa una volumen translucido y luminoso; una especie de faro o linterna al interior de la facultad, que toma prestada la materialidad de la escultura ‘Monument’, de Rachel Whiteread, indicando su presencia de manera sutil pero efectiva. Un portón de corredera conecta el vestíbulo de la capilla con una zona resguardada del patio, limitada por árboles y gradas, posibilitando celebraciones ocasionales masivas. La bajada pausada y paulatina a través de la sombra de los árboles, desde el patio de madera hasta el casino, conecta este programa con el total del campus, abriéndose en su ancho total a este vacío; un volumen negativo memorable, donde se encontrarán estudiantes y profesores de manera espontánea y casual.

Estas decisiones iniciales, sumadas a una disposición eficiente de los estacionamientos en subsuelo, definen a su vez la condición estructural de todo el proyecto.

Estructura y materialidad

Escantillón

El emplazamiento del edificio, paralelo a la calle y creciendo desde la línea de edificación hacia el interior del campus, hace que se provoque un descalce entre los ejes de la estructura de los subterráneos (definida por el tamaño de los estacionamientos y la calle de circulación) y los ejes estructurales de los pisos superiores.

En vez de obligar el calce de estas dos estructuras de funcionalidad y origen diferente, la solución estructural asume esta condición, entendiendo la importancia de ganar el mayor espacio vacío posible con respecto a los volúmenes construidos. Se suma e esto la cualidad de la estructura de no sólo dar estabilidad a un edificio, sino que también de cualificar un espacio, tal como sucede en los túneles de la Escuela, donde pilares y vigas construyen la materia del espacio. ¿Cómo puede la estructura de este edificio cualificar el espacio a su alrededor y al interior de este?

Corte longitudinal

Al igual que como lo señala Sebastián Irarrázaval en la memoria de su proyecto para el edificio de Diseño, dado que este edificio se sitúa en un campus universitario, ‘el cuerpo construido debía cumplir con un cierto rol pedagógico; como lo diría Prouvé, en el debía dibujarse el camino de las cargas’.

Así, la estructura y materialidad del proyecto buscan cualificar los distintos espacios vacíos del edificio, tanto los generados en su exterior como en su interior, evidenciando a su vez la manera en que este cuerpo construido se mantiene en equilibrio y anclado al suelo. La construcción a nivel de suelo es continua con la lógica de pavimentos pétreos del campus, consolidando la idea de zócalo iniciada con otras construcciones. Desde este zócalo pétreo (estereotómico) y todavía mas abajo, desde los subterráneos, nace la estructura de soporte principal del edificio, sobre la que se construye una estructura tectónica de madera que es soportada y estabilizada por elementos de madera que se anclan ya sea al zócalo o al suelo.

Un sistema estructural que distingue entre una parte central orientada a resistir los pesos y cargas verticales y otra perimetral destinada a resistir las cargas horizontales, provenientes principalmente de los sismos. Una especialización similar a la que se de en la anatomía de los vertebrados, donde huesos y músculos cumplen labores distintas pero complementarias en su labor de dar forma a nuestros cuerpos. Un cuerpo que nos recuerda a un Gulliver inmovilizado por finos cables, que en su conjunto dejan de ser lo demasiado débiles que parecen ser.

Se expone la estructura tanto al exterior como al interior del edificio, graficando como se transmiten las cargas, tal como sucede al interior de los túneles de la escuela o en el Museo STUA de Chillida. De esta manera se muestra y evidencia el rol de cada una de las partes de la estructura, en un acto de resistencia y equilibrio.

Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos - Imagen 6 de 13
Lámina 04. Image © Beals Lyon Arquitectos
  • Arquitectos

  • Ubicación

    El Comendador 1916, Providencia, Providencia, Región Metropolitana, Chile
  • Arquitecto a cargo

    Alejandro Beals
  • Equipo de diseño

    Loreto Lyon, Eduardo Carcavilla, Nicolás Lira, Alessandra Dal Mos, Ada Barbu
  • Premio

    Mención Honrosa
  • Año Proyecto

    2015
  • Fotografías

    Beals Lyon Arquitectos

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos
Sobre esta oficina
Cita: ArchDaily Team. "Construcción del espacio negativo / Beals Lyon Arquitectos" 10 ene 2016. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/780114/beals-plus-lyon-arquitectos-mencion-honrosa-en-concurso-del-futuro-edificio-fadeu-cmpc> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.