La participación como principio básico en la vivienda social: cómo utilizar el trabajo de Christopher Alexander

El siguiente artículo conforma parte de una serie desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, que centra su atención en las particularidades de la vivienda social en latinoamérica. En esta ocasión, la propuesta se centra en el rol de la participación en los procesos de diseño y en la construcción de un tejido urbano sano a partir de la experiencia de Christopher Alexander. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación. 

5) Vivienda Social en Latinoamérica: Utilizando el trabajo de Christopher Alexander.

La arquitectura como proceso de resistencia creativa: 'El Trébol' por Arquitectura Expandida. Image Cortesía de Arquitectura Expandida

La participación como principio básico

En muchas ocasiones en su larga carrera como arquitecto y urbanista, Christopher Alexander fue contratado para la planeación y construcción de vivienda social. En cada caso, y casi siempre en oposición a las peticiones por escrito de la agencia gubernamental que lo contrataba, él insistía en la participación del usuario. Claramente veía que la participación era la única forma de producir formas construidas que sean “amadas” por sus ocupantes (Alexander, 2001-2005; Alexander et. al., 1985). Cada uno de sus proyectos iniciaba con el marco de trabajo esencial de involucrar a los usuarios futuros en la planeación de su espacio para vivir, de la formación y configuración de las calles y las áreas comunes. En algunos casos, esto conducía a que el gobierno retirara su ayuda, pues conjeturaba que tal esquema debilitaría seriamente su control sobre la geometría del proyecto.

Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú. Image Cortesía de Archivos T3 ALBORDE

Nosotros creemos que Alexander acertaba completamente al insistir en la participación como principio básico. Predijo correctamente que las casas construidas por alguien que no está involucrado en el mundo y realidades diarias de los residentes, carecería de algunas cualidades esenciales. Como resultado, los habitantes nunca podrían amar el lugar. Aunque las casas estuvieran todas construidas siguiendo exactamente la misma tipología modular, la participación en la planeación o en el proceso de construcción garantiza que los usuarios tengan un apego personal con el producto final. A mucha gente podría no importarle el diseño de las virtudes formales: ellos sólo quieren algo que puedan considerar verdaderamente suyo.

El trabajo más reciente de Alexander (Alexander, 2001-2005) establece un ordenamiento temporal para cualquier construcción para que pueda ser adaptable a las necesidades humanas. Esto significa que importa mucho lo que se diseña y construye antes, y en lo que se vuelve después en la secuencia de diseño y construcción. Esta práctica se siguió desde tiempos antiguos en el este y fue codificada en el urbanismo Bizantino e Islámico, y que influenció a todas las regiones afectadas por estas civilizaciones (Hakim, 2003). Su fundamento científico como parte de los procesos generales mediante los cuales evoluciona un sistema complejo es una contribución nueva y ha sido mostrada teóricamente como crucial para el éxito de cualquier proyecto. Ahora es posible indicar el orden correcto en el que se puede construir un desarrollo habitacional para asegurar su sustentabilidad.

La arquitectura como proceso de resistencia creativa: 'El Trébol' por Arquitectura Expandida. Image Cortesía de Arquitectura Expandida

Los pasos para diseñar un tejido urbano sano

Por ejemplo, Alexander da a conocer los pasos para un tejido urbano sano. Estos dependen mucho, por supuesto, de la escala. Si la prioridad es cómo un asentamiento se conecta al resto de la ciudad, se puede utilizar un área de 1 km2 tangente a alguna de las calles principales, mientras que áreas más grandes necesitarían una avenida que las atraviese.

‘Ciudad Dormitorio’ en Lima: Módulo habitable productivo para asentamientos informales. Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura

1. Las rutas de circulación principales se determinan como parte integral del corazón de la ciudad y del área urbana adyacente.

2. Los espacios públicos principales se identifican como uniones entre la topografía, los elementos naturales y las principales líneas de movimiento.

3. El alineamiento de las calles secundarias se determina mediante intersecciones de 60-150 metros con las calles y espacios principales.

4. El espacio peatonal se define con los frentes de los edificios y es accesible a través de ellos pero está físicamente protegido de los vehículos.

5. Los edificios se sitúan de tal modo que las bardas frontales definan el espacio urbano lo más coherentemente posible – sin remetimientos y con algunos huecos.

6. Las calles son consecuencia de la alineación y la conexión de segmentos del espacio urbano bien definido. Si la intención es respetar el espacio vivo, las calles NO PUEDEN construirse primero, especialmente si sus requerimientos funcionales se permiten para controlar la forma, escala y calidad de los espacios urbanos.

‘Ciudad Dormitorio’ en Lima: Módulo habitable productivo para asentamientos informales. Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura

Si no se sigue esta secuencia se obtendrá, inevitablemente, un tejido urbano muerto. La aplicación correcta de esta secuencia sólo puede lograrse después de convencer a las autoridades a implementar prácticas de construcción distintas a las que se usan hoy en día. Sin embargo, existen abrumadoras razones teóricas para insistir en esta secuencia. Estos pasos se han seguido incontables veces en los asentamientos tradicionales, formando pueblos y conjuntos urbanos antes de la era de la industrialización. Cuando el medio de transporte sigue siendo el peatonal y el tráfico de baja velocidad (animales, carretas, algunos autobuses y pick ups, etc.) es fácil dar prioridad al espacio y a los edificios. Una vez que el automóvil domina, comienza a dictar una nueva prioridad, que revierte la secuencia anterior. El planeador sacrifica tejido urbano tradicional en un rápido movimiento transversal y esto al final resulta en un diseño disfuncional e insostenible.

Alexander ha aplicado estos principios en muchos proyectos de vivienda social, incluyendo Santa Rosa de Cabal, Colombia (Alexander, 2001-2005: Libro 3, pp. 398-408) y Guasare New Town, Venezuela (planeada pero no construida) (Alexander, 2001-2005: Libro 3, pp. 340-348). Otro ejemplo exitoso reciente es Poundbury, Inglaterra, hecho por Léon Krier (1998). Lo interesante de este último es que es un desarrollo de nivel social alto, en el que una parte muy importante (más del 20%) son residentes con algún subsidio, financiados por el Guinness Trust, una organización no gubernamental. 

CASA: planificando ciudades sostenibles y resilientes en la Amazonía. Image © Equipo CASA

Traducción al Español de Nuria Hernández Amador, revisada por Ernesto Philibert Petit.

Presentado por N.A.S. como discurso de apertura en el Congreso Ibero-Americano de Vivienda Social en Brasil, Florianópolis, 2006.

Bibliografía

  • Christopher Alexander (2001-2005) The Nature of Order: Books One to Four (Center for Environmental Structure, Berkeley, California).
  • Christopher Alexander, Howard Davis, Julio Martinez & Donald Corner (1985) The Production of Houses (Oxford University Press, New York).
  • Besim Hakim (2003) “Byzantine and Islamic Codes from the Mediterranean”, in: CNU Council Report III/IV, Style and Urbanism: New Urban Codes and Design Guidelines (The Town Paper, Gaithersburg, Maryland, 2003), pages 42-43 & 63. Shorter version available online: “Learning from Traditional Mediterranean Codes”, http://tndtownpaper.com/council/Hakim.htm
  • Léon Krier (1998) Architecture: Choice or Fate (Andreas Papadakis Publisher, Windsor, England). New edition entitled: The Architecture of Community (Island Press, Washington, DC, 2009).

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit. "La participación como principio básico en la vivienda social: cómo utilizar el trabajo de Christopher Alexander" 04 abr 2019. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/914191/la-participacion-como-principio-basico-en-la-vivienda-social-como-utilizar-el-trabajo-de-christopher-alexander> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.