Los límites de la flexibilidad en el espacio doméstico: Determinación vs Indeterminación

Este artículo de Jaime Coll López fue publicado originalmente en el número 10° de revista rita_ con el título "Determinación vs indeterminación en el espacio domestico". Una critica a la flexibilidad en la vivienda, uno de los principales paradigmas de la arquitectura doméstica del siglo XX.

La flexibilidad como ideología moderna, uno de los principales paradigmas de la arquitectura domestica del siglo XX, es criticada por el filósofo José Luis Pardo, que la califica de “proceso de fluidificación”. En el texto “Turismo siniestro”[i], Pardo analiza, citando el ensayo de Michel Foucault “Vigilar y Castigar”[ii], cómo a partir de la Ilustración, se desarrollan procedimientos en diversos ámbitos de la vida (escuelas, ejército, hospitales, prisión, iglesia) para controlar los individuos y aumentar su eficiencia y productividad: la sociedad moderna surgida de la Ilustración se organizará a partir de estrategias de control y disciplina. Esto repercutirá en la vivienda de principios del siglo XX en la diferenciación de espacios funcionales: “Foucault [...] durante los siglos XIX y XX, “analizó” el espacio interior de las viviendas populares, creando habitaciones diferenciadas -el cuarto de los niños, la alcoba conyugal, el baño, la cocina, el comedor, la sala de estar- donde hasta entonces no había más que un espacio único en el que coexistían todas las tareas, personas y funciones del hogar”. [iii]

Toda la arquitectura residencial del siglo XX refleja esta paradoja entre la definición programática de los espacios y búsqueda de la flexibilidad, entre especialización y adaptabilidad o cambio de uso en el tiempo. Sin embargo, el espacio doméstico, indica Pardo, ha ido evolucionando hacia una extrema flexibilidad que corresponde a los “tiempos líquidos”[iv] actuales donde “todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado se profana y todo lo rígido se derrite”.[v]

La reflexión que propone es la siguiente:

“...si hay una violencia en la “separación” de espacios y habitaciones que constituyen las viviendas, no es menos angustioso el modo cómo las nuevas casas, las verdaderamente adaptadas a nuestro tiempo, prescinden de paredes, muros y distinciones rígidas, dejando al inquilino en la indefinición de un espacio tan completamente descualificado y abstracto como el dinero en el que se cuenta su valor y, como él, perfectamente intercambiable por cualquier otro espacio.La privatización, la despolitización, la miniaturización, la deslocalización, la flexibilización o la impermanencia que definen los nuevos estilos de vida que se van imponiendo entre la resignación y el entusiasmo, ¿son en verdad procesos ilimitados?[...]¿O bien no hay límite alguno, y ni siquiera la injusticia, el sufrimiento o la muerte pueden poner obstáculos a este proceso mundial de fluidificación? ”

Para responder a esta crítica de José Luis Pardo, debemos distinguir flexibilidad frente a adaptabilidad, protagonismo del arquitecto o del usuario, tácticas duras frente a blandas, sistemas determinados frente a indeterminados. Estos binomios, que definen la capacidad de cambio de los espacios o la capacidad de cambio en el uso de los espacios, y que han coexistido a lo largo del siglo XX, han sido estudiados extensamente por Jeremy Till y Tatjana Schneider.[vi]Estos investigadores apuestan por técnicas blandas o sistemas determinados, donde el diseñador provee un “diseño físicamente fijo pero socialmente flexible”, frente a sistemas “duros” basados en tecnología, en elementos móviles, deslizantes o plegables, más rígidos y menos adaptables a largo plazo.

El principio de lo adaptable, de las técnicas blandas, concluyen, es dejar el edificio inacabado, es decir, una infraestructura básica que deje margen al usuario para su ocupación, uso y transformación en el tiempo. Esto se puede conseguir de dos maneras: dejando un gran espacio sin distribuir (que sea el usuario que lo ocupe, distribuyendo o no) o definiendo espacio neutros, habitaciones iguales sin uso predefinido.

Un ejemplo de sistemas blandos o indeterminados basados en espacios neutros son las últimas propuestas de vivienda, donde se observa un retorno al orden, una vuelta a la casa de habitaciones iguales[vii], a la habitación como módulo y espacio esencial de la casa en detrimento de la sala de estar. Una habitación polivalente, de función intercambiable, con límites espaciales claros que a menudo se corresponden a muros estructurales, espacialmente adaptable por el usuario, cercana en concepto (aunque no en tamaño) y organización a las plantas de vivienda anteriores al siglo XX. Estas propuestas presentan ventajas funcionales como son la desjerarquización de los dormitorios (ya no existe un dormitorio conyugal grande y dormitorios de los niños más pequeños, con cama individual), eliminación del factor de género (la cocina es una habitación más), elimina la promiscuidad e indefinición de la zona de estar respecto al comedor o la distinción clásica entre zona de día y noche que en muchos casos queda abolida para promover nuevas relaciones entre espacios o usos alternativos en los dormitorios. Los espacios no quedan condicionados ni definidos por el programa que contienen sino por su posición y las relaciones que establecen entre las habitaciones contiguas. Sin embargo, se está produciendo un abuso del isomorfismo, donde no siempre esa configuración tipológica garantiza el confort, intimidad y buena respuesta ambiental del espacio domestico.

Fig 1. BRAND, Stewart. Shearing layers of change. Procedencia: Jaime Coll . Image Cortesía de Revista rita_

La discusión sobre lo que son elementos determinados e indeterminados, sobre el “hard” y el “soft” de hecho se desarrolla durante las décadas de los 60 y 70 y llega hasta la actualidad. Es conocido el diagrama de Stewart Brand[viii] de “capas deslizantes” (figura 1), donde el diseño interior y el equipamiento (electrodomésticos, muebles, objetos) ocupan la posición interior, es decir, la mas variable en el tiempo, anotando que de hecho la palabra mueble viene del latín mobilis que significa "que se puede transportar". A partir de este diagrama, la cuestión que planteo es: es posible que lo móvil y variable, es decir, los objetos, lo mobiliario y el diseño del espacio (particiones, techos, suelos) estén diseñados según los mismos principios? Que un tabique o muro sea un mueble? Que el mueble tenga dimensión suficiente para ser habitable? Que además de contener espacio habitable sea capaz de organizar el espacio a su alrededor? Se consigue un espacio adaptable, sin poner en peligro tal y como denuncia Pardo la intimidad?

Por tanto repasemos diferentes momentos de la arquitectura doméstica del siglo XX en los que la flexibilidad adquiere diferentes nombres y se desarrollan ciertas particularidades que pueden ser útiles para avanzar por donde pueden surgir nuevos modelos sobre lo “inacabado” para el habitat contemporáneo. Avanzaremos desde la vivienda evolutiva de Candilis (ejemplo de espacio sin distribuir) a propuestas hibridas entre técnicas duras y blandas : pasando por las casas electrodoméstico de los Smithson, el mueble habitable de Archizoom, la casa dentro de la casa de Moore hasta un proyecto propio donde lo inacabado es la estrategia principal.

LA VIVIENDA EVOLUTIVA Y LAS CASAS ELECTRODOMÉSTICO.

El concepto de la vivienda que evoluciona con las necesidades vitales del usuario, ya lo planteó la arquitectura moderna y fue un tema de discusión llevado a las reuniones de los CIAM y más tarde a las del Team X, por Candilis, Josic y Woods. La presentación del trabajo de ATBAT (Bodiansky, Candilis, Woods) en Marruecos en el CIAM de 1953 presenta por vez primera un estudio serio sobre la masificación ("Le plus grand nombre"), el problema de la vivienda social, la masificación de los suburbios de Casablanca por la inmigración, la necesidad de la producción de vivienda en masa en un país sin tecnología. Los bloques "Semiramis" y "Nid d'abeille", son la búsqueda de lo equivalente en altura a la casa-patio árabe. La concentración de servicios y núcleos de acceso provoca que el resto de la vivienda se considere espacio indeterminado, destinado según tradición árabe a actividades diversas, siempre aislado del espacio público pero en contacto con el exterior. Lo que se provee es una estructura para que cada usuario se la adapte [ix].

En 1959 Candilis, Josic y Woods publican Proposición para una vivienda evolutiva[x]: “nos acercamos al objetivo esencial de la investigación: la intervención del arquitecto en el interior de la distribución y del equipamiento”. En un ensayo-manifiesto de 10 puntos, expone lo siguiente: el hombre lucha por conseguir un hogar (búsqueda de un terreno, protección y equipamiento). El hogar por principio es evolutivo, adaptándose a las nuevas condiciones. La vivienda del futuro se impregnará de la noción evolutiva del hogar: no se tratará de una vivienda de varias habitaciones, sino de viviendas para varias personas. En la vivienda encontraremos elementos determinados (responden a reglamentos) e indeterminados (evolucionan libremente según datos materiales, geográficos y climáticos y sociales o espirituales). Entre los elementos indeterminados enumera: la organización de los espacios, la separación de funciones, interpenetración interior-exterior, la concepción espiritual y plástica, el cambio, adición y mejora. El programa que proponen es conseguir la máxima calidad en los elementos determinados (establecer en un complejo de células, una columna vertebral que contenga las redes de circulación, alimentación, evacuación y equipamiento de base) y dejar superficies libres (entre la columna y la envolvente) para que las familias puedan crear su hogar evolutivo, aquel que se adapta a las diferentes fases de la vida.

Esto acerca (de hecho utilizan la misma terminología) la “vivienda evolutiva” a las tesis de Till-Schenider, en su defensa de los indeterminado, pues proponen como tácticas tanto el cambio de uso de los espacios o habitaciones que previamente se han definido físicamente pero no programáticamente como una segunda posibilidad que es dejar el espacio en bruto para que el usuario se lo distribuya. Los términos originales anglosajones utilizados “hard” y “soft” se pueden aplicar literalmente a la propuesta de Candilis.

Fig 2. A&P Smithson, Appliance House, Retirement House in Kent, Procedencia: Jaime Coll . Image Cortesía de Revista rita_

Las investigaciones de Alison y Peter Smithson discurren paralelas a las de Candilis y Woods. En el período 1956-59 aparecen una serie de "ideas", de propuestas experimentales que llaman “casas electrodoméstico”[xi] (figura 2). En todos los casos sus propuestas son una alternativa a la "flexibilidad" de los '30 en las técnicas de construcción industrial, derivadas de los conceptos de prefabricación originados en la casa de Gropius en la Weissenhof, basadas en la repetición de un módulo de panel y en las que se olvida el acondicionamiento del interior, su uso. En cambio, para los Smithsons, la aceptación del consumismo, la aparición de numerosos utensilios o aparatos en la casa, el automóvil con su proceso de fabricación que permitía obtener un producto seriado, de alta calidad y tecnología y de alguna manera personalizado gracias a los componentes que son intercambiables y que podían elegir. "La casa de hecho esta diseñada -como un coche – de una pieza, para una función concreta. Para diferentes funciones debería haber diferentes modelos[xii]. Es lo que proponen para las "appliance houses", empezando por la Casa del futuro, pabellón construido en plástico en 1956 a partir de componentes intercambiables, enchufables móviles que se reúnen alrededor de un patio. Tal vez por influencia del trabajo de ATBAT, su propuesta es una casa patio cerrada al exterior, es un modelo de agregación, crítico con la pequeña casa aislada con un jardín residual, típico del suburbio anglosajón. En general se componen de una unidad estructural fija, (la cáscara y los enchufes) y los elementos cambiables (preparación de la comida, sanitario, comunicación, almacenaje, mantenimiento). Al ser cambiados, los "electrodomésticos" no destruyen el interior, nunca están obsoletos, siempre serán eficientes y discretos al ser móviles y poderse esconder y liberan todo el espacio interior como espacio de estar.

Por tanto los Smithson aportan algo diferente y fundamental para las futuras viviendas: la fachada no es libre como en la Vivienda Evolutiva de Candilis (una herencia del movimiento moderno potenciada en la posguerra), sino que incluye la envolvente como “cáscara” como elemento fijo y configura el espacio interior no como una planta libre, sino como un espacio adaptable con piezas “enchufables” como repuestos (cocina, baños, armarios).

Hay algunos ejemplos canónicos que nos dan pistas sobre como organizar un espacio interior sin caer en la utopía de la planta libre (la vivienda evolutiva), ni la utopía tecnológica (casas-electrodoméstico). Vamos a revisar dos proyectos que utilizando el mueble como elemento distribuidor introducen interesantes conceptos: The Habitable Cupboard y Sea Ranch,

EL MUEBLE HABITABLE.

Paisaje doméstico, Armario habitable, Superficie neutra, Aparcamiento residencial (“Domestic Landscape, Habitable Cupboard, Neutral surface, Residencial parking lot”)…son términos acuñados a finales de los 60s, cuando nuevos modelos domésticos aparecen a partir de conceptos derivados de las comunas hippies de 1966, nuevos modos de habitar basados en nuevas relaciones sociales y familiares: del “espacio doméstico” se pasa al “paisaje domestico”, se rompe con las convenciones de una vivienda subdividida en habitaciones, amueblada. Cojines, muebles modulares, espacios fluidos, vivienda flexible son elementos y estrategias que se desarrollan entre 1966 y 1972 por influencia de un nuevo tipo de vida, de relaciones sociales más libres.

Es en las ferias organizadas por Bayer “Visiona 1 y 2” de Colonia de 1969 y 1970, donde Joe Colombo con “Habitat of the Future” y Verner Panton con “Phantasy Landscape” presentan los prototipos más radicales. En 1972, el MOMA invita a diseñadores italianos a presentar su visión de la vivienda del futuro en “Italia: The New Domestic Landscape”. Joe Colombo, Gae Aulenti, Superstudio, Archizoom, presentan “ambientes” (“environments”) donde unos objetos organizan sobre un tablero unas actividades domésticas entendidas como eventos sociales y políticos.

El mismo año, Archizoom presenta el proyecto “The Neutral surface. The habitable cupboard”: la vivienda es un único espacio neutral en el que se pueden organizar de nuevo una y otra vez todos los elementos pertenecientes al equipamiento necesario y las funciones de la vivienda. Como si fuera un estuche que contiene armarios (cubboards), éstos se despliegan sobre una superficie que actúa como un tablero de juego. El dibujo producido, una malla en la que un artefacto compacto se abre desplegando cocina, baño y armarios, configurando diferentes distribuciones de viviendas encadenadas, en realidad la misma vivienda explicada en el tiempo, en todo su potencial, un dibujo que ha sido uno de los más imitados en las escuelas de arquitectura.                            

“CASA DENTRO DE LA CASA”. Sea Ranch [xiii]

Si retrocedemos a 1964 y analizamos Sea Ranch aparecen el concepto de la casa dentro de la casa: Charles Moore busca la "interioridad", un cobijo que nos aísle del exterior salvaje y en el que encontremos un núcleo, un hogar. Se compone de 10 "grandes habitaciones", (cubos de 8x8), variantes de un tipo que viene definido por una idea de baldaquino o aedícula que Moore desarrolló con anterioridad en su casa en Orinda y que teorizó en su libro The Place of Houses[xiv]. Pero el tipo se adapta a las condiciones del terreno, clima, orientación, de manera que se producen 10 variantes, todas diferentes, que se agrupan alrededor de dos patios.

El primer objetivo de esta agrupación ("clúster") es crear un lugar en el paisaje; el segundo segregar progresivamente el exterior a partir de diversas capas de abrigo. Hay una necesidad de ir hacia adentro, del espacio salvaje hacia lo más domesticado, de recluirse. Hay varios grados de interioridad, desde exterior al aparcamiento (primer patio), el segundo patio, un pequeño patio de acceso al apartamento n. 9 (el de Moore), un porche acristalado, y finalmente entramos en la gran habitación.

Dentro, de nuevo otras dos piezas: un baldaquino soportado por 4 postes, en realidad el hogar, el fuego sobre el que se encuentra el dormitorio; el segundo núcleo es la cocina y baño: “En cada una de estas grandes piezas se encuentran dos “casas” independientes, mayores que los muebles, pero no tan grandes como un edificio”[xv]. Ambas piezas, de madera fina pintada con llamativos colores contrastan con la rudeza de la estructura vista de madera de secoya de la casa. Estas dos piezas a menudo están representadas con axonometrías, como piezas de mobiliario donde es difícil adivinar el tamaño. Tan solo los peldaños o reconocer las puertas o antepechos nos da una idea sobre el tamaño real de la pieza.[xvi]

En contraste con la interioridad del espacio, la gran habitación está llena de rincones para descansar, dormir, para pasar de la reclusión al contacto de la naturaleza en los porches vidriados a sur. Sea Ranch es un paradigma del humor, la transgresión y a la vez del orden y del profundo conocimiento de Moore de la historia.

“Más grande que un mueble pero no tan grande como un edificio”, produce unos artefactos que están presentes en toda la obra de Moore, donde juega con la ambigüedad entre mueble o equipamiento y casa. De hecho es consecuencia de la manera de construir en Norteamérica la arquitectura doméstica, donde en vez de albañiles hay carpinteros y con el mismo material, postes y tableros, se construye estructura, distribución interior, envolvente y mobiliario. Esta manera de pensar y construir el espacio es interesante especialmente hoy en día, donde la rehabilitación y reprogramación de edificios muchas veces nos pide intervenir rápido, limpio, claro, con el mínimo de industriales y por tanto de detalles diferentes, con posibilidades de desmontaje, con materiales ecológicos que cierren el ciclo de vida, reciclados o reciclables.

Esta reflexión sobre la evolución de la flexibilidad en la vivienda basada en lo inacabado o incompleto, es decir, qué infraestructura básica debemos determinar como diseñadores para dejar margen al usuario para su personalización, se refleja en el proyecto de vivienda y taller en el barrio de El Raval de Barcelona, por Jaime Coll y Judith Leclerc. 

Fig 3. Javier Lucas, Gimnasio Siglo XX, 1991 Fotografia derecha: Jose Hevia, 2005 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_
Fig 3. Javier Lucas, Gimnasio Siglo XX, 1991 Fotografia derecha: Jose Hevia, 2005 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_

“IL FAUT LAISSER L’ESPACE VIDE”. [xvii]

Ferlandina 20 es una finca de 1859, típico bloque obrero del barrio de Ponent al norte del Raval en Barcelona. El piso principal es un espacio diáfano que desde el principio ha sido utilizado como taller: la Sociedad Andorrana de Residentes en Barcelona, Sindicato del ramo de la Metalurgia, y Centro Radical Republicano. Entre los años 60 y 90 fue el gimnasio Caballero y posteriormente el Gimnasio Siglo XX (figura 3) del cual quedan los vestigios de 64 pinturas murales que recubren las paredes. Kid Tunero, boxeador cubano en 1930 y amigo de Hemingway, vivió y murió en el gimnasio dejando 4 álbumes de fotografías que fueron adquiridas por el pintor Eduardo Arroyo.[xviii]

Fig 4. Maqueta de la estructura de Ferlandina 20, 1998 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_

El espacio esta construido con 7 crujías paralelas a fachada con una distancia entre muros portantes de 3,30 metros y una altura libre también de 3,30. Por tanto la sección perpendicular a fachada esta formada por 7 espacios libres consecutivos de sección cuadrada que forman una planta de 25 metros de profundidad por 11 de anchura, unos 300 m2 (figura 4).

Fig 5. Zona domestica. Ferlandina 20, 2005 Fotografia: Jose Hevia. Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_

En 1998 adquirimos este piso para adaptarlo a partes iguales como vivienda y como taller propio de arquitectura. Se acercaba a lo que en Nueva York habíamos conocido como loft, un concepto nacido en la Factory de Warhol que en principio es una nave en la que coexisten el uso de taller y vivienda. La distribucion debia respetar la porosidad entre crujias y lo diafano del espacio, creando un interior polivalente. Con esas intenciones y por lo ajustado del presupuesto, la reforma se planteo con pocos elementos: un pavimento continuo, el mas barato y resistente de la época, 3 mm de resinas epoxi de color cuero y carpinterías fijas de marcos de pino melis barnizados (figura 5).

Fig 6. Evolucion de la planta. Ferlandina 20, 1859-2018 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_

Con el uso y el aumento de la familia la vivienda se fue adaptando a futuras necesidades (figura 6): se añadieron puertas correderas que permiten privatizar ciertas zonas sin perder lo diafano del espacio y manteniendo la doble circulación, se añadieron armarios, espacios de almacenaje para que los objetos (que aumentan con el tiempo) sigan quedando escondidos y el espacio siga teniendo la apariencia de vacío.

Fig 7. Reforma zona de niños. Ferlandina 20, 2005-06 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_

La reforma más importante, fue en 2006 (figura 7): organizar una zona para dos niños con un “mueble habitable”, un compacto multifunción que se insertaba en el espacio como una "H", con cuatro puertas correderas que abiertas crean una circulación continua alrededor del mueble y cerradas organizan las diferentes actividades: vestidor para los padres, zona de baño, zona de dormir y zona de juegos y lectura (figura 8). La altura de 3,30 la dividimos en 3 espacios de 1,10 de manera que siempre teníamos un espacio habitable de 2,20 y 1,10 de almacenaje, arriba, en medio o debajo. Esos espacios de 1,10 los aprovechamos como zócalos-almacén o altillos que a la vez eran espacios para dormir y jugar y en el futuro serian lugares de almacenaje (figuras 9 Y 10). [xix]

Fig 8. Zona niños. Ferlandina 20, 2005 Fotografia: Jose Hevia. Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_
Fig 9. Reforma zona de niños. Ferlandina 20, 2005-06 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_
Fig 10. Reforma zona de niños. Sección. Ferlandina 20, 2005-06 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_

Por la altura de 3,30 metros de la habitación, (es una altura y media) los altillos no convenía que fueran superficies continuas, pues producirían un efecto de espacio comprimido. Decidimos dejar 5 huecos a doble altura, de los cuales 2 llegan hasta el techo de vigas de madera original con lo que el espacio se comprime bajo los altillos (bañera, cama de Pau) o expande en las zonas intermedias. Las zonas de vestidor de padres (por el ruido) y bañera (por la humedad) están cubiertas por su propio techo y quedan sectorizadas, pero contienen 3 espacios de doble altura que durante el día captan la luz natural que penetra por los patios del edificio y durante la noche invierten la función e iluminan los altillos.    

Fig 11. Arbol tipologico proyecto de Mueble Habitable para Dynamobel, 2011 Dibujo de Adria Escolano. Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_

En 2011, instalamos el mueble-prototipo de la empresa Dynamobel[xx] presentado en Casa Barcelona de Construmat 2011 (figuras 11,12, 13), una pieza compacta de 100x195x250 cms que permite la permutabilidad de sus piezas gracias a una misma estructura interior en cruz realizada en cartón desplegado y un módulo en altura con múltiplos de 35 cms. Las piezas se despliegan, deslizan, rotan, configurando un mueble expansivo que invade y define el uso de los espacios adyacentes. Es un mueble enigmático, blanco y hermético cuando está cerrado y sorprendente al abrirse, lleno de color, texturas inesperadas, que invita a ser habitado, que nos cobija, que crea espacio a su alrededor. En 2017 la última reforma consistió en sustituir la cocina por una gran isla de Santos, una gran pieza de mobiliario que permite una vez más la doble circulación organizando el espacio a su alrededor.

Fig 12. Mueble Habitable para Dynamobel, 2011 Dibujo de Adria Escolano. Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_

Estas han sido durante 20 años los cambios, la evolución y adaptación del interior de un espacio no doméstico de 1859 a la vida familiar y laboral. Una familia que crece (y en algún momento decrecerá) y un trabajo fluctuante que requiere de más o menos colaboradores y que quizás en el futuro deberá compartir otras actividades (coworking, alquiler turístico...quien sabe). Vida y trabajo compartidos, una vivienda evolutiva, armarios habitables, una casa dentro de la casa, reciclabilidad de los componentes…muchos de estos conceptos, de plena actualidad, aparecieron sin proyecto, sin hoja de ruta inicial, simplemente como la vida misma.

Para concluir podemos afirmar que este proyecto responde a la pregunta planteada: es posible que lo “blando” (lo móvil y variable, es decir, los objetos, lo mobiliario) y lo “duro” (el diseño del espacio, particiones, techos, suelos) estén diseñados según los mismos principios, que un tabique o muro sea un mueble, y que el mueble tenga dimensión suficiente para ser habitable y que además de contener espacio habitable sea capaz organizar el espacio a su alrededor. Ha sido, además de un proyecto en constante evolución, un laboratorio que ha permitido aplicar en diferentes proyectos profesionales de vivienda social pública y privada, simultáneamente, diferentes estrategias de sistemas duros y blandos, de espacios determinados e indeterminados. Aplicando uno sin renunciar al otro [xxi].

Citas

- [i] PARDO, Jose Luis. Turismo siniestro. En: El Pais 14 enero 2012, p29
- [ii] FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. 2005. Original: Surveiller et punir, Gallimard 1975.
- [iii] Idem.
- [iv] BAUMAN, Zygmunt. Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. 2013. Original: Liquid Times. Living in an Age of Uncertainty. 2007
- [v] Idem.
- [vi] Por ejemplo la casa Schöder (1924) de Rietveld como ejemplo de tactica “duras” o determinada y la Weissenhofsiedlung (1927) de Mies como ejemplo de táctica “blanda” o indeterminada. TILL, Jeremy Till. SCHNEIDER, Tatiana en “Flexible housing: the means to the end”. Cambridege Journals vol 9, n3/4, 2005.
- [vii] Habitaciones iguales, pero unidas unas con otras mediante elementos más complejos, en situaciones y posiciones poco habitualesy sin apenas pasillos convencionales. Casas con más puertas de las habituales”.Ver como articulo de referencia por ejemplo: MONTEYS, Xavier. La casa de habitaciones iguales. En: Quaderns 265, 2013, p. 42-45 y como teoria ampliada MONTEYS, Xavier. La Habitación. Más allá de la sala de estar. Ed GG, Barcelona, 2014
- [viii] BRAND, Stewart. Shearing layers of change. En: How Buildings Learns. What Happens After They’re Built. 1994
- [ix] La experiencia en Casablanca, será aplicada posteriormente en el boom turístico de los '60 y '70 en el sur de Francia en una arquitectura del ocio Estudios de vivienda basados en combinaciones de trama definen un modelo que será imitado hasta la saciedad. CANDILIS, Georges. Recherches sur l'architecture des loisirs. 1973
- [x] “nous approchons du but essentiel de l’enquête: l’intervention de l’architecte à l’interieur d’aménagement et d’équipement”. CANDILIS, JOSIC, WOODS. Proposition pour un habitat évolutif. En: Techniques & Architecture, marzo-abril 1959
- [xi] SMITHSON, Alison. Caravan-embryo “Appliance House”. En: Architectural Design sept 1959 y “Thirty years of thoughts on the house and housing”. En: LASDUN, Denis. Architecture in the Age of Sceptisim, 1984.
- [xii] "The house infact was designed - like a car - as one thing, for a limited role. For different roles there would be different models”. SMITHSON, Alison and Peter. Changind the Art of Inhabitaction, 1994, p. 115
- [xiii] “in each of these large pieces are two independent "houses", larger than the furniture, but not as large as a building”. Charles Moore 1964
- [xiv] MOORE, Charles; LYNDON, Donlyn; ALLEN, Gerald. The Place of Houses: Three Architects Suggest Ways to Build and Inhabit Houses, 1974
- [xv] ALLEN, Gerald. Charles Moore, GG 1981, p. 35
- [xvi] Un antecendente a menudo utilizado es el escritorio de la pintura “Jeronimo en su estudio” de Antonello da Messina.
- [xvii] Vino a cenar el arquitecto Dominique Perrault en 1999 cuando apenas habia nada y nos aconsejo: “il faut laisser l’espace vide”.
- [xviii] “Kid Tunero terminó su vida durmiendo en un gimnasio cuando ya todo estaba irremediablemente torcido”. ARROYO, Eduardo. “Morir en un gimnasio” publicado en La Vaguardia, 3 agosto 2005. Ver tambien ARROYO, Eduardo. “Arroyo. Boxeo y literatura”. 2009
- [xix] Ver PARICIO, Ignacio. Los pequeños de los grandes. En: Quaderns 257, 2007. Pg 36-37
- [xx]Durante el curso 2009-10 en la ETSAB, gracias a un convenio entre Fundació Mies, ETSAB y Patronat Municipal de l’Habitatge, se realizaron 2 talleres con Igancio Paricio, Patxi Mangado y Ramón Sanabria y Jaime Coll para el desarrollo de un bloque de vivienda social en Vallcarca donde debian montarse 3 viviendas con el material reciclado de los pabellones de Casa Barcelona de la edicion 2011 de Construmat. Durante el Taller 1 se desarrolló el bloque y durante el taller 2 los interiores de viviendas.
- [xxi] Till-Scheneider consideran como condiciones para la flexibilidad la cantidad de espacio disponible (a más espacio, más flexibilidad), tecnicas constructivas sencillas y robustas, instalaciones agrupadas y accesibles, y considerar la disposición adecuadas de los elementos fijos para dejar que el espacio sea adaptable. Op Cit.

Bibliografía

- PARDO, Jose Luis. Turismo siniestro. En: El Pais 14 enero 2012, p29
- FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. 2005. Original: Surveiller et punir, Gallimard 1975.
- BAUMAN, Zygmunt. Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. 2013. Original: Liquid Times. Living in an Age of Uncertainty. 2007
- TILL, Jeremy Till. SCHNEIDER, Tatiana en Flexible housing: the means to the end. Cambridge Journals vol 9, n3/4, 2005.
- MONTEYS, Xavier. La casa de habitaciones iguales. En: Quaderns 265, 2013 y MONTEYS, Xavier. La Habitación. Más allá de la sala de estar. Ed GG, Barcelona, 2014.
- CANDILIS, Georges. Recherches sur l'architecture des loisirs. 1973
- CANDILIS, JOSIC, WOODS. Proposition pour un habitat évolutif. En: Techniques & Architecture, marzo-abril 1959
- SMITHSON, Alison. Architectural Design sept 1959
-  SMITHSON, Alison. Thirty years of thoughts on the house and housing. En: LASDUN, Denis. Architecture in the Age of Sceptisim, 1984.
- SMITHSON, Alison and Peter. Changind the Art of Inhabitaction, 1994
- BRAND, Stewart. Shearing layers of change. En: How Buildings Learns. What Happens After They’re Built. 1994
- MOORE, Charles; LYNDON, Donlyn; ALLEN, Gerald. The Place of Houses: Three Architects Suggest Ways to Build and Inhabit Houses, 1974
- ALLEN, Gerald. Charles Moore, GG 1981.
- ARROYO, Eduardo. “Morir en un gimnasio” publicado en La Vaguardia, 3 agosto 2005.
- ARROYO, Eduardo. “Arroyo. Boxeo y literatura”. 2009
- PARICIO, Ignacio. Los pequeños de los grandes. En: Quaderns 257, 2007

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Jaime Coll López. "Los límites de la flexibilidad en el espacio doméstico: Determinación vs Indeterminación" 06 jun 2020. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/940305/los-limites-de-la-flexibilidad-en-el-espacio-domestico-determinacion-vs-indeterminacion> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.