
-
Arquitectos: Estudio Diagonal
- Área: 160 m²
- Año: 2023
PILOTO, Galería Itinerante de Arquitectura exhibe el trabajo de jóvenes arquitectos que destacan por explorar nuevos formatos de producción vinculada con el arte.
Las obras se presentan a través de intervenciones en lugares de uso común, como bares, cafés y centros comunitarios, ubicados en diferentes ciudades de Chile, con el fin de acercar la disciplina a una audiencia mayor.
Los artistas invitados a participar de este primer ciclo de itinerancia, son arquitectos provenientes de Concepción, Castro, Valdivia y Santiago y cada uno tendrá el desafío de intervenir un espacio en una ciudad que no es la de su residencia.
Diseñado por Emanuel Astete, el Museo de la Construcción Naval fue escogido Gran Ganador de la edición 2016 del Concurso Nacional de Proyectos de Título (CNPT 2016), certamen chileno organizado por el Grupo Arquitectura Caliente (GAC) y que busca reconocer a los mejores proyectos de título de las escuelas nacionales de arquitectura durante el periodo 2014-2016.
Destacado por su audacia ante la constante repetición del equipamiento cultural como tipología para abordar la etapa del proyecto de título, la propuesta ganadora del CNPT 2016 expresa un contraste claro a nivel museográfico y tipológico con el actual museo submarino O'brien de Valdivia, también en la rivera del río Calle-Calle.
Inspirado en el trabajo de los artistas Gordon Matta-Clark y Damien Hirst, Astete secciona en cuatro partes el Barco Piloto Pardo -el primero construido en Chile- para suspenderlo "sobre una estructura frágil [dibujando] las fuerzas que recorren el edificio". Con esta operación, el proyecto convierte al barco simultáneamente en contenedor y contenido; museo y exhibición; arquitectura e instalación.
Inspirado en los galpones de madera de la región, el equipo liderado por Rodrigo Aguilar obtuvo el segundo lugar en el concurso de ideas para la nueva facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en Valdivia. Con énfasis en las condiciones geográficas, culturales y climáticas de Valdivia, la propuesta premiada plantea un "volumen monolítico", paralelo al cauce del río Cau-Cau "con el objeto de asegurar las vistas al curso fluvial y al paisaje circundante y establecer una fachada unitaria hacia la calle y el espacio del Campus".
Conoce la memoria oficial del proyecto después del salto.
La oficina PLAN Arquitectos ganó el concurso de ideas para el nuevo edificio de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Valdivia. Inserto en un ecosistema rico en flora y fauna nativa, como lo es el Campus de Isla Teja de Valdivia, el concurso buscó propuestas que interactuaran "equilibradamente con elementos naturales significativos en el entorno geográfico y urbano", como el río Cau-Cau, el jardín botánico de la universidad.
La propuesta volumétrica de PLAN Arquitectos distribuye dos patios abiertos que condicionan las dos etapas de construcción de la obra. Asimismo, la oficina plantea el proyecto en dos esferas: una zona pública con énfasis en el paisaje, y una privada con énfasis en el programa y definiendo "terrazas, lugares de descanso, circulaciones o simples miradores, que varían el monótono y espeso programa de las oficinas", según explican los autores.
“La importancia y necesidad de generar continuidad en el debate acerca de la encrucijada en que se encuentran las ciudades actualmente. Más aún si consideramos que el factor urbano es fundamental en los niveles de desarrollo de las naciones a nivel global, y que en nuestro contexto latinoamericano y particularmente nacional, las decisiones tomadas en la ciudad, afectan el resto del territorio, por lo tanto, su importancia es vital para el futuro del país.”