Arquitectura Argentina

  1. ArchDaily
  2. Países
  3. Argentina

Últimas obras en Argentina

Últimas noticias en Argentina

La Bombonera de Boca Juniors tiene un nuevo proyecto de ampliación

La Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón presentó el proyecto de ampliación y reforma del Estadio del Club Atlético Boca Juniors, más conocido como La Bombonera, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Liderado por Alejandro Borrachia de la mano de un equipo de profesores y estudiantes de la ESAD, el proyecto plantea reflexionar en torno al aforo del estadio y su adecuación a los tiempos actuales buscando atender a las necesidades de los socios/as y dirigentes, los problemas sociales que involucran a los vecinos/as del barrio y los problemas ambientales de la ciudad.

Construyendo con tierra en Latinoamérica: 12 ejemplos en la arquitectura contemporánea

Siendo uno de los primeros métodos de construcción desarrollados por los seres humanos, la tierra ha demostrado su resistencia y durabilidad a lo largo del tiempo. Si bien las técnicas constructivas han ido evolucionando y actualizándose con el paso de los años, aún queda un gran camino por explorar donde la comprensión del clima, la ubicación geográfica, la sostenibilidad, los requisitos estructurales y demás factores determinan su grado de aplicación.

Conoce el proyecto ganador para la Ciudad de la Ciencia en Buenos Aires

En una búsqueda por promover y difundir las actividades científicas en Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) junto a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) llamaron a un Concurso Nacional de Anteproyectos para diseñar los edificios que conformarán la “Ciudad de la Ciencia”, en conjunto con el MINCyT y el Centro Cultural de la Ciencia (C3), la Agencia IDI, el CONICET y el Instituto Max Planck Argentina, que actualmente componen el Polo Científico y Tecnológico. Proponiendo un “Ecosistema de Innovación”, el proyecto se ubicará en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más específicamente en dos manzanas de los terrenos de la Ex Playa Ferroviaria Palermo.

Hacer la América: Sameer Makarius y sus fotografías de la Feria de América de 1954 en Mendoza

Sameer Makarius nació en El Cairo en 1924. En 1933 emigró junto a su familia a Berlín. A los diez años su padre le regaló una cámara con la que comenzó su historia con la fotografía. Luego del estallido de la Segunda Guerra, en 1940 se trasladaron a Budapest, donde completó sus estudios secundarios, comenzó su formación artística y se relacionó con los protagonistas de la vanguardia local. En 1946 emprendió su regreso a Egipto previo paso por Zurich. Allí organizó una exhibición de arte moderno húngaro que contó con el apoyo de Max Bill. De regreso en El Cairo, trabajó como artista decorador para publicidad y también para un estudio de arquitectura y construcción.

Su obra plástica llegó al Río de La Plata algunos años antes que él, a través de su compañera Eva Reiner, quien ya vivía en Argentina con su familia. En 1948 ella prestó una de sus obras para la exposición de arte MADI organizada en el taller del escultor alemán Martin Blaszko. Luego de casarse con Eva en Egipto en 1952, viajaron juntos a Paris donde trabajaron como diseñadores de estampados. Finalmente llegaron a Buenos Aires en abril de 1953, ciudad que se convertiría en su lugar de residencia definitivo. Su derrotero migrante estuvo marcado por el drama de la guerra. Al mismo tiempo, en esos desplazamientos Makarius fue construyendo una red de relaciones en torno a la fotografía, las artes visuales y la arquitectura que le permitieron desplegar su obra en diversos territorios y formatos.

Resiliencia en San Juan, Argentina: el trabajo colectivo de estudiantes latinoamericanos para el ELEA 2023

Entre charlas, anécdotas, encuentros y visitas, la XXVIII edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) que tuvo lugar en San Juan, Argentina se propuso abordar diversas temáticas en relación a la resiliencia, las nuevas tecnologías, la economía circular, la sostenibilidad y demás con el objetivo de fomentar la comunión de ideas, conocimientos y experiencias integrando un trabajo participativo y colectivo.

Misiones Moderna: enseñanza y valoración de la arquitectura pública en la provincia argentina de 1955-1965

Co-organizada por Bisman Ediciones y la Universidad Católica de Santa Fe (sede Santos Mártires, Posadas, Misiones), la muestra “Misiones Moderna” hace énfasis en la arquitectura pública de la provincia entre 1955 y 1965, propiciada por la Ley de Provincialización de 1953. Estando disponible hasta el 30 de noviembre de 2023 en la Casa de Misiones ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exposición ha estado expuesta para su visita también en la Galería y Residencia de Arquitectura de Bisman Ediciones de la “Casa de estudios para artistas” de Antonio Bonet, Horacio Vera Barros y Abel López Chas.

Balsa Crosetto Piazzi diseña baños rurales prefabricados en Córdoba

Reflexionando en torno al paisaje, la tipología y la tecnología, nace el proyecto de la oficina de arquitectura Balsa Crosetto Piazzi dando origen a un núcleo de baños compartidos destinado a los tamberos que viven a unos kilómetros de la localidad de Ausonia en la provincia de Córdoba, Argentina.

Una arquitectura narrada con luz: conoce el proyecto ganador para revitalizar el centro histórico de Valle Viejo en Catamarca

La Municipalidad de Valle Viejo y el Ministerio de Vivienda y Urbanización de la Provincia de Catamarca junto a la Unión de Arquitectos de Catamarca (UAC) decidieron llamar al “Concurso Regional de ideas para la revitalización del centro histórico de Valle Viejo en Catamarca”. Destinado a las principales instituciones del departamento, el centro histórico se conforma por la plaza de General San Martin que se encuentra enmarcada por la parroquia San Isidro Labrador, el Concejo Deliberante de Valle Viejo y la escuela Gobernador José Cubas.

En la Ciudad de San Juan, estudiantes de Latinoamérica inauguran el nuevo ELEA SJ/AR 2023

El 14 de octubre comenzó la XXVIII edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) en San Juan, Argentina. Bajo la temática “Resiliencia – Territorios y Desafíos”, estudiantes de arquitectura de toda América Latina se reúnen para compartir conocimientos, ideas y experiencias desarrollando actividades académicas como presentaciones, conferencias y exposiciones, y también actividades culturales y de trabajo en equipo, que buscan promover la participación colectiva, la integración, el intercambio y el aprendizaje.

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América

La ciudad de Mendoza (Argentina) fue sede del certamen internacional conocido como “Feria de América”, un evento de carácter industrial y continental que se llevó a cabo entre enero y abril de 1954. Como marco apropiado para la muestra, se dispusieron 30 hectáreas en el perímetro del lago del Parque General San Martín, donde se montaron 93 pabellones y casi 20 dependencias, incluyendo la Torre Alegórica, un teatro al aire libre y bares. Los países americanos que tenían representación (y pabellones) fueron Brasil, Chile, Ecuador y Paraguay. También hubo un gran pabellón que albergó distintos países latinoamericanos como Colombia, Cuba, Bolivia, El Salvador, Honduras y México; stands de empresas chilenas y mendocinas y pabellones provinciales para Mendoza, San Juan, Misiones, La Rioja, Eva Perón (actual La Pampa), Juan Domingo Perón (actual Chaco), Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, además de stands y locales para diversas cámaras comerciales (Quiroga, 2012). La Feria corporizó el anhelo del gobierno nacional de mostrar una Argentina pujante, próspera, vinculada con los países de la región y a la vanguardia del desarrollo industrial.