"Creo que soy uno de los arquitectos chilenos que se ha inspirado en el espíritu de tradiciones indígenas o locales, actualizándolas para conectarlas con el mundo, sin quedarse en lo folclórico o puramente local.
Trabajo con lo que es mas universal de lo local, como Violeta Parra."
Exposición 'Un lugar extraño y luminoso'. Image vía arqecastillo.blogspot.cl
La obra de Eduardo Castillo transita con fluidez entre el arte, la ruralidad y los paisajes geográficos y periféricos de Chile, siempre desde una visión global en la que el contexto cultural y la memoria son esenciales para concretar la arquitectura.
La influencia que tuvo su formación como carpintero junto a su padre, marcó su forma de desenvolverse profesionalmente con la utilización de materiales tales como maderos, clavos, telas y planchas metálicas unidos por técnicas que vienen a reafirmar su atadura al paisaje rural chileno. El reflejo de esto, además de sus edificaciones, fueron las exhibiciones escultóricas que realizó en distintos países, como la exposición 'Sonido Opaco' en Ciudad de México el año 2013.
Cada vez que converso con Germán lo hago sin una ruta a seguir. Nunca defino una pauta para la conversación. Esa es la gracia, no tengo preguntas hechas; conversamos y no más. O más bien, escucho y no más. Este día, como de costumbre, nos encontramos en su oficina al mediodía. Germán sabe sobre mi interés por la literatura y la arquitectura; me preguntó si yo había visto en el diario un material sobre Nicanor Parra. Le dije que soy muy malo para la noticias y que no leo diario ni veo televisión. Germán hizo señal de que entendía… “las noticias son lo que más te mata”, pero luego completó diciendo que una vez a la semana, quizás, es posible encontrar algo de bueno, como este texto sobre Parra. Conversamos varios minutos sobre literatura, sobre un esquema que había hecho su hijo sobre un libro de Todorov, y sobre otras cosas. Luego le propuse centrarnos en la fotografía y su relación con la arquitectura, el tema que, contra nuestra costumbre, ahora teníamos como determinado.
Muestra de publicaciones en XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo. Image Cortesia de paulamonroy
En la reciente XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, se premiaron seis publicaciones impresas en la respectiva sección dentro de la muestra profesional. Según Paula Rodríguez -coordinadora de la sección- esta selección es la traducción de "una creciente inquietud [sobre] reflexionar en torno al impacto y responsabilidad que ha adquirido la disciplina de la arquitectura" a raíz de la efervescencia nacional en temas como la heterogeneidad territorial, y las demandas sociales, económicas, culturales y políticas.
Con la intención de propiciar "un espacio para la crítica, opinión y concientización responsable entre sus actores", seis fueron las categorías contempladas en esta sección (revistas, monografías, tesis, investigación, ensayo y autobiografía), destacando la colaboración entre el arquitecto Germán del Sol y el fotógrafo Guy Wenborne(Revista ARQ+1); las tensiones arquitectónicas, políticas y urbanas del Estadio Nacional(Ni tan elefante, ni tan blanco); y la autobiografía del destacado arquitecto chileno Miguel Lawner(Memorias de un arquitecto obstinado).
Conoce las publicaciones premiadas, después del salto.
Finalizada hace algunos días, la 8° Bienal Europea de Paisaje en Barcelona 2014 ha anunciado a los ganadores del Premio Internacional Rosa Barba, organizado por el COAC (Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña) y la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona).
Los impresionantes paisajes de nuestra geografía han sido sin duda una de las variables fundamentales en la arquitectura chilena contemporánea. Dentro de esta línea destaca el trabajo deGermán del Sol, quien a través de un estilo único ha sido capaz de poner en valor una de las riquezas únicas de nuestro país.
Germán del Sol (1949) estudió en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posteriormente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona titulándose en 1973.
Tras trabajar de manera independiente en España y Estados Unidos, regresa a Chile en 1986 para instalar su propia oficina de arquitectura. El año 1992 diseña el pabellón de Chile en la Expo Sevilla ’92 junto a José Cruz, el cual se transformaría en una de las obras representativas de la nueva arquitectura chilena.
El siguiente video es parte del registro audiovisual realizado por el Arquitecto Pablo Casals-Aguirre a trece emblemáticas obras de arquitectura chilena. Anteriormente les mostramos el trailer que resume estos trece cortometrajes y este primer video corresponde a las Termas Geométricas realizadas por Germán del Sol el año 2003.
Estos cortometrajes son parte de la muestra Blanca Montaña la cual busca retratar los últimos 20 años de la arquitectura chilena. Esta exposición se encuentra en estos momentos en la galería Aedes de Berlín y tiene por objetivo seguir exhibiéndose por otras galerías alrededor del mundo.
Germán del Sol, reconocido arquitecto Chileno por su trayectoria y trabajo con la identidad local, dictará una serie de conferencias magistrales durante el 27 y 28 de Octubre en el encuentro “Volver al Origen”, en el Museo Pedro de Osma en Barranco, Perú. Durante esta jornada, se presentará el libro del arquitecto nombrado “Volver al Origen”, con el cual se da inicio a la nueva linea editorial bajo el nombre de Conversaciones con Arquitectos, recogiendo el pensamiento y visión de distintos arquitectos mediante un diálogo. Las entradas estarán a la venta en las Librerías Crisol.