Al convertirse en un país soberano, libre del dominio británico, el pueblo de la India se encontró frente a preguntas que nunca antes habían necesitado responder. Viniendo de diferentes culturas y orígenes, los ciudadanos comenzaron a preguntarse qué representaría la India posterior a la independencia. Los constructores de la nación ahora tenían la opción de labrarse su propio futuro, junto con la responsabilidad de reclamar su identidad, pero ¿cuál era la identidad de la India? ¿Fueron los templos y cabañas de los indígenas los majestuosos palacios de la era mogol o los escombros del dominio británico? Allí comenzó una búsqueda de una sensibilidad india contemporánea que llevara las historias colectivas de los ciudadanos hacia un futuro de esperanza.
La arquitectura en México tiene una basta historia que se compone de diversos aspectos que tocan temas astrológicos, políticos, espirituales y económicos. Aunque hoy en día solo quedan ruinas de algunos de los complejos prehispánicos más importantes, gracias a las profundas investigaciones que se han llevado a cabo podemos tener algunas representaciones de cómo eran aquellos edificios que sentaron los cimientos de lo que hoy nos conforma. En estas representaciones es posible notar la presencia de materiales naturales que respondían a su entorno como lo son la piedra basáltica, el estuco y algunas pinturas vegetales cuyos restos permanecieron hasta nuestros días.
Las técnicas vernáculas y los materiales locales han ganado protagonismo en el debate sobre la arquitectura, pero ¿es posible llevar estos conceptos a los grandes centros urbanos?
El arquitecto amazónico Severiano Porto ya señaló en 1984 la necesidad de pensar en una arquitectura más conectada con su contexto. La lógica del uso de materiales y técnicas locales es cada vez más necesaria cuando pensamos en el impacto que tiene la cadena productiva de la construcción civil en el planeta. No es de extrañar que cada día es más común la cantidad de proyectos basados en el principio de las técnicas vernáculas y el uso de materiales locales, tal como ya lo anunciaba la producción de Severiano desde los años ochenta.
En nombre de todo el equipo de ArchDaily, nos gustaría agradecerles su apoyo: su participación ayudó a que el 2020 fuera un año mejor. Podemos decir con satisfacción que este año, más que cualquier otro, hemos llegado a profesionales de la arquitectura de todo el mundo, aportando herramientas e inspiración para crear mejores espacios.
Con más de 5.500 proyectos publicados a lo largo del año, nuestro equipo de curadores se complace en compartir esta selección de los 100 proyectos más visitados de 2020. Esta lista representa lo mejor del contenido creado y compartido por la comunidad de ArchDaily durante los últimos 11 meses.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Richard Rogers, ganador del Premio Pritzker, se ha retirado de Rogers Stirk Harbour + Partners después de fundar la firma hace 43 años. Como uno de los arquitectos vivos más grandes de Gran Bretaña, es conocido por su arquitectura icónica de alta tecnología, incluido el edificio Lloyd's en Londres y el Centro Pompidou en París.
En Yucatán, los arquitectos están reviviendo una antigua técnica maya de estuco en edificios contemporáneos, fusionando la arquitectura moderna con la historia y la cultura regionales. La técnica se llama 'Chukum', un término derivado del nombre coloquial del árbol Havardia albicans, nativo de México. Hecho con corteza de árbol chukum, el material tiene varias cualidades definitorias que lo separan del estuco tradicional, incluidas propiedades impermeables y un color terroso natural. Aunque el chukum inicialmente dejó de usarse luego de la conquista española, fue redescubierto y reutilizado por Salvador Reyes Ríos del estudio de arquitectura Reyes Ríos + Larrain Arquitectos a fines de la década de 1990, iniciando un resurgimiento de su uso en el área.
https://www.archdaily.pe/pe/946292/la-rustica-belleza-del-chukum-en-la-arquitectura-moderna-mexicanaLilly Cao
La región de Valle de Bravo se encuentra ubicada en el Estado de México, en el costado suroeste de la Ciudad de México y se caracteriza por su relación con el lago o la Presa Miguel Alemán creada en 1947 y que actualmente se encarga de abastecer de agua a la Ciudad de México y Toluca. Por su cercanía con la capital, Valle de Bravo es uno de los destinos más visitados los fines de semana, lo que ha despertado el interés de arquitectos quienes han construido espacios en donde algunos dibujan una arquitectura que ofrece vistas contemplativas al lago o simplemente ofrecen una experiencia inmersiva en el bosque.
El estado de Oaxaca en México, es uno de los estados más visitados anualmente por turistas de todo el mundo debido a su extensa oferta gastronómica, cultural y arquitectónica quienes lo han colocado como uno de los destinos más populares. Ubicado en la región sureste del país, se conforma de 93 757 km² y se divide en 570 municipios, colocándose como el quinto estado más extenso del país.