
-
Arquitectos: Arquitectura DESE UC
- Área: 2992 m²
- Año: 2020
ArchDaily se complace en anunciar la selección de las Prácticas Jóvenes 2020. Esta edición inaugural destaca firmas emergentes que están ofreciendo propuestas, enfoques, ideas, startups y soluciones innovadoras para algunos de los principales dilemas que la Humanidad se enfrenta en la actualidad. Desde la crisis climática hasta la equidad de género y la cuestión racial. Desde tecnologías disruptivas hasta la cohesión social. Estos desafíos están definiendo la evolución de la arquitectura, liderando una disciplina hacia una nueva sociedad y una nueva economía.
Elegidas entre más de 350 postulaciones de 72 países y 215 ciudades de todo el mundo, las oficinas elegidas reflejan los consecutivos cambios que la arquitectura ha atravesado en las últimas dos décadas con el ascenso y posterior consolidación de nuevas tecnologías, herramientas, formatos, tópicos, escalas y enfoques multidisciplinarios.
Durante los primeros días de cuarentena en las distintas ciudades del mundo pudimos ver las calles, plazas y parques desiertos, casi inertes y desiertos. Una de las cosas que más se anhelaba los tiempos pre-pandemia, era la vida que tenían los espacios urbanos. Hemos compilado una serie de proyectos de espacio público que demuestran cómo la escala humana da vida a los lugares.
El uso de la madera en la construcción de casas chilenas da cuenta del aprovechamiento de un recurso renovable presente en el país. Además, puede ser un material sumamente sustentable cuando se produce y procesa bajo ciertas condiciones ya que puede tener muy baja huella de carbono. Como sistema constructivo se caracteriza por su calidez, resistencia y durabilidad.
Con motivo de la reciente XXI Bienal de Arquitectura de Chile, Juan Pablo Urrutia, miembro del equipo curatorial conversó con el arquitecto español Andrés Jaque, fundador de Office for Political Innovation, cuya oficina explora el cruce entre lo cotidiano, y lo político en el diseño arquitectónico.
Los países parte del Sur Global han atravesado durante los últimos años infinidades de transformaciones en sus ciudades y contextos urbanos debido a los desafíos económicos y sociales que en ellos se enfrentan. El crecimiento urbano, el desarrollo sustentable, la calidad de vida y de salud en las ciudades emergentes, y el desarrollo de una identidad cultural propia han sido factores que la arquitectura local tuvo que incorporar.
Son jóvenes arquitectos y arquitectas que han entendido la importancia de hacer una arquitectura arraigada al territorio en donde se encuentran dándole a la misma una identidad propia local. Esta generación ha desarrollado nuevas tipologías, haciendo uso de recursos y materiales propios con soluciones innovadoras, específicas y sobre todo, con una mirada nueva hacia lo que los representa como creadores de esta arquitectura.
El Premio Architectural Review se celebra anualmente desde 1999 y en esta ocasión en la categoría de Arquitectura Emergente busca premiar a los arquitectos en un momento clave de su carrera, colocándolos en un escenario global y promoviendo su trabajo en el mundo. Entre los ganadores anteriores de los premios se encuentra Sou Fujimoto, Thomas Heatherwick, Sean Godsell, Jürgen Mayer H, Anna Heringer, Shigeru Ban, Li Xiaodong y la arquitecta mexicana Frida Escobedo encargada de diseñar el Serpentine Pavilion 2018.
El jurado se conformará por la arquitecta española Ángela García de Paredes de Paredes Pedrosa (Premio AR for Emerging Architecture 1999), la arquitecta india Gurjit Singh Matharoo (Premio AR House 2010) y Ronald Rietveld de RAAAF, (Premio AR for Emerging Architecture 2013).