Diversos autores como Michel Foucault, Maurice Merleau-Ponty y las pensadoras contemporánea Marina Garcés y Judith Butler han puesto sobre la mesa el tema del cuerpo dentro de las discusiones globales de la filosofía. Esto ha ido permeando distintas disciplinas en donde el cuerpo es el centro de su estudio e incluso en algunas otras en donde esta relación no parece tan evidente.
Como lo afirma el filósofo Byung-Chul Han: toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Estas enfermedadeshan representado algunos de los desafíos más importantes de la historia de la humanidad, trayendo consigo cambios drásticos no solo en el sector salud, sino en términos económicos y políticos, develando a la humanidad como una red compleja que debate la existencia cotidiana a partir de acciones que han mutado las formas de habitar y de relacionarnos.
El pasado 17 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN) emitió una sentencia histórica en la cual le ordena al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) generar información estadística desagregada sobre la población en asentamientos informales o precarios en todo el territorio nacional. Esta resolución pone sobre la mesa la discusión sobre el papel que pueden y debieran tener las y los jueces al adoptar decisiones que impactan de manera directa en el urbanismo, el ordenamiento territorial, nuestras ciudades y nuestras viviendas.
El presente artículo sobre vivienda en México tiene el objetivo de entender la ciudad que hemos vivido. Fue crucial la guía de los y las especialistas para comprender un poco de su complejidad. Agradecimientos especiales a Josefina McGregor, Andrés Sañudo y Rosalba Loyde por sus saberes compartidos para la realización de este artículo.
La arquitectura de emergencia en Latinoamérica es un concepto que se le atribuye a aquellos espacios que funcionan como un refugio temporal frente a circunstancias adversas, tales como terremotos, inundaciones, procesos migratorios, etc. Distintos países como México, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Panamá han sufrido acontecimientos que requirieron la redefinición de las viviendas de emergencia según las necesidades específicas de cada país.
“Dónde acaba la ciudad no debería ser la pregunta –ha repetido Alejandro Aravena en distintas conferencias–, dónde empieza es la cuestión que deberíamos tratar de entender”. En muchos países de América Latina la concentración de la riqueza en entornos urbanos ha llevado a la explosión de las ciudades y las “zonas metropolitanas” dando lugar a problemáticas complejas.
Periferia: Ecatepec de Morelos, es un proyecto del fotógrafo emergente Zaickz Moz que surge para hacer un registro fotográfico de cómo se han transformado los bordes de la Ciudad de México, así como poner la mirada sobre las estéticas que surgen en zonas como Chalco, Nezahualcóyotl o Naucalpan. Proyectos como Soy de Azteca han puesto la mirada sobre territorios olvidados, buscando replantear las expresiones de comunidad e identidad de la periferia de la Ciudad de México que cada vez es más difusa y se desborda fuera de sus límites geográficos.
Debido a sus cualidades estéticas, sustentables, de durabilidad y de resistencia; los materiales pétreos han acompañado a las disciplinas de arquitectura e ingeniería desde su origen. Como se sabe, en México la piedra ha sido un elemento fundamental en las construcciones prehispánicas en donde se experimentó con bóvedas, sillares, mamposterías, etc.
El proyecto “Xico-Parque Sur 23” del despacho mexicano All Arquitectura surge del éxito que tuvo “Cancha La Doce”, mismo que se llevó a cabo mediante una colaboración con love.fútbol y el patrocinio de Pincus Family Foundation. El proceso de diseño e investigación se basó en las experiencias recopiladas de proyectos anteriores en el sitio, por lo que ya se tenía un conocimiento previo sobre las carencias y las posibilidades.
Las personas a menudo se reúnen en torno a actividades deportivas, ya sea haciendo ejercicio o animando. Este interés social internacionalmente reconocido reúne a todos sin problemas, independientemente de sus antecedentes, género, cultura, etnia, etc.
La regeneración urbana puede tomar diferentes aspectos, y una de las soluciones más prominentes y eficientes que pueden conciliar una comunidad consigo misma y sus alrededores es una función deportiva. De hecho, este propósito alienta a las personas a reclamar su derecho fundamental a los espacios públicos y regenerar áreas degradadas, hostiles u olvidadas.
Siga leyendo para descubrir ejemplos de todo el mundo, donde las actividades físicas tuvieron un impacto urbano en el vecindario y la comunidad.
La producción arquitectónica en México se ha enfrentado a distintos retos extraordinarios durante los últimos años, algunos de ellos tienen que ver con fenómenos naturales que sacudieron fuertemente por lo menos nueve estados de México dejando diversas zonas gravemente afectadas dentro de la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero y el Estado de México. Sin embargo, esto solo fue un empuje para que el gremio de la arquitectura visibilizara –y se interesara– mucho más en la producción de viviendas e infraestructura para los sectores más vulnerables de la población.
CORAZÓN CHILANGO es una iniciativa de Proyecto Perdura en alianza con ENADII (Encuentro Nacional de Arquitectura, Diseño de Interiores e Industrial) la cual celebró su quinta edición anual para reconocer a diversos proyectos de arquitectura y diseño con la temática 'Espacio Público y Arquitectura Efímera'. Esta celebración se llevó a cabo en la Terraza Timberland en la Ciudad de México, teniendo como marco el majestuoso Monumento a la Revolución.
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
El diseño urbano es una rama del diseño íntimamente relacionada con la planeación urbana y la arquitectura paisajística; se centra a grandes rasgos en interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales. Distintos expertos en el ámbito como Jane Jacobs, Denise Scott Brown, Robert Venturi, Jaime Lerner, Jan Gehl, Kevin Lynch se han dedicado a estudiar las necesidades de las sociedades urbanas dentro de los espacios comunes para dar respuestas adecuadas a las preguntas que cada ciudad se plantea específicamente. Estas preguntas se renuevan generación tras generación y el espacio público se transforma de acuerdo a los avances tecnológicos y a las nuevas formas de relacionarnos que traen consigo pero lo que siempre permanece es el sentido de pertenencia de estos sitios que solo resultan exitosos cuando los usuarios los adoptan como propios.
Mediante la escultura y el dibujo, Ivan Kurov (Ciudad de México, 1982) explora la naturaleza y la transformación, en sus definiciones más amplias. Si en la primera estudia las propiedades químicas del material y la física del objeto, sus cuadros enmarcan la confrontación entre el paisaje orgánico y la intervención de la arquitectura humana. Para Ivan, el arte pleno es aquél que se logra al margen de la intención discursiva, cuando el hacer de las manos sobre el material sucede sin la mediación de un concepto. Así, sus piezas emergen de la autonomía de los procesos y de la materia en la libertad de su esencia. El resultado es espontáneo, fluye, como la plática del artista.
El Festival de Flores y JardinesFYJA es un evento que se desarrolla en la Ciudad de México y que convoca a paisajistas, arquitectos, artistas, diseñadores, artesanos, jardineros y estudiantes para crear, en cada edición, un recorrido con diversas actividades y exhibiciones que brindarán la oportunidad a todos -expertos, aficionados y curiosos– de tener contacto con la horticultura y experimentar los beneficios de las plantas.