Entre el 11 y 16 de julio, se encuentra abierto el Pabellón La Fuente en el Parque Balmaceda de Santiago de Chile. Una nueva instalación en el espacio público a cargo del arquitecto Camilo Palma (Abarca+Palma) que invita a la "contemplación y tranquilidad en torno a los estímulos y sensaciones del agua". Se trata de una estructura de elementos constructivos seriados y prefabricados que se posa sobre la fuente original de 1931 de Oscar Prager, Sergio Larraín, Jorge Arteaga.
ArchDaily, con el objetivo de conocer la experiencia pública, visitó esta instalación en un día de lluvia.
Desde el punto de vista proyectual, la integración y conexión de los diferentes espacios de las viviendas protagoniza desde hace un tiempo la escena arquitectónica contemporánea ante la necesidad de lograr el máximo aprovechamiento posible en ambientes cada vez más reducidos. Careciendo de muros divisores o cerramientos y aplicando materialidades diversas en solados, equipamientos e instalaciones, los baños suelen integrarse con los dormitorios aportando una sensación de amplitud en armonía con el diseño interior definido dentro de estos espacios.
La escasez de agua es una de las situaciones más estresantes que uno podría sufrir. Y sin embargo, en India, un país que tiene el 18% de la población mundial total con solo el 4% de sus recursos hídricos, esta es una lucha recurrente con un notable número de hogares indios que tienen que enfrentar la escasez de agua a diario.
El ciclo anual del agua es duro y va de un extremo a otro. Las duras temporadas de monzones e inundaciones se convierten en insufribles sequías, lo que hace cada vez más difícil controlar y retener los recursos hídricos. Aunque la mayoría de las acciones a gran escala se centran en las consecuencias para los sectores agrícola y productivo, el resultado también es reconocible a nivel de hogar individual. Por lo tanto, las acciones acumulativas a pequeña escala son vías relevantes para que los ciudadanos (... personas, diseñadores) mitiguen el problema.
Un entorno árido se refiere a regiones específicas caracterizadas por una grave falta de agua disponible y condiciones extremadamente secas. Más específicamente, las regiones áridas por definición reciben menos de 25 centímetros de lluvia al año. En la inmensa vastedad de los ambientes áridos, donde los climas extremos presentan desafíos significativos, el papel del agua en la arquitectura adquiere una nueva dimensión.
Durante siglos, arquitectos y diseñadores que tratan con paisajes desérticos severos y la necesidad vital del agua han inventado técnicas, tecnologías y nuevas estructuras. Además, se han creado muchos enfoques creativos para aprovechar, recolectar y enfriar agua en ambientes áridos.
Los datos del uso global del agua no son alentadores y el proceso de construcción tiene una gran participación en su consumo. Era hora de pensar sobre cómo reducir este impacto. La necesidad de diseñar edificios que no precisen agua nos brindó una oportunidad única para explorar alternativas innovadoras y sostenibles que minimicen o incluso eliminen por completo el uso del agua en la construcción.
Año tras año, organizaciones, autoridades de gobierno y demás entidades a nivel mundial se enfrentan al desafío de implementar normativas y medidas para afrontar el aumento de la escasez del agua: para el año 2017, según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 3 de cada 10 personas carecían de acceso a agua potable en sus casas mientras 6 de cada 10 tampoco tenían acceso a un saneamiento seguro.
La arquitectura siempre ha tenido una relación complementaria, ocasionalmente codependiente, con el agua. La Domus romana, los baños de Diocleciano y Caracalla en Roma y la Villa Adriana en Tivoli son algunos ejemplos históricos destacados de cómo el agua influyó en el diseño de la arquitectura compositiva. En un contexto más moderno, Frank Lloyd Wright diseñó un refugio residencial en el que el agua es su protagonista, redefiniendo la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza. Hoy en día, a medida que los arquitectos centran su atención en una práctica más contextual, sostenible y orientada al usuario, el uso del agua en la arquitectura se ha vuelto indiscutible; enfriando los espacios interiores, proporcionando aire acondicionado natural cuando se combina con plantas, exudando una sensación de tranquilidad y sirviendo como un elemento decorativo orgánico.
La recuperación de tierras del mar se ha convertido en un fenómeno popular en el desarrollo costero. Es la solución más preferida para la necesidad de tierra en áreas costeras y se ha implementado para diversos casos de uso, incluyendo el control de inundaciones y la agricultura. Hoy en día, se ha convertido en una famosa respuesta urbana al rápido aumento de la urbanización costera, la actividad económica y la población global. Países como China y los Países Bajos lideran la lista en la cantidad de superficie terrestre recuperada. Sin embargo, la mayoría de los proyectos de recuperación hoy en día tienen lugar dentro de los centros urbanos en el sur global. Las ciudades de África Occidental, Asia Oriental y Oriente Medio producen estas nuevas tierras como líderes económicos para su industria comercial y como plataformas para albergar residencias de lujo.
Pero la relación entre el diseño y la producción de tierras recuperadas y la respuesta del agua en los entornos oceánicos es compleja. Requiere una relación simbiótica con los cuerpos de agua para la estabilidad, pero puede provocar fuerzas naturales cuando se imponen negligentes en el mar. Los comportamientos del agua del océano, incluyendo la acumulación de mareas, el aumento del nivel del mar, la conexión con los humedales y la biodiversidad acuática, pueden cuestionar el éxito o el fracaso de los proyectos de recuperación de tierras en diferentes contextos.
La integración del agua es un punto cada vez más relevante en los proyectos de arquitectura y paisajismo. El uso adecuado de este recurso natural no solo agrega valor estético a los espacios verdes sino que puede promover respuestas ecológicamente positivas. En busca de diferentes perspectivas y soluciones innovadoras, encontramos los siguientes siete proyectos que presenten diferentes enfoques de integración entre agua y paisaje.
A medida que crece la conciencia sobre la escasez, el estrés hídrico y la sostenibilidad ambiental en el mundo, el concepto de huella hídrica se vuelve cada vez más relevante. A diferencia de su primo más popular, la "huella de carbono", que se concentra en las emisiones de gases de efecto invernadero, la huella hídrica brinda una visión holística del agua utilizada durante todo el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad. Mide la cantidad de agua consumida (directa e indirectamente) y contaminada, teniendo en cuenta diferentes tipos de recursos hídricos, además de servir como una herramienta valiosa para empresas, formuladores de políticas e individuos para entender y abordar sus impactos relacionados con el agua. Incluso, hay calculadoras en línea que miden nuestras huellas individuales a través de preguntas simples sobre nuestras casas, electrodomésticos e incluso hábitos alimentarios.
El agua y la arquitectura están estrechamente relacionadas en el diseño del hábitat, esta relación va desde lo funcional hasta lo estético. La mejor opción es tomar esto en cuenta al momento de empezar a proyectar ya que implementar tecnologías y sistemas adecuados va a definir el consumo de este recurso. Actualmente, es una responsabilidad como profesionales pensar en cómo podemos reducir y reciclar el consumo del agua dentro de nuestros mismos hogares. Existen diversas formas para atender estas necesidades, algunas de ellas son instalar dispositivos de bajo flujo en grifos y duchas, inodoros de doble descarga y sistemas de riego eficientes para el paisajismo. Además, se pueden implementar sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia para el riego o la limpieza de la casa, lo que contribuye a su conservación.
El 8 de junio fue el Día Mundial de los Océanos 2023, que trajo el tema 'Planeta Océano: las mareas están cambiando'. El propósito de las Naciones Unidas era generar una "nueva ola de entusiasmo por cuidar y proteger el océano y la totalidad de nuestro planeta azul".
Una nueva oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar estos vastos ecosistemas acuáticos que cubren más del 70% de la superficie de la Tierra - y una oportunidad para reflexionar sobre cómo la arquitectura puede contribuir a su protección y conservación mediante el diseño de infraestructuras costeras resilientes, el desarrollo de tecnologías energéticas marinas, el diseño sostenible de edificaciones costeras y la regeneración de los ecosistemas marinos.
Te traemos un desafío: construir edificios utilizando menos agua. El proceso de construcción consume una gran cantidad de recursos hídricos y es hora de pensar sobre cómo reducir este impacto en el medio ambiente.
Ya desde niño, el arquitecto veneciano Carlo Scarpa tuvo muy presente el elemento fundamental que describirá y fundamentará su obra muchos años después: el agua. Cuando jugaba y correteaba entre ese entramado de calles y canales, Scarpa escuchaba todo lo que le rodeaba, especialmente la riqueza de estímulos que su ciudad natal le ofrecía. Lector sensible de lugares, encontrará en Venecia su gran texto. Dicha cultura por lo sutil, lo casi académico, de no ser por esa devoción por la escenografía y lo esotérico, va construyéndose con el paso del tiempo; el arte, el espacio, la historia, todo ello compilado en sus lecturas, viajes hacia el saber, y en su contacto con artistas y escritores.
Scarpa basará su evolución como arquitecto en su extraordinaria cultura visual y en su respeto por la tradición y el modo de hacer de épocas pasadas; recogiendo el testigo de dicho tiempo y reconvirtiendo su realidad, en forma de espacio arquitectónico donde todas las piezas son unidades independientes, dialogando entre sí o, como a él le gustaba decir, cantando. Se posiciona ante lo existente, bien pieza artística o espacio arquitectónico, desde el conocimiento y la sensibilidad. Aprehenderá la historia y el lugar en que se produce, y acentuará la belleza existente en las cosas mostrando el protagonismo de lo nuevo como preciado elemento.
Health Through Water / GROHE SPA. Imagen cortesía de GROHE SPA
La Semana del Diseño de Milán representa uno de los mayores eventos anuales de diseño en el mundo, reuniendo el Salone del Mobile.Milán, la feria de muebles y diseño más grande del mundo, y Furiosalone, junto con muchas otras exhibiciones, lanzamientos de productos, conferencias y eventos relacionados con el diseño. La edición de este año, celebrada entre el 17 y el 21 de abril de 2023, reunió a arquitectos, diseñadores, fabricantes y entusiastas, tanto italianos como internacionales. Muchas oficinas de arquitectura contribuyeron colaborando con varias marcas para desarrollar productos diseñados por arquitectos y crear instalaciones arquitectónicas para resaltar no solo el diseño de muebles y objetos, sino también el contexto más amplio de la arquitectura y la cultura milanesa.
Con diseños de oficinas de arquitectura reconocidas internacionalmente como OMA, MAD Architects, Stefano Boeri Interiors y CRA-Carlo Ratti Associati, la siguiente selección muestra intervenciones temporales tanto en contextos históricos como contemporáneos. Los diseños presentan varios temas recurrentes, como el interés y la fascinación por las propiedades del agua, ya sea contenida dentro de estructuras hechas por el hombre o en su estado natural. Muchas de las empresas participantes eligieron mostrar no solo sus productos, sino también la arquitectura histórica de Milán, utilizando edificios como la Pinacoteca di Brera, Casa Maveri o la iglesia desconsagrada de San Vittore e 40 Martiri como telón de fondo para sus instalaciones.
Exponiendo los flujos de los ríos de nuestros hábitats, “Los Caminos del Agua” se trata de una muestra hídrica que abre el debate acerca de la incidencia de los seres humanos sobre los territorios en los que habitan. Con origen en Quito, Ecuador, el trabajo de La Cabina de la Curiosidad (a cargo de Marie Combette y Daniel Moreno Flores) fue realizado en conjunto con el proyecto Tomorrow’s cities, la comunidad de El Tejar, el Proyecto Wayku y el Yaku Museo del agua.
Perspectiva exterior por Nicolás Belcic. Image Cortesía de Bruno Stagno
Desde Costa Rica, el arquitecto Bruno Stagno no sólo reflexiona sobre como las respuestas al ambiente pueden ser la base principal de la inspiración e identidad de la arquitectura, sino que propone ir un poco más allá, con una arquitectura tropical contemporánea para toda una latitud.
¿Qué sucede cuándo estos límites se extienden? ¿Qué pasa cuando estas motivaciones escapan por fuera del contexto tropical? Bruno Stagno nos presenta aquí el proyecto “Un Manglar para Berlín”, su participación en el concurso de 1995 para la Reconstrucción de la Academia de Arquitectura de Berlín, "Berliner Bauakademie", obra emblemática del arquitecto Friedrich Schinkel.
El estudio danés de arquitectura marítima MAST, en colaboración con el municipio de Segrate, planea transformar una antigua cantera de arena en un parque central con el fin de reconectar los barrios circundantes y crear un nuevo destino para los residentes de Milán, Italia. La cantera abandonada ha dejado un paisaje único por lo que la propuesta de la oficina incluye a una serie de edificios a lo largo del perímetro del lago que se unen por una pasarela pública y un grupo de islas hacia el centro del lago. Actualmente, MAST se encuentra trabajando con el Municipio de Segrate para realizar el proyecto.