La parte más importante de la educación de los niños se da en el patio y no en el aula. A pesar de ello, muchas veces nos encontramos con enormes patios educativos vacíos.
Debido a su importancia y significado, muchas escuelas e instituciones educativas han roto los paradigmas tradicionales y han apostado a explorar nuevas posibilidades. Hemos seleccionado ejemplos innovadores, en los que a través del uso de equipamiento especialmente diseñado, colores estridentes y variedad de texturas, logran que las áreas de esparcimiento fomenten el intercambio, el aprendizaje y el descubrimiento.
Estábamos a la espera de la llegada de este concurso de impacto nacional y convocatoria internacional. La infraestructura educativa del Perú se ha replanteado desde las bases y atestiguamos-experimentamos cada vez más sus mejoras ante las necesidades y deficiencias; ahora esta convocatoria a concurso público es para que más arquitectos sean parte de este movimiento por la educación peruana correspondiente a un territorio diverso. A continuación, nos relatan todos los detalles al respecto.
El Ministerio de Educación del Perú tiene un gran desafío para el Bicentenario: reducir la brecha de infraestructura educativa con espacios y ambientes innovadores, seguros, eficientes, sostenibles y acordes a la diversidad y necesidades del territorio nacional. De esta manera garantizaremos el desarrollo de los aprendizajes y formación de nuestros estudiantes en espacios de calidad. Este es nuestro compromiso: trabajar para formar mejores peruanas y peruanos, siempre.
¿Sabías que 64 millones de niños europeos pasan más tiempo en la escuela que sus propias casas? Los niños en Europa pasan aproximadamente 200 días al año en sus escuelas. Tomando esta información en cuenta, ¿cómo hacemos para diseñar salas de clases saludables que generen buenos entornos de aprendizaje? Esta pregunta es quizás más relevante que nunca, ya que es primera vez, desde los años'70, que se potenciará la construcción y la renovación de antiguas escuelas en Europa y el Reino Unido. Nos encontramos frente a una gran oportunidad; reconsiderar el diseño de las instalaciones educativas para lograr un impacto positivo en el aprendizaje.
Los colegios son establecimientos de alta complejidad de diseño para los arquitectos. Normalmente porque deben albergar una gran diversidad de programas y porque además, deben considerar áreas libres para juegos y actividades de esparcimiento. Pero más allá de su tamaño o superficie, el desafío está en generar espacios educativos que afecten positivamente el escenario pedagógico de los niños. Para que tengas nuevas ideas, hemos realizado una selección de 70 colegios con sus planimetrías.
La creencia de que un edificio puede estar en armonía y destacarse en el entorno al mismo tiempo se plasma en el Centro de Arte Contemporáneo Lois y Richard Rosenthal (CAC), ubicado en Cincinnati, Estados Unidos. Aunque su gran masa volumétrica lo hace aparecer como un elemento escultórico independiente e impenetrable, el Centro Rosenthal está diseñado para atraer a la ciudad hacia adentro, más allá de sus paredes, y hacia arriba, hacia el cielo. Este dinamismo inherente es muy adecuado para una galería que no tiene una colección permanente y que se sitúa en el corazón de una próspera ciudad del medio oeste.
CAMPUCP_paisaje y proyecto. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
Delante del departamento y del auditorio de Humanidades está el jardín de la cafetería de letras, siempre lleno de alumnos compartiendo: es un clásico lugar de la PUCP. De pronto, el pasado mes de Marzo, se realizó una invitación privada a los docentes de la facultad de Arquitectura para el Concurso Diseño de Anteproyecto Arquitectónico para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades, el cual para abastecer más servicios universitarios, entre otras cosas, reemplazaría el café en mención. Visibilizar esta facultad sin invisibilizar la naturaleza del lugar. Es un detalle importante que la propuesta elegida tome en cuenta la memoria del paisaje desde su emplazamiento dando continuidad a este escenario humano y usual, integrando así la nueva construcción a todas las capas preexistentes.
71 participantes de todo el mundo, entre los cuales se encuentran los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, primeros peruanos en ser invitados como expositores a la Muestra Internacional de la Bienal de Venecia, evento inaugurado el 26 de Mayo. El edificio elegido es el aulario que idearon para la Universidad de Piura, el cual destaca por aprovechar y enaltecer los valores del paisaje piurano.
En una pausa del Pabellón Central en 'El Arsenal' de Venecia se encuentra «la presencia de la ausencia», propuesta que a través de unas sutiles piezas-réplicas del edificio hacen presente los elementos intangibles que permiten sentir libremente este espacio: la brisa, la sombra, la luz. Así, la experiencia de disfrutar los espacios libres de sombra en una escuela ubicada en medio del paisaje desértico peruano viaja a la bienal para impregnar su atmósfera.
La oficina OPEN Architecture ha revelado una serie de fotografías de la construcción del Dune Art Museum en la costa china, cercano a Beijing. El museo es un interconexión estructural de conchas en hormigón, las cuales en la última etapa del proyecto serán cubiertas en arena para restaurar la silueta natural de las dunas costeras.
La oficina Sou Fujimoto Architects ha sido elegida ganadora del concurso de diseño del nuevo Centro de Aprendizaje HSG en la Universidad de St. Gallen en Suiza.
Escogida entre ocho equipos finalistas, la propuesta de Sou Fujimoto recibió el puntaje más alto en los criterios de selección; arquitectura y diseño urbano, innovación en términos de ejecución, funcionalidad, eficiencia económica y sustentabilidad. Según el jurado del certamen, el proyecto se destacó por su "concepto didáctico altamente desarrollado, su compatibilidad con su contexto, la ambición arquitectónica y asequibilidad".
La empresa de bienes raíces Related Companies ha anunciado el desarrollo de 15 nuevos espacios de galerías de arte, a ubicarse dentro y alrededor de la base del edificio residencial de Zaha Hadid, en 520 West 28th Street, cerca del High Line en el vecindario neoyorkino de Chelsea. La aclamada galería Paul Kasmin Gallery, actualmente ubicada en tres espacios en West Chelsea, será el primer inquilino al inaugurar una galería de 5,000 pies cuadrados en la base del edificio de Hadid y un espacio adicional en el 'High Line Nine,' una colección de espacios de exhibición de servicio completo adyacente al edificio debajo del High Line.
10 colegios que integran comunidad y pedagogía en Colombia . Image
El rol que ejercen en la actualidad los equipamientos educativos en colombia, ha pasado de la especificidad a un modelo polifuncional con mayor capacidad de comprensión de las dinámicas y las tensiones sociales que se suscitan a su alrededor, los colegios se han transformado en condensadores sociales afirmando la capacidad que tiene la arquitectura de transformar el comportamiento social rompiendo la la singularidad programática a favor de un espacio incluyente y equitativo.
A continuación te presentamos 10 colegios que han conseguido integrar las dinámicas de los contextos inmediatos y las prácticas pedagógicas, generando modelos educativos activos en la construcción de ciudad, como equipamientos flexibles y programables para atender escenarios cívicos y educacionales.
8 espacios educativos para niños en Colombia. Image
Los espacios educativos para la primera infancia se han transformado en infraestructuras pedagógicas innovadoras y racionales. La importancia de los ambientes destinados a fortalecer la estimulación temprana da cuenta de la responsabilidad estética y proyectual que abarca la composición de estos espacios, siendo la escala el factor determinante en la formulación arquitectónica.
Los siguientes proyectos nos presentan una reflexión sobre el valor de la escala y el encuentro sutil de los espacios privados con el vacío aglutinante, resultando en un conjunto pedagógico que realza la importancia de la formación educativa y el recreo, como parte esencial del crecimiento.
Los procesos proyectuales tomados como modelo de trabajo, generan, en distintas maneras, múltiples dinámicas educativas integradas a lo formal como actores fundamentales para la formación académica y el desarrollo de capacidades ciudadanas en la primera infancia.
Los baños "estilo pandilla", en los que las filas de cubículos se instalan enfrente de la fila de los lavabos y designados solamente para los varones o para las mujeres, han sido de rigueur en las instalaciones educativas por los últimos cien años. Implican una plomería, ventilación mecánica y costos de instalación predecibles. Las puertas cortas y las paredes divisorias permiten el control pasivo del comportamiento.
Renunciar a este modelo de baño tradicional es desalentador, ya que la alternativa individual pueden aumentar significativamente los costos a través de plomería, conductos, ventilación, tabiques, puertas y herrajes adicionales. Estos diseños muchas veces requieren espacio extra, activando aún más el cumplimiento de ADA e invalidan algunos puntos LEED de USGBC. Además, los distritos escolares suelen tener presupuestos limitados, instalaciones establecidas y prácticas sociales profundamente arraigadas.
https://www.archdaily.pe/pe/800729/como-disenar-banos-de-escuelas-considerando-comodidad-seguridad-e-inclusion-de-generoJoAnn Hindmarsh Wilcox and Kurt Haapala