Cuando las calles están vacías, las aceras intactas y las cortinas cerradas, la ciudad parece haber perdido la vida. Cuando los negocios cierran, las oficinas se vuelven remotas y la actividad económica decae, los mecanismos que hacen funcionar una ciudad están inactivos. Los espacios y terrenos vacantes a menudo se perciben como "fallidos", lo que refleja el declive urbano y el deterioro económico. El vacío, sin embargo, alberga la esperanza de posibilidades y cambios. Cuando los vacíos urbanos están en la cúspide de la transformación, ¿qué sucede mientras tanto?
Adjaye Associates, en colaboración con Holst Architecture, el principal arquitecto registrado, ha presentado las primeras representaciones de la nueva Biblioteca del Este del Condado en Portland, Oregón, una instalación que proporcionará una amplia gama de servicios y programación. El diseño del edificio de 95,000 pies cuadrados se basa en una amplia participación y retroalimentación de la comunidad. Varias organizaciones locales ayudan en estos esfuerzos mediante la organización de eventos comunitarios públicos, grupos de enfoque, divulgación para adolescentes y encuestas. Dado que el proyecto se encuentra actualmente en la fase de diseño esquemático, las imágenes presentadas son borradores iniciales, que probablemente cambien para reflejar los aportes recibidos.
“Seneca Village era una comunidad importante. Tenía 40 acres, dos tercios afroamericanos, y tenía una iglesia y una escuela”, explicó Sara Zewde, ASLA, fundadora de Studio Zewde y profesora asistente en la Harvard Graduate School of Design, durante una sesión en la Conferencia ASLA 2022 sobre Arquitectura del paisaje en San Francisco.
Los 225 residentes de Seneca Village fueron desplazados por el gobierno de la ciudad de Nueva York a mediados del siglo XIX para dar paso a Central Park, que se considera una de las obras maestras del arquitecto paisajista Frederick Law Olmsted y el arquitecto Calvert Vaux.
Historias escenificadas sobre comunidad e identidad, la arquitectura efímera mostró que en 2022 no tiene que ser permanente para ser poderosa. Una instalación pública directa y emergente puede pasar de la preparación a la acción, reclamando y definiendo lo que hace que una comunidad sea única. Destacando instalaciones para reconocer la diversidad lingüística en Nueva York, una mesa gigante para celebrar la gastronomía en Barcelona y una red a gran escala en Dubái para representar la cultura local, entre otras, estas iniciativas buscan comprender las formas en que las expresiones locales y regionales pueden ayudar a las ciudades. ser más iguales y diversos.
La globalización ha conectado el mundo sin límites. Si bien también ha hecho que la información sea más accesible, ha llevado a la homogeneidad y a una crisis de identidad al fusionar sociedades y expresiones culturales únicas. Las diferencias culturales son innegables a medida que crece la globalización. Por lo tanto, así como la arquitectura produce estándares de vida comunes, también puede resaltar singularidades. Festivales, instalaciones y pabellones, 2022 fue el año de expresar memorias locales para ser reconocidas y celebradas, poniendo a la comunidad y la identidad como temas centrales en la arquitectura efímera durante todo el año.
2022 podría ser recordado como el año en que sorprendentes herramientas impulsadas por inteligencia artificial se hicieron accesibles a un público más amplio: desde generación de imágenes a partir de texto con Stable Diffusion, Midjourney y DALL-E 2 hasta inquietantes experimentos de diseño como This House Does Not Exist y OpenGPT, un modelo de inteligencia artificial diseñado para procesar el lenguaje y generar texto similar al humano.
Descrito por Sam Altman, CEO de OpenAI, como "un adelanto sobre [cómo será] el progreso", cualquier usuario puede hablar con OpenGPT sobre casi cualquier cosa: los resultados son asombrosos y puede encarnar fácilmente la enésima supuesta amenaza para los trabajos relacionados con la creatividad. Sin embargo, OpenGPT no tiene acceso a navegar por Internet. En su lugar, interactúa basándose en la gigantesca base de datos en la que ha sido entrenado. Como expresó Eric Ulken, de Gannett, "incluso las mejores herramientas de IA generativa son tan buenas como su entrenamiento", así que la definición de una "petición inapropiada" también ha sido previamente entrenada (por humanos).
Corredor Económico Cultural Jirón Ancash. El Main Street Barrioaltino. Image Cortesía de Paola Córdova
El primer “Concurso vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible”, se lanzó como parte de una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la iniciativa LAIF City Life y con el apoyo de la Comisión Europea. El pasado 15 de junio del 2022, el jurado designado anunció las ideas ganadoras, las cuales fueron elegidas entre más de 90 propuestas provenientes de 15 países latinoamericanos.
El diseño participativo es un proceso democrático que tiene como objetivo ofrecer aportes iguales para todas las partes interesadas, con un enfoque particular en los usuarios, que generalmente no están involucrados directamente en el método tradicional de creación espacial. La idea se basa en el argumento de que involucrar al usuario en el proceso de diseño de espacios puede tener un impacto positivo en la recepción de esos espacios. Facilita el proceso de apropiación, ayuda a crear espacios representativos y valiosos y, por lo tanto, crea resiliencia dentro del entorno urbano y rural.
La conciencia medioambiental, la conservación ecológica, y el enfoque comunitario, son los pilares fundamentales del trabajo de planificación territorial, diseño paisajístico y construcción de infraestructura pública que realiza actualmente la Fundación Cosmos. A continuación, el director de proyectos Felipe Correa, en conjunto con Valentina Schmidt y Consuelo Roldán, arquitectas del equipo de la Fundación, describen a fondo los beneficios, objetivos y motivaciones que los llevaron a impulsar la iniciativa de los Jardines Sanadores.
La Universidad Johns Hopkins ha seleccionado a BIG para diseñar su nuevo centro de estudiantes, regenerando el corazón de su campus y reviviendo la experiencia social. Esta salió ganadora de una lista de 4 oficinas preseleccionadas, después de un concurso internacional. Con el título "The Village", la propuesta es una "instalación abierta, moderna y acogedora concebida como un centro de participación social para todos los miembros de la comunidad de Hopkins".
No es ningún secreto que las Tiny Houses se han vuelto extremadamente populares en los últimos años; un símbolo de la vida minimalista en respuesta a los excesos de la actualidad. Desde casas rodantes reacondicionadas hasta las casas Muji prefabricadas y las cápsulas futuristas de Nestron, el mundo de la arquitectura ha visto una variedad de casas diminutas ganar atención viral en la última década. A medida que esta tipología se generaliza en todo el mundo, las comunidades de casas pequeñas también han proliferado, apareciendo en América del Norte, Nueva Zelanda, Asia Oriental y otras regiones. Estas comunidades combinan el estilo de vida minimalista con espacios colectivos para la interacción social, reuniendo a familias e individuos con ideas afines en pequeños vecindarios. Examinaremos varias de estas comunidades a continuación.
https://www.archdaily.pe/pe/947356/casas-minimas-y-un-espacio-colectivo-comunidades-de-tiny-houses-alrededor-del-mundoLilly Cao
En los próximos diez años se espera que nuestras ciudades experimenten un proceso de transformación sin precedentes. Según las estimaciones publicadas por la ONU el año pasado, para el 2030 habrá 43 megalópolis en el Planeta Tierra, aquellas con al menos 10 millones de habitantes. Además, el estudio indica que la mayoría de ellas se concentrarán en los países considerados subdesarrollados. Y para mediados de siglo, casi el 70% de la población mundial estará urbanizada. Además, se espera que el 90% del crecimiento de la población urbana se produzca en África y Asia.
Denise Scott Brown dijo una vez: “La arquitectura no puede obligar a las personas a conectarse; solo puede planificar los puntos de cruce, eliminar barreras y hacer que los lugares de reunión sean útiles y atractivos." Aunque no puede controlar el resultado, la arquitectura tiene el potencial de preparar el escenario para encuentros casuales e interacciones sociales, fomentando así la construcción de la comunidad e influyendo en el tejido de nuestra cultura social. Es por eso que te presentamos algunos ejemplos de cómo la arquitectura puede mejorar el capital social de su entorno a través de estrategias de diseño y programación reflexiva, creando el terreno fértil para la interacción social entre diferentes grupos de personas.
Harvard GSD presentará durante el mes de abril de 2020, una serie online de charlas y webinars a través de Zoom, donde los asistentes pueden interactuar y enviar preguntas. Accesible para todos los que se registran, los eventos también se transmiten en vivo a la página de YouTube de GSD.
A medida que avanza la crisis climática, los profesionales de la arquitectura, la ingeniería y el diseño sostenible han buscado implacablemente nuevas formas de mitigar los efectos negativos de la producción industrial moderna. Un grupo de innovadores, denominado Zero Mass Water, ha contribuido a este esfuerzo mediante la creación del "primer y único hidropanel del mundo", un dispositivo llamado SOURCE.
https://www.archdaily.pe/pe/932862/generando-agua-desde-la-humedad-del-aire-para-enfrentar-la-sequia-mundialLilly Cao
Muchos de nosotros vivimos, estamos viviendo, o viviremos en una residencia para estudiantes; una buena combinación entre viviendas baratas y una estrecha convivencia con amigos y colegas. Por una cantidad razonable, es posible obtener una habitación individual y compartir algunos espacios comunes. Sin embargo, no son sólo los estudiantes universitarios los que actualmente viven de esta manera, y el concepto de co-living se ha establecido como una solución atractiva y efectiva.
En 1978, los ecólogos australianos David Holmgren y Bill Mollison acuñaron por primera vez el concepto de permacultura como método sistemático. Para Mollison, "la permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza, luego de una observación prolongada y reflexiva". [1] Holmgren, por su parte, define el término como "aquellos paisajes conscientemente diseñados que simulan o imitan los patrones y las relaciones observadas en los ecosistemas naturales". [2]
El año 2002, Holmgren publicó el libro Permaculture: Principles and Pathways Beyond Sustainability, definiendo12 principios de diseño que sirven de guía a la hora de generar sistemas sostenibles. Estos principios pueden aplicarse a todos los procesos que realizamos diariamente con el objetivo de humanizarlos, aumentar su eficiencia y asegurar la subsistencia de la humanidad a largo plazo.
¿Qué pasa si los aplicamos al proceso de diseño de una obra de arquitectura?
Rescatamos una antigua entrevista realizada por Teleproyecto al arquitecto y docente tucumano Víctor Saúl Pelli, quién ha basado su carrera en la participación, no sólo en el ámbito del diseño de vivienda social, sino también en sus procesos docentes. En los dos casos, el arquitecto impulsó a los involucrados –usuarios y estudiantes– a hacerse parte esencial de la búsqueda de soluciones frente a un problema dado, desde su concepción hasta su concertación.
'Lo que hice fue trabajar hacia afuera y trabajar hacia adentro. Salir de las aulas y trabajar con la gente, muy deliberadamente; construir prototipos que salgan de nuestro ámbito universitario, [y permitir] que salga material. Lo que hacíamos era, en cierto modo, forzar la estructura universitaria en un buen sentido. Nunca lo pensamos como servicio, sino como un trabajo de exploración que finalmente entregaba un servicio'.
Es el momento del año en el que nos proyectamos al futuro para definir las metas y enfoques con que dibujaremos nuestra carrera a lo largo del año que comienza. Con el objetivo de ayudar a los millones de arquitectos de todo el mundo que diariamente consultan ArchDaily, hemos realizado el siguiente listado con las ideas que más sonaron durante el 2018 y que por tanto, serán los temas que seguirán desarrollándose o terminarán de verse consolidadas durante 2019.
Sólo el año pasado más de 130 millones de usuarios descubrieron en ArchDaily nuevos referentes, materiales y herramientas que cambian el desarrollo de la arquitectura con el objetivo de mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades. Estos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tema en relación a otros.
https://www.archdaily.pe/pe/910249/estas-son-las-tendencias-que-tendran-influencia-en-la-arquitectura-en-2019Pola Mora