Este domingo 29 de marzo se celebra la apertura de la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955-1980en MoMA (Nueva York) y que reunirá una vasta cantidad de documentos originales relativos a las obras latinoamericanas del periodo, entre croquis de arquitectos, láminas de proyecto, fotografías de la época, y maquetas físicas realizadas por el equipo chileno de CONSTRUCTO_PUC
Carlos Eduardo Comas, arquitecto y profesor titular de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, y es uno de los dos curadores invitados para la exposición, integrando un equipo formado por Barry Bergdoll -curador-, Patricio Del Real -Asistente de Curatoría- y Francisco Liernur, Co-Curador.
En esta entrevista que ArchDaily Brasil realizó en su casa-estudio, el arquitecto brasileño nos comenta sobre los detalles de la exposición, su concepción y desarrollo, el trabajo en equipo para la selección de obras y documentos históricos, y lo que los visitantes pueden esperar de ella.
Los cuatro distritos centrales de San José se pueden ver en la parte central izquierda de la imagen; una carretera urbana denominada Circunvalación se curva alrededor del centro en dirección sudeste. Al norte, sur y al este de los distritos centrales, la transición desde la cuadrícula ortogonal de tipo español colonial hacia los patrones de crecimiento orgánico del siglo XX es claramente visible.. Image Cortesia de A-01 y Municipalidad de San José
"Ticollage City" es el nombre de la primera exhibición individual de Costa Rica en la Bienal de Venecia, cuyo curador principal será el arquitecto alemán Oliver Schütte y la comisionada adjunta Marije van Lidth de Jeude -antropóloga y economista holandesa-, ambos de la oficina A-01.
Subtitulado "el círculo vicioso de la segregación social y fragmentación espacial en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM) 1914-2014", el equipo curador lee en la expansión urbana de esta conurbación costarricense, un "híbrido rurbano espacialmente fragmentado y socialmente segregado", cuyo desarrollo hacia los suburbios contrasta con el estancamiento de los respectivos centros históricos. No obstante, esta situación ha intentada ser sopesada con el reciente anuncio del proyecto ganador de la nueva Asamblea Legislativa costarricense, impidiendo "un atractor arquitectónico y programa urbano migre hacia los suburbios".
Los curadores advierten en este proyecto "la superposición y el salto de escala" de una ciudad anclada en el siglo XX al presente, apostando a discutirlo en la primera propuesta individual de Costa Rica en la presente edición de la Bienal de Venecia, y que presentamos después del salto.
Publicado originalmente en la revista Metrópolis como "Dentro de las casas y espacios de trabajo de 8 Grandes Arquitectos", este artículo muestra los espacios ocupados por algunos de los arquitectos más conocidos del mundo. Documentado para una exposición que se presentará en el Milán Design Week 2014, las imágenes dan un vistazo dentro de los mundos privados de algunos de nuestros diseñadores favoritos.
La curadora Francesca Molteni entrevistó a cada uno de los diseñadores en sus viviendas particulares y se quedó con una constatación: los arquitectos son en realidad muy ordenados. Los estudios están todos impecablemente ordenados, los libros están perfectamente estibados a distancia, figuras y objetos aparecen astutamente, y tableros de mesa barridos. Las fotografías a continuación son parte de los materiales de exposición, producida con la ayuda del escenógrafo Davide Pizzigoni, que fielmente documentó los entornos físicos en imágenes, vídeo y audio. Estos serán utilizados para recrear "habitaciones" de los arquitectos en el Salone del Mobile en abril.
Dónde Viven los Arquitectos no se limita a satisfacer nuestra curiosidad acerca de lo que los hogares en que estos arquitectos parecen. Richard Rogers afirma que "una habitación es el comienzo de una ciudad" resuena con el objetivo del proyecto para tratar de articular sus sujetos gustos y obsesiones personales, y cómo los que se reflejan en su obra arquitectónica.
Sigue leyendo para ver más imágenes del interior de los hogares y estudios de los arquitectos
La flexibilidad de trabajo de Mangado y su capacidad para tratar con los actores sociales, los materiales y la historia es fundamental. Como él dice: "El tiempo es el material más importante en la arquitectura, la búsqueda de la belleza es una dimensión ética. La forma en arquitectura sólo puede ser entendida sujeta al contenido.La arquitectura es una disciplina que tiene una dimensión cívica y social".
La oficina de Zaha Hadid Architects trabajó en conjunto con las oficinas de diseño Kollision, CAVI y Wahlberg para crear la instalación interactiva "Espacios Paramétricos" bajo el marco de la exhibición 'Zaha Hadid - World Architecture', que se encuentra en el Centro de Arquitectura Danesa hasta el 29 de Septiembre, 2013. La instalación es una espacio totalmente paramétrico que reacciona a los movimientos de los visitantes cambiando de forma y de expresión. Más información después del salto.