TECLA, 3D Printed Habitat by WASP and Mario Cucinella Architects. Image Cortesía de WASP
Una reciente colaboración entre el equipo de Mario Cucinella Arquitectos (MC A) y WASP, especialistas en Impresión 3D en Italia, ha dado como resultado la primera construcción impresa en tres dimensiones que utiliza un material natural, reciclable y carbono neutral: la tierra cruda. El prototipo de vivienda circular se llama TECLA y fue levantado en Massa Lombarda (Ravenna, Italia), a través de múltiples impresoras 3D sincronizadas para funcionar al mismo tiempo.
Fabricado localmente a partir de un único panel de madera laminada cruzada o CLT, el proyecto Obolin fue diseñado por Steven Holl Architects para el Parque de Esculturas y Arquitectura Art Omi, centro artístico que busca explorar la intersección entre la arquitectura y el arte a través de la producción de pabellones, instalaciones, intervenciones paisajísticas y entornos construidos diseñados por arquitectos.
Hace un par de años, la fabricación digital estaba en los titulares regularmente, prometiendo transformar para siempre nuestra disciplina y la forma en que construimos nuestros edificios. Puede que la revolución en la arquitectura aún no haya llegado, pero los proyectos de investigación, los experimentos y la dedicación de varios arquitectos y universidades ya abrieron un nuevo campo de posibilidades para la expresión arquitectónica. Por lo tanto, parece apropiado dar una visión general del impacto que la tecnología tuvo hasta ahora en nuestra disciplina. Este artículo cubre los diferentes tipos de procesos dentro del campo y los proyectos que experimentan con ellos, con el alcance de replantear el potencial arquitectónico de la fabricación digital.
Las nuevas tecnologías en fabricación digital, particularmente los sistemas de control numérico computarizado (CNC), están cambiando la manera en que diseñamos y construimos estructuras en madera. Su alto nivel de precisión nos permite diseñar ensamblajes perfectos –sin tornillos ni herrajes visibles–, generando estructuras resistentes, de rápido montaje y con una apariencia extremadamente limpia.
Conversamos con los expertos de Timber para profundizar en el proceso de mecanización de una estructura de madera, recopilando una serie de consejos clave para su diseño efectivo.
0-VOID es un pabellón inflable desarrollado en el marco del taller de Diseño Arquitectónico de tercer año dictado por BASE studio en la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, en Santiago de Chile. El pabellón sintetiza y encarna las temáticas exploradas a lo largo del semestre, en torno al potencial presente en los sistemas neumáticos para la formulación de respuestas geométricas, materiales y espaciales no convencionales.
Su diseño se realizó a partir de un proceso iterativo entre la exploración del material 1:1 y las herramientas digitales, el que venía informado por un número de ejercicios precedentes desarrollados por los estudiantes durante el semestre.
PENTA es el resultado del primer curso de proyecto del Taller Danza de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (UdelaR). La propuesta de cada año por parte del taller en Montevideo es realizar la construcción efímera de un proyecto a escala real, concebido y construido colaborativamente por parte de sus estudiantes.
En esta ocasión, el pabellón aborda las posibilidades de fabricación asistida por computadora, experimentado técnicas con recursos limitados y sistemas de producción digital.
Conoce en detalle el proceso con unas palabras de los autores, a continuación.
Uniendo la inteligencia material de las artesanías vernaculares con la precisión y la flexibilidad que entregan las nuevas tecnologías de fabricación y diseño digital, el Laboratorio de Fabricación Robótica de la Facultad de Arquitectura de HKU ha desarrollado el "Pabellón de Información Cerámica" (CeramicINformation Pavilion), con el objetivo de encontrar niveles adecuados de automatización para ser utilizados en favor de las economías emergentes y en transición.
Parte de una serie en evolución, cada uno de sus 1000 componentes es único y se relaciona específicamente con sus unidades vecinas. Los elementos se construyen a través de la impresión 3D y son de ladrillo de terracota, material comúnmente utilizado en la construcción china moderna.
El IAAC (Iinstitute for Advanced Architecture of Catalonia) ha desarrollado una serie de materiales y sistemas avanzados de climatización y ventilación pasiva que permiten reducir hasta 5 grados la temperatura interior de una vivienda y más de un 25% el uso aires acondicionados. Cuanto más cálido sea el clima, se reduce más la temperatura y se ahorra más energía en espacios interiores.
Los proyectos Breathing Skin, Hydroceramics, Hydromembrane, Morphluid y Soft Robotics, desarrollados por alumnos del estudio Digital Matter Intelligent Constructions del IAAC, dirigido por Areti Markopoulou, investigan la climatización pasiva de los espacios mediante nuevos materiales que imitan procesos orgánicos, estructuras adaptativas o sistemas robóticos que ayudan a regular la temperatura y crear microclimas.
Año a año, los Fab Labs del mundo se reúnen para presentar, debatir, colaborar y crear la comunidad en torno a los distintos intereses locales y globales sobre fabricación digital, innovación y tecnología. Entre el 31 de junio y el 06 de agosto Santiago de Chile recibirá el 13° encuentro internacional bajo el tema 'Fabricating Society'.
Organizado por Fab Lab Santiago, Diseño UC y el MIT Center for bits and Atoms, el evento ha sido albergado por ciudades como Chicago, Ámsterdam y Shenzhen, y esta edición -la segunda en Latinoamérica- ha confirmado actividades y conferencistas de la talla de Ben Laurie, Primavera de Filippi y Kate Adamala
Año a año, los Fab Labs se reúnen en distintas ciudades para presentar, prospectar, debatir, colaborar y crear la comunidad en torno a los distintos intereses locales y globales sobre fabricación digital, innovación y tecnología. En 2017 se llevará a cabo el 13° Encuentro en Santiago de Chile, bajo el tema 'Fabricating Society'.
En el espíritu del libre acceso a la información, el profesor Jochen Gros y el diseñador Friedrich Sulzer encabezaron un proyecto de investigación en el C...Lab of the Hochschule für Gestaltung Offenbach en Alemania, donde desarrollaron más de 50 técnicas de carpintería en madera para ser fabricadas digitalmente, utilizando herramientas CNC o cortadora láser.
Estos archivos se han puesto a disposición del público para ser descargados en diferentes formatos (incluyendo algunos compatibles con Autocad), y también han liberado una guía de montaje en PDF que permite unir los elementos rápidamente.
Encuentra un enlace a los archivos e información de contacto, aquí.
https://www.archdaily.pe/pe/797133/fabricacion-digital-50-uniones-de-madera-para-descargar-ahoraAD Editorial Team
Montevideo tiene un nuevo visitante. En el edificio del arquitecto alemán Karl Trambauer en la esquina de Buenos Aires y Misiones se realizó una intervención en el vacío que dejó su cúpula al colapsar.
'Adaptation' es una plataforma de proyectos que tiene como objetivo explorar el espacio urbano y trabajar sobre las intersecciones entre la arquitectura, el urbanismo y el arte contemporáneo, por medio de intervenciones performativas, temporales o permanentes a escala 1:1, utilizando herramientas de fabricación digital y nuevos medios.
Apoyado por la Facultad de Arquitectura Udelar, que cumplió 100 años en el 2015, el proyecto está alineado al interés institucional de promover y realizar acciones sobre la ciudad.
En una experiencia de aprendizaje inter-multicultural, diferentes disciplinas del mundo se encuentran, se cruzan, se enredan y se desenredan a través de la arquitectura, el lenguaje abstracto, la investigación y la tecnología. Bicho5 y Bicho6 son pabellones paramétricos como parte de la muestra de distintos pabellones desarrollados en el Fab Lab Monterrey, realizados por alumnos del curso de Elementos de la Arquitectura de la UDEM (Departamento de Arquitectura de Universidad de Monterrey), mostrando la intersección de las artes, las ciencias exactas, lo humano, la arquitectura y la tecnología.
El proyecto del curso está integrado por una serie de pabellones paramétricos y otras instalaciones a pequeña escala, nombradas “Bichos”. Este particular proceso de diseño, iniciado en 2013 por Daniela Frogheri y Fernando Meneses, es un objetivo de formación académica para promover el uso de herramientas de diseño paramétrico y fabricación digital, poniendo en práctica procesos abstractos y la materialización arquitectónica.
En este video, Ben Uyeda de HomeMade Modern muestra cómo construir una escalera de caracol utilizando sólo un poste de acero estándar, madera contrachapada y un router CNC (junto a una buena cantidad de madera y pegamento). Para construir la escalera, Uyeda utiliza la máquina para cortar 12 formas incrementales de una lámina de madera contrachapada, las cuales luego se apilan y se ajustan alrededor del poste. HomeMade Modern también ha liberado los archivos CAD para que puedas hacerlo tú mismo.
Los avances en las computadoras y la tecnología de fabricación digital han permitido a los arquitectos crear fantásticos diseños con relativa facilidad, que en los últimos años probablemente habría requerido el trabajo de innumerables maestros artesanos. Estudios de arquitectura como Gramazio Kohler Architects son conocidos por su enfoque innovador en la fabricación digital, adaptando la tecnología de una variedad de disciplinas. Para crear esta nueva e impresionante fachada de ladrillo para Keller AG Ziegeleien, Gramazio Kohler utiliza un innovador proceso de fabricación robótica llamada "ROBmade", que utiliza un robot para posicionar y pegar los ladrillos juntos.
Bicho3 es un pabellón paramétrico desarrollado en el Fab Lab Monterrey, por alumnos del curso de Elementos de la Arquitectura de la UDEM (Departamento de Arquitectura de Universidad de Monterrey). El proyecto es parte de una serie de arquitecturas a pequeña escala llamadas “Bichos” que se empezaron a desarrollar en el 2013 dentro del mismo curso, impartido por Daniela Frogheri y Fernando Meneses.
Estos ejercicios tienen el objetivo de fomentar el uso de las herramientas de diseño paramétrico generativo y de fabricación digital desde el primer año de la carrera de Arquitectura.
Cuando escuchamos el término mampostería, la fabricación digital y los procesos de construcción automatizados no son las primeras ideas en venir a la mente. Por su propia naturaleza, la arquitectura levantada con piedra es más pesada, masiva, e incorpora menos luz natural que otros métodos. Sin embargo, con su propuesta de investigación "Smart Masonry", los arquitectos de ZAarchitects proponen abrir nuevas oportunidades a través de técnicas de fabricación digital en piedra y otros materiales que parecen alejados de las tecnologías actuales.
Sigue leyendo para entender el proceso constructivo propuesto y algunas imágenes que nos muestran cómo podrían verse estos nuevos edificios.
Mucho se habla estos días sobre la arquitectura paramétrica y del uso del computador como herramienta de diseño y fabricación. Frente a este nuevo paradigma de diseño, en Chile han aparecido nuevas propuestas como gt2P o Fab Lab Santiago.
La arquitectura enfocada a procesos digitales en diseño y construcción, se vuelve una propuesta inmensamente atractiva tanto por su valor estético como pragmático. Si bien el pensamiento paramétrico involucra un cambio de mentalidad y metodología frente al diseño, existe una tendencia inmediata a utilizar estas herramientas con el mero fin de hacer algo geométricamente complejo y estéticamente impactante.
No es que piense que exista algo malo con la complejidad y la estética geométrica, al contrario. Una estructura compleja conlleva una interrelación entre geometría, estructura y materialidad, haciendo de una construcción una unidad eficiente, estable y elegante. En cuanto a la estética, ¿qué hay de malo con darle placer a la vista?
El tema es que en el contexto chileno actual, la fabricación de geometrías complejas diseñadas digitalmente usualmente se presenta como una metodología de “elite urbana”.