Ancestral, vernácula, minimalista y armoniosa. Para muchos, estos conceptos definen la arquitectura de Japón, un país que a lo largo de los años se ha convertido en una gran fuente de inspiración cultural y tecnológica para sociedades alrededor del mundo. Diversas técnicas japonesas han llegado incluso a los rincones más remotos del planeta, ganando terreno en todo tipo de disciplinas, desde la artesanía a la innovación digital. En el ámbito de la arquitectura, la apropiación y reinvención de distintos materiales y sistemas de construcción –como el uso de madera carbonizada en fachadas– es un tema que ha perdurado en el tiempo.
Siendo su primera edición híbrida online – presencial, el próximo 26 de abril se realizará el 3° Foro Fachadas Internacional 2023 transmitiendo desde Ciudad de México 15 conferencias con oradores internacionales bajo la dirección académica de Marshall Academia de Fachadas (Bill Marshall y Karina Tarrisse) y la realización integral de la agencia Sarzabal (Hernán Barbero Sarzabal y Maui Cittadini) junto con Daniela Ruiz de Chávez involucrada en la organización desde México.
"El color es vida; porque un mundo sin color nos parece muerto". El distinguido pintor Johannes Itten describió con estas palabras el excepcional poder del color en nuestra percepción del mundo. Como un hecho sensorial, el color no sólo define lo que vemos, sino también cómo nos sentimos y pensamos; se ha demostrado que altera la productividad, inspira la toma de decisiones, moldea nuestra perspectiva e influye en nuestro bienestar. Especialmente en la arquitectura, estos efectos se materializan y alcanzan su máximo esplendor. Al fin y al cabo, el diseño es una forma visual de comunicación, y las paletas de colores –junto con la luz, la sombra, la textura y el brillo– desempeñan un papel fundamental a la hora de transmitir el mensaje de un edificio. Crean el ambiente que respalda la función de un espacio, transformando por completo la experiencia del usuario. Incluso los grandes arquitectos de la historia han reconocido este poder: "La policromía es una herramienta arquitectónica tan poderosa como la planta y la sección", dijo una vez Le Corbusier.
Cuando los niños aprenden a dibujar una casa, hay cuatro componentes básicos que ilustran: una pared, un techo inclinado, una puerta y una o más ventanas. Junto con los elementos estructurales comunes, las ventanas siempre se han considerado elementos arquitectónicos indispensables por sus múltiples funciones. Al proporcionar vistas, luz natural y ventilación natural, aíslan del frío y del calor, protegen de las amenazas externas y mejoran la apariencia de una fachada. También se les asocia un fuerte valor poético o simbólico; Es a través de ellos que somos capaces de conectarnos y disfrutar del entorno, ya sea un bello paisaje natural o un denso entorno urbano. Una parte expresiva de cualquier edificio, las ventanas sirven como un puente visual entre el interior y el exterior, actuando como un escape estimulante de nuestra rutina diaria.
El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA) presentó los Lineamientos de intervención en fachadas para obra nueva en el Centro Histórico de Lima (CHL), instrumento que busca aportar en edificaciones de obra nueva en el ámbito del centro histórico.
https://www.archdaily.pe/pe/984062/lineamientos-de-intervencion-en-fachadas-para-obra-nueva-herramientas-para-intervenir-en-el-centro-historico-de-limaSarita Rodríguez, Rodrigo Martel, Oscar Becerra y Diego Vivas
Ya sea mezclándose o destacándose, encarnando transparencia o solidez, expresando tosquedad o suavidad, una fachada es el medio a través del cual nos relacionamos con la arquitectura. Cuenta una historia y, a menudo, puede marcar la pauta para el resto del interior. Pero además de definir una experiencia puramente visual, la envolvente de un edificio también debe ser práctica, duradera y tener la capacidad de gestionar adecuadamente las necesidades de iluminación y ventilación natural.
Al fin y al cabo, al ser el punto de contacto con el exterior, es responsable de mitigar los sonidos y brindar protección contra las condiciones climáticas, como el viento, la lluvia, el calor y la humedad. Por lo tanto, al diseñar una fachada, es importante tener en cuenta un equilibrio entre el rendimiento y una estética hermosa. Por supuesto, muchos materiales cumplen con éxito estos criterios. Pero cuando se trata de crear un ambiente reconfortante, lleno de luz y al mismo tiempo garantizar resistencia, facilidad de instalación y versatilidad, las propiedades de los paneles de policarbonato translúcido parecen no tener comparación.
Summer House Gravråk / Carl-Viggo Hølmebakk. Image Cortesia de Carl-Viggo Hølmebakk
Al momento de talar un árbol se interrumpen sus procesos biológicos, y también se puede decir que comienza el proceso de deterioro de la madera. Pasos como el correcto corte del tronco, secado y almacenamiento o la especificación precisa de las mejores especies para cada uso determinarán su durabilidad. Compuesta básicamente de celulosa, hemicelulosa y lignina, cada especie de madera tiene una cierta durabilidad natural, influenciada también por las condiciones ambientales del lugar donde se inserta, como la temperatura, la humedad, el contenido de oxígeno y los microorganismos e insectos allí presentes. Generalmente, los tratamientos superficiales se utilizan para aumentar la protección de diferentes piezas, como barnices, aceites y otros procesos químicos. Pero hay situaciones en las que se puede utilizar madera sin tratar en exteriores, consiguiendo una estética gris y sobria que se funde con el exterior y aporta personalidad al edificio.
"Bienvenidos a este extraño libro. Con todos los dibujos, puede parecer un manual, pero no lo es. Trata tanto de las articulaciones como de las piezas, pero sobre todo, atiende el orden que es inherente a las cosas”. Estas palabras introducen el libro de Koen Mulder - The Thrilling Surface: The Brick Bond as a Composers Tool. Disponible en alemán, durante 160 páginas el autor rigurosamente presenta un universo de posibles variaciones de los patrones que se pueden crear.
Entrevistamos a Koen por este motivo, para averiguar qué lo inspiró a discutir este tema, para comprender cómo logró recopilar toda la información y para visualizar el impacto que este tipo de estudios puede tener en la arquitectura.
La expansión del campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia ha marcado el comienzo de un distrito de edificios revestidos de vidrio en medio de la arquitectura de mampostería vernácula de Harlem. Las últimas adiciones al campus de 6,87 hectáreas (17 acres) y $6,3 mil millones, que fue planificado por SOM, son dos edificios diseñados por Diller Scofidio + Renfro (DS + R) en colaboración con FXCollaborative, que configuró un nuevo hogar para la Escuela de Negocios de Columbia. Programado para abrir a principios de 2022, Henry R. Kravis Hall y el East Building tienen once y ocho pisos respectivamente, y ofrecen 45.708 metros cuadrados de aulas, espacios públicos y oficinas de la facultad.
La forma en que evoluciona un incendio depende en gran medida de los materiales que constituyen el edificio, así como de su diseño. Por esta razón, existe una serie de requisitos de seguridad contra incendios en los códigos de construcción que deben seguirse durante las etapas iniciales de diseño, así como durante la construcción física del edificio. Además de estos códigos de construcción, existen otras consideraciones que deben tenerse en cuenta, como el confort térmico, la acústica y la accesibilidad. Al especificar un material o producto, el arquitecto debe prestar mucha atención para satisfacer estas demandas. Un ejemplo de una elección adecuada son los paneles metálicos aislados (Insulated Metal Panels - IMP), que incluye propiedades térmicas superiores, varias posibilidades estéticas y buena resistencia al fuego.
Los investigadores señalan que los primeros invernaderos surgieron debido al deseo del emperador Tiberio (42 a.C. al 37 d.C.) de comer pepinos todos los días del año. Como era imposible cultivar la verdura en la isla de Capri durante el invierno, sus jardineros desarrollaron camas montadas sobre ruedas que se movían hacia el sol, y en los días de invierno se colocaban bajo una cubierta translúcida de selenita (una variedad de yeso cristalizado con apariencia vidriosa). La producción de invernaderos se hizo posible después de la Revolución Industrial, gracias a la disponibilidad de láminas de vidrio producidas en masa. Desde entonces, se han utilizado para cultivar alimentos y flores, formando un microclima adecuado para especies vegetales incluso en lugares con climas severos. Pero en algunos casos, estas condiciones internas también pueden ser interesantes para crear espacios habitables. La reciente premiación de Lacaton & Vassal vuelve a poner a esta tipología en la palestra. ¿Cómo crear invernaderos que entreguen beneficios a los seres humanos y a las plantas al mismo tiempo?
En ciudades como Hanoi y Saigón, en Vietnam, no es extraño si estás caminando por la calle y ves casas con fachadas sorprendentemente estrechas en contraste con el apilamiento de tres a cinco pisos, con aberturas de ventilación y luz natural solo en la fachada frontal. Estas son las conocidas Tube Houses (Casas Tubo). Tradicionalmente, según relatos de la antigua cultura popular, este modelo habitacional tenía tal configuración a favor de calcular los impuestos en función del área de la fachada, pero la verdadera razón es el mejor aprovechamiento del suelo, permitiendo un mayor número de lotes. en el mismo bloque.
Sin embargo, los restos del pasado ahora se reinterpretan a través de proyectos desarrollados por arquitectos vietnamitas contemporáneos. Las fachadas arcaicas dan paso a soluciones innovadoras; también reciben un pozo de luz para iluminación y ventilación natural; patios y jardines interiores; incorporación de vegetación en diferentes ambientes; medios niveles, etc; habilitando proyectos con espacios de la más alta calidad. Con eso en mente, hemos armado un conjunto de 15 proyectos de Casas Tubo acompañados de sus respectivos cortes que seguro les sorprenderán. Exploren a continuación:
En 2002, los arquitectos de Diller Scofidio+Renfro (DS+R) captaron la atención mundial con el Blur Building para la Expo Suiza del mismo año. El volumen estaba formado por 35.000 boquillas de alta presión que expulsaban agua del lago sobre el cual estaba ubicado, creando una enorme nube artificial a su alrededor. Su forma, límites, colores y translucidez cambiaban con el sol y la fuerza del viento, y producían una experiencia inmersiva para los usuarios, quiénes ingresaban a un volumen completamente permeable. Diez años más tarde, Carla Juaçaba y Bia Lessa diseñaron Humanidade2012 para la exposición Río +20, en la que varios volúmenes programáticos se organizaron al interior de una enorme estructura de andamios. Con más vacíos que llenos, sus extremos se desmaterializaban en el cielo y durante la noche los volúmenes parecían flotar. Según las arquitectas, "el mismo movimiento de las personas en el edificio transformó a los visitantes en objetos de exhibición, al ser vistos desde lejos". Los dos proyectos temporales, incluso con diferentes escalas y contextos, coinciden con éxito al trabajar con las nociones de translucidez, ligereza, disolución de límites y movimiento.
Con el objetivo de motivar a los arquitectos a convertirse en agentes activos en el reciclaje sostenible, esta semana presentamos una selección de fachadas que trabajan con distintos materiales reciclados. Más allá de los típicos usos del plástico y el vidrio, en este articulo encontrarás innovadores materiales como resortes de colchones, recipientes de helados, sillas plásticas y desechos de productos agrícolas e industriales.
Encuentra nuevas ideas de cómo hacer una fachada atractiva utilizando materiales reciclados, a través de 21 proyectos notables.
Los sistemas constructivos ligeros se componen básicamente de una estructura base de perfiles de acero galvanizado, que puede ser revestida por paneles de yeso o de cemento. Según sus características particulares, cada panel permite agregar al sistema una mayor resistencia a la humedad y al fuego, y distintos niveles de aislamiento térmico y acústico. ¿Por qué son efectivos al aplicarse en fachadas? ¿Qué posibilidades entregan según su composición? Revisemos los beneficios de 3 tipos de paneles para exteriores, desarrollados por Panel Rey.
Originados alrededor del año 7500 a.C., los ladrillos son parte de la estética tradicional de gran parte de las ciudades en todo el mundo. A lo largo de su historia, sin embargo, la industria del ladrillo ha cambiado y se ha modernizado para seguir siendo arquitectónicamente relevante. Las innovaciones en la fabricación de ladrillos continúan entregando nuevas oportunidades de diseño, combinando la calidez y el carácter de los materiales naturales con la eficiencia y la estética de los edificios modernos.
Con la alta densidad de población en las ciudades y el apetito voraz del mercado por cada metro cuadrado disponible, no es raro que la vegetación urbana sea relegada a un segundo plano. Por esta razón, los 'bosques', huertos y jardines han despertado tanto interés, apareciendo en una gran cantidad de propuestas. Utilizar el plano vertical para que crezcan las plantas parece una solución coherente y de sentido común, especialmente cuando no existe la posibilidad de llevar el verde a la escala de las personas, en las calles.