Rosetta Bonatti – Sin título. Imagen cortesía de los premios fotográficos URBAN
Marcando la penúltima etapa del concurso internacional, los Premios URBAN Photo 2023 han anunciado su lista de Fotógrafos Finalistas. Divididos por sección y área temática, los finalistas se presentan en una lista sin clasificar que contiene más de 70 fotos individuales, 20 proyectos y portafolios, y 5 volúmenes del Premio al Libro seleccionados por el jurado.
Roland Halbeentró en la fotografíatotalmente por accidente, descubriéndola a los 15 años en una clase de óptica. Su profesor de física presentó los efectos de la cámara oscura, lo que desencadenó inmediatamente su fascinación. Luego comenzó a pedir prestada la vieja cámara de su padre con bastante regularidad. Mientras todavía estaba en la escuela secundaria, Roland trabajó a tiempo parcial en una tienda de cámaras, descubriendo ansiosamente todo lo que hay que saber sobre la fotografía. Esas fueron las circunstancias que despertaron el romance de toda la vida de Halbe, primero con la fotografía en blanco y negro, y, eventualmente, con la fotografía en color enfocada en el entorno construido.
Desde el 2009, todos los 19 de agosto se celebra el Día Internacional de la Fotografía, recordando la presentación del daguerrotipo en la Academia Francesa de Ciencias. El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico, invento no menor para la historia de la humanidad y, cómo no, para la de nuestra disciplina. Hablar de arquitectura a través de la fotografía es, en palabras de Beatriz Colomina, uno de los principales medios de difusión de la misma.
A lo largo de los años, ArchDaily nos ha acercado los más novedosos proyectos de arquitectura a través de la mirada de creativos fotógrafos especializados. Sus capturas nos acercan a las obras, reflejan la visión de los arquitectos y, por sobre todo, nos transmiten y generan las más variadas emociones.
A partir de conversaciones con estos talentosos fotógrafos podemos entender, al menos un poco, lo que sienten al enfrentarse a una obra con cámara en mano.
Como parte de una iniciativa de LIGA, un espacio independiente fundado en la Ciudad de México en 2011, que promueve la arquitectura contemporánea latinoamericana a través de exposiciones, publicaciones, eventos, conferencias y talleres, el 21 de abril se inauguró la muestra “Registro: Museo Tamayo”, la cual forma parte de esta iniciativa LIGA-ARCHIVOS. En esta ocasión se presentó una relectura del edificio diseñado por el arquitecto Teodoro González de León y construido en 1981 dentro de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
La torre tiene como objetivo mejorar en lugar de interrumpir el tejido urbano circundante. Ubicado entre el centro de Lakeshore East Park y Chicago Riverwalk, el cuidadoso diseño de los niveles inferiores permite una conexión porosa entre las dos atracciones. Se implementan sistemas estructurales innovadores para lograr esto elevando completamente el segundo volumen del suelo.
"La Muralla Roja": Cuando el sol se pone III, es una nueva y evocadora serie fotográfica de Andrés Gallardo. Cinco años después de haber visitado inicialmente la creación de Ricardo Bofill, Gallardo volvió a visitarla con la intención de crear una serie totalmente contrastada, captando el conjunto durante el atardecer, la noche y el amanecer. Teniendo en cuenta que no hay muchas fotografías en circulación durante el periodo nocturno, Gallardo se propuso capturar el complejo durante el crepúsculo, con el plácido rodar de las olas contra el paseo marítimo.
"La Muralla Roja" es un vibrante proyecto de viviendas en Calpe. Casbah es un término que se menciona a menudo en relación con este proyecto en particular, lo que sugiere que el propio Bofill se inspiró en temas árabes del norte de África. Casbah se refiere a una ciudadela o castillo, una zona central amurallada de un pueblo o ciudad sobre el barrio tradicional. El complejo mediterráneo imita este ámbito construido, con un enredo de pasarelas, escaleras, balcones y puentes que se entrelazan en un efecto armonioso.
Habiendo reunido previamente conjuntos de imágenes de las oficinas de estudios de arquitectura en Dubái, Londres, París, Pekín, Shanghái, Seúl, los países nórdicos y Barcelona, el fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin continúa la serie con una exploración de 17 oficinas grandes y pequeñas en los Países Bajos. Ocupando edificios anteriormente utilizados como oficinas, bancos y antiguas fábricas, tanto las imágenes interiores como exteriores capturan un vistazo de la vida de estos diseñadores y su entorno arquitectónico cotidiano.
Documentando diversos estudios de arquitectura y diseño, Goodwin capturó 13 espacios de oficinas diferentes en Berlín, incluidos Hesse, LAVA, JWA, Tchoban Voss, Richter Musikowski, Barkow Leibinger, FAR frohn&rojas, studio Karhard, Jasper, Kleihues + Kleihues, Graft, Bundschuh Architekten y Sauerbruch Hutton.
En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Pablo Casals Aguirre, arquitecto, profesor, fotógrafo y cineasta con sede en Santiago, Chile. Aquí, comparte su metodología, que desarrolló con referencias al cine, y destaca sus intenciones de traducir las mejores obras arquitectónicas en imágenes, ya sea fijas o en movimiento.
En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Niveditaa Gupta, una fotógrafa de arquitectura y cineasta con sede en Nueva Delhi, India. A través de sus fotografías, busca crear imágenes que puedan generar un discurso sobre la arquitectura en sí.
La fotografía arquitectónica se ha convertido en su propia forma de arte, y podría ser tan importante como la obra construida en sí. Consumimos arquitectura no solo física y espacialmente en un edificio sino también a través de fotografías. Un buen trabajo de reportaje de imágenes puede darle al espectador una sensación de la atmósfera, los sentidos y las intenciones de diseño que el proyecto puede provocar, sin estar realmente en el lugar. La fotografía también es una forma de documentar el proceso del proyecto, el uso de materiales, iluminación y elementos arquitectónicos y, como resultado, contar una historia completa detrás de un edificio.
Para celebrar el Día Mundial de la Fotografía, hemos reunido una lista de 25 fotógrafos y fotógrafas de arquitectura de todo el mundo que vale la pena conocer y seguir en Instagram. Estos fotógrafos emergentes han sido seleccionados por su capacidad para capturar la arquitectura, cada uno de ellos a su manera. ¡Conócelos!
En ArchDaily, nuestra aspiración siempre ha sido proporcionar todas las herramientas y el conocimiento posible para ayudar a imaginar, diseñar y construir mejores ciudades. Con el fin de brindar inspiración y presentar más sobre lo que sucede detrás de un proyecto de arquitectura, estamos lanzando una nueva serie titulada “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos, artistas y curadores visionarios, a través de algunas preguntas que permiten compartir más de lo que hacen con el mundo. En cada episodio, compartiremos contigo las respuestas, junto con imágenes y videos de su trabajo.
Para dar inicio a la serie, presentamos al fotógrafo de arquitectura con sede en Londres, Edmund Sumner.
El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin visitó recientemente Madrid para continuar su viaje documentando diversos estudios de arquitectura y oficinas de diseño. Ha visitado muchas ciudades y países de todo el mundo, incluidos Brasil, México, Países Nórdicos, Londres, Barcelona y Estambul.
Marc Goodwin fotografió en la capital de España a 16 espacios de oficinas y una variedad de estudios de forma íntima.
El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin visitó recientemente Estambul para continuar su viaje documentando las oficinas de arquitectura del mundo. Ha visitado una variedad de ciudades y países, incluidos Brasil, Ciudad de Panamá, Holanda, Dubai, Londres, París, Pekín, Shanghai, Seúl, los países nórdicos, Barcelona y Los Ángeles. En Estambul, Marc fotografió 10 oficinas trabajando en diferentes tipos y escalas de proyectos. Descubre las oficinas individuales y la ciudad a través del proyecto más reciente de Marc.
Hasta hace unos años circulaba un rumor en Santiago de Chile: tras los muros de Cal y Canto, la histórica estación de la Línea 2 del Metro, se escondía una estación fantasma que conectaría con la Línea 3, una ruta que formaba parte del plan maestro de la red subterránea. Sin embargo, su construcción fue archivada tras el terremoto de 1985 que obligó a redestinar recursos estatales para la reconstrucción de la zona central de Chile.
El pasado martes 22 de enero —34 años más tarde— la estación Cal y Canto abrió finalmente su conexión con la Línea 3, la más reciente incorporación a la red ferroviaria de la capital chilena, convirtiéndose así en la séptima línea de Santiago tras las líneas 1, 2, 4, 4A, 5 y 6.
El fotógrafo libanés Anthony Saroufim capturó la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia (España), donde se sintió atraído por el complejo de edificios altamente publicitado con un ángulo específico y adaptado, desentrañando la relación entre la realidad construida y las personas que interactúan con ella.
El fotógrafo de arquitectura, José Campos tuvo el privilegio de haber nacido en un paraíso arquitectónico: Porto, Portugal. Con su formación como arquitecto y diseñador gráfico, Campos prodiga una mirada arquitectónica madura y una gran atención al detalle, la luz y el color a sus fotografías. Su trabajo ha sido publicado en docenas de libros y publicaciones nacionales e internacionales de renombre. ArchDaily entrevistó a Campos con el objetivo de aprender más acerca de sus inicios y su proceso artístico. Lee la entrevista completa, y echa un vistazo a sus sorprendentes imágenes, después de la pausa.