La impresión 3D en sí misma ya no es una tecnología nueva, pero eso no ha impedido que los investigadores e innovadores de todo el mundo presenten nuevas aplicaciones y oportunidades. Algunos experimentos con nuevos materiales han sido impulsados por preocupaciones con respecto a la sostenibilidad y otros son simplemente el resultado de la imaginación y la creatividad. Otros han optado por invertir su tiempo utilizando materiales más tradicionales de nuevas maneras. Los materiales, sin embargo, son solo el comienzo. Los investigadores han desarrollado nuevos procesos que permiten la creación de objetos que antes eran imposibles de imprimir y, a mayor escala, se están probando nuevas tipologías de edificios, ¡incluido un hábitat en el planeta Marte!
La oficina holandesa The New Raw ha presentado Zero Waste Lab, una iniciativa de investigación en la que los ciudadanos griegos pueden transformar basura plástica en mobiliario urbano para la ciudad de Tesalónica. Como parte del proyecto Print Your City, la iniciativa utiliza un brazo robótico y dispositivos de reciclaje para crear piezas personalizadas de mobiliario que cierran el ciclo de los residuos de plástico. La iniciativa pretende usar fragmentos de productos reciclados para rediseñar espacios públicos dentro de las ciudades.
Shanghai ha inaugurado el puente peatonal impreso en 3D más largo del mundo. Diseñado por Xu Weiguo, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Tsinghua (Zoina Land Joint Research Center for Digital Architecture), la estructura alcanza los 26,3 metros de largo y está inspirado en el histórico puente Anji en Zhaoxian, China.
Una mesa robusta y ligera es un oxímoron, o mejor dicho, era. El ímpetu en este diseño fue el darse cuenta de esa misma contradicción. Una mesa masiva normalmente requeriría de una estructura robusta y de patas bajo su superficie. En la conceptualización del proyecto, el equipo intentó desmaterializar la estructura de la mesa, entregando una sensación de inestabilidad al crear una superficie visualmente sólida soportada por una malla increíblemente delgada. El atrevido diseño habla de la identidad del cliente: un centro de investigación que busca ampliar los límites del diseño y la fabricación utilizando la tecnología y la ciencia.
La compañía holandesa de robótica MX3D ha presentado el primer puente de acero inoxidable impreso en 3D en el mundo en la Dutch Design Week en Holanda. El puente, creado para ser instalado en uno de los canales más antiguos y famosos del centro de Ámsterdam, fue creado por el diseñador Joris Laarman.
Ahora tanto el tramo como la cubierta están completos. Equipando robots industriales con herramientas especialmente diseñadas, el proyecto muestra las aplicaciones potenciales de la tecnología de impresión 3D de ejes múltiples.
Anna Liu y Mike Tonkin de Tonkin Liu, con sede en Londres, han desarrollado un dispositivo médico innovador para usar en las tráqueas de los pacientes. El stent prototipo se basa en la firma Shell Lace Structure de la firma, una "tecnología estructural de superficie única diseñada y desarrollada a lo largo de una década de investigación para aplicaciones de arquitectura e ingeniería".
El prototipo impreso en 3D es 500 veces más pequeño que los utilizados por la firma para sus aplicaciones arquitectónicas y se desarrolló en colaboración con Arup y el Museo de Historia Natural.
Dubai lanzó 3D Printing Strategy, una iniciativa global para convertir a la ciudad en el líder mundial en impresión 3D. La iniciativa está diseñada para promover el estado de los Emiratos Árabes Unidos y Dubai como un centro líder de tecnología de impresión 3D.
El Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernante de Dubai, ha creado el plan para que un 25% de los nuevos edificios se impriman en 3D de aquí a 2025. La estrategia espera utilizar la impresión 3D para reducir costos en el sector médico y de la construcción y reestructurar las economías y los mercados laborales.
Días después que la NASA ha confirmado la presencia de agua líquida en Marte, la compañía AI SpaceFactory ha presentado detalles de su proyecto en el marco de 3D Printed Habitat Challenge, competición organizada por la NASA. Conocido como MARSHA, el proyecto fue uno de los cinco diseños elegidos por la NASA para su desarrollo, recibiendo un premio de más de 20.000 dólares.
El concurso pidió a los participantes diseñar una estructura habitable en Marte para un equipo de cuatro astronautas. Evaluados por su grado de innovación, calidad arquitectónica y nivel de detalle en modelación BIM, los proyectos debían ser pensados para su construcción en impresión 3D.
A primera vista, el Edificio Stealth parece un edificio de departamentos restaurado a su estado prístino. Esto sucede porque técnicamente, lo es. Pero con una inspección más cercana, el edificio del Bajo Manhattan está plagado de innovadoras prácticas de restauración y renovación por parte de WORKac.
Uniendo la inteligencia material de las artesanías vernaculares con la precisión y la flexibilidad que entregan las nuevas tecnologías de fabricación y diseño digital, el Laboratorio de Fabricación Robótica de la Facultad de Arquitectura de HKU ha desarrollado el "Pabellón de Información Cerámica" (CeramicINformation Pavilion), con el objetivo de encontrar niveles adecuados de automatización para ser utilizados en favor de las economías emergentes y en transición.
Parte de una serie en evolución, cada uno de sus 1000 componentes es único y se relaciona específicamente con sus unidades vecinas. Los elementos se construyen a través de la impresión 3D y son de ladrillo de terracota, material comúnmente utilizado en la construcción china moderna.
Cortesía de Lapyote Prasittisopin, Chanita Chuaysiri / Siam Research and Innovation
Siam Research and Innovation Company (SRI) es un fabricante de cemento con sede en Tailandia que genera constantemente innovaciones para empujar los límites de la impresión 3D en relación a la arquitectura. Su proyecto 'Triple S' –desarrollado en 2017– se basa en la artesanía tradicional tailandesa para generar superficie, estructura y refugio (Surface / Structure / Shelter) en un solo proceso; su forma artesanal específica genera un atractivo marco para fines estructurales, construyendo espacios habitables fácilmente.
https://www.archdaily.pe/pe/889086/la-impresion-3d-se-fusiona-con-la-artesania-tailandesa-para-crear-estructuras-habitables-de-concretoAD Editorial Team
El arquitecto y profesor de proyectos en la Universidad de Tokio, Fumio Matsumoto reunió más de 30 edificios icónicos en un único objeto impreso en 3D llamado "Memorias de la arquitectura". Se reprodujeron fachadas, formas exteriores, espacios interiores y estructuras de significativas obras arquitectónicas a escala 1:300 y se fusionaron en orden de lo mas antiguo a lo más nuevo.
Al integrar los elementos arquitectónicos del antiguo Egipto a la edad actual, surgen tendencias notables a lo largo del tiempo. "Memorias de la arquitectura" demuestra un cambio de formas grandes a pequeñas y de espacios cerrados a espacios abiertos. La arquitectura de este collage en 3D incluye: el Templo de Karnak, el Panteón, Notre-Dame de Reims, Puerta Nandaimon del Templo Todaiji, Villa Savoye y la Casa Moriyama.
Es sabido que Holanda está apostando por la impresión 3D: además de casas y puentes de acero, ahora una oficina local está reciclando bolsas plásticas de basura para crear muebles, y lo mejor es que, en vez de crear artículos de lujo vendidos en galerías de diseño, la idea es que las más reciente creaciones sean llevadas a la calle.
La startup holandesa MX3D ha revelado nuevos detalles sobre sus planes para construir el primer puente metálico impreso en 3D sobre un histórico canal en Ámsterdam.
Originalmente pensado para ser construido en su lugar, nuevas investigaciones concluyeron que el diseño habría puesto demasiada tensión en las paredes del canal. Así que volvió al estudio, donde el diseño actualizado está ahora en construcción. Con curvas complejas y una luz de 12 metros, el puente está siendo construido por el sofisticado robot 3D impreso de MX3D. Y con alrededor de un tercio de la estructura ya completada, su instalación en el canal Oudezijds Achterburgwal está agendada para a finales de 2018.
La investigación de Arup sobre técnicas y materiales de producción alternativos se ha centrado en el potencial de la impresión 3D en metales. Complejos elementos estructurales de acero, diseñados individualmente, pueden ser ahora producidos eficientemente, "entregando como resultado infinitas posibilidades en su personalización masiva, la reducción de su peso, y su integración con otros productos".
Trabajando en colaboración con la empresa anglo-holandesa 3Dealise, sus moldes de arena impresos en 3D se utilizan en el proceso de fundición tradicional para crear nodos de acero estructural, sofisticados y únicos, como material certificado. La impresión en arena ofrece una técnica rápida que permite reutilizar los materiales y mantener un costo muy bajo.
El grupo de investigación New Fundamentals Research Group, con sede en Italia, diseñó y construyó recientemente el prototipo de una estructura experimental de piedra abovedada para SNBR, una empresa francesa especializada en la construcción de piedra.
La estructura se llama Hypar Vault y utiliza dos tipos de módulos de piedra prefabricados: uno es la imagen especular del otro. Sus diseños se basan en el hypar (paraboloide hiperbólico), una de las únicas superficies que es "doblemente gobernada" en geometría, y su uso permitió que la bóveda fuera construida con piedra, casi sin desperdicios.
Las posibilidades que entrega la impresión y la fabricación en 3D están empezando a ser probadas en múltiples proyectos, pero este nuevo sistema está empujando sus límites para generar estructuras a mayor escala, capaces de soportar incluso el peso humano.
A diferencia de otras estructuras creadas por sistemas de impresión 3D, Trussfab no requiere de acceso a equipos especializados, ni conocimientos específicos de ingeniería. El investigador Robert Kovacs -junto a su equipo del Human Computer Interaction Lab del Hasso Plattner Institute de Potsdam, Alemania-, creó Trussfab como un sistema que permite a los usuarios fabricar estructuras robustas a gran escala utilizando botellas de plástico y conexiones impresas en 3D, haciéndolos fáciles y relativamente rápidos de construir.
Año a año, los Fab Labs del mundo se reúnen para presentar, debatir, colaborar y crear la comunidad en torno a los distintos intereses locales y globales sobre fabricación digital, innovación y tecnología. Entre el 31 de junio y el 06 de agosto Santiago de Chile recibirá el 13° encuentro internacional bajo el tema 'Fabricating Society'.
Organizado por Fab Lab Santiago, Diseño UC y el MIT Center for bits and Atoms, el evento ha sido albergado por ciudades como Chicago, Ámsterdam y Shenzhen, y esta edición -la segunda en Latinoamérica- ha confirmado actividades y conferencistas de la talla de Ben Laurie, Primavera de Filippi y Kate Adamala