¿Qué estructuras e infraestructuras mantienen los vínculos y relaciones entre el campo y la ciudad? ¿Cómo la arquitectura y las tecnologías emergentes mantendrán o no esta coexistencia de ambos mundos en el futuro? La reducción de la huella ecológica, el impacto del cambio climático, la descentralización de las grandes ciudades, la seguridad alimentaria y demás problemáticas contemporáneas interpelan a profesionales de la arquitectura y el urbanismo a nivel global bajo el principal objetivo común que se centra en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y alcanzar el bienestar físico, mental y emocional en el entorno construido y natural.
En los últimos años, las asociaciones público-privadas (APPs) se han convertido en un modelo importante para ejecutar proyectos de infraestructura a gran escala en todo el mundo. Estas asociaciones reúnen las fortalezas tanto del sector público, representado por gobiernos o municipios, como del sector privado, combinando sus recursos, experiencia y poder de inversión. En el contexto de la arquitectura y el desarrollo urbano, las APPs se utilizan cada vez más para abordar las complejas necesidades de las ciudades en crecimiento, ayudando a financiar, construir y mantener proyectos críticos que serían difíciles de lograr para cualquiera de los sectores por sí solo. Pero ¿qué son exactamente las APPs y cómo funcionan en el entorno construido? Este artículo explora el concepto de APPs y proporciona ejemplos de todo el mundo para ilustrar cómo estas asociaciones están dando forma al futuro de los espacios urbanos, a veces más allá de las ganancias comerciales. Además, al explorar los diferentes proyectos, el artículo pretende desarrollar un marco en torno a los impactos potenciales positivos y negativos de las APPs.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers. En esta ocasión, Alejandro Restrepo Montoya, Director de Urbanismo y Arquitectura de Medellín, nos presenta su artículo “El urbanismo ambiental y las geografías urbanas, Medellín 2024-2027”
El plan urbano de Medellín se centra en responder cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida de las personas. Al desarrollar su propuesta, la ciudad está potenciando los beneficios sociales que estas prácticas urbanísticas pueden generar. Medellín hace énfasis en la utilización de sus condiciones naturales y ambientales tales como el valle, las quebradas, el río, las montañas y los cerros, para desarrollar criterios de planificación urbana que aborden las necesidades sociales.
Europa del Este y del Sur está soportando una ola de calor severa, con temperaturas que alcanzan más de 40 grados Celsius en muchos países, incluyendo Grecia, Croacia, Macedonia y Rumania. Impulsada por el aire caliente del norte de África, esta ola de calor prolongada ha generado amenazas significativas para los residentes y ha sobrecargado los mecanismos de protección y mitigación climática de las ciudades. A medida que las olas de calor exponen las vulnerabilidades de las infraestructuras urbanas, las ciudades de Europa están trabajando para implementar medidas que aborden estos desafíos.
La infraestructura urbana destinada a la conectividad de la ciudad interrumpe los patrones urbanos y a menudo deja atrás una serie de espacios sin un uso adecuadamente definido. Afortunadamente, la noción de espacio debajo de la infraestructura está siendo redefinida, ya que los arquitectos están generando espacios públicos bajo pasos elevados, puentes y otras estructuras urbanas.
Los espacios anteriormente descuidados, pasados por alto o desestimados como simples restos de la planificación urbana, ahora se transforman en entornos dinámicos para la participación comunitaria y la expresión artística. Los arquitectos, urbanistas y los propios usuarios están aceptando el desafío de recuperar áreas olvidadas o subutilizadas y desarrollar soluciones innovadoras, integrando vegetación, instalaciones artísticas y elementos sostenibles en el tejido urbano.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Víctor Restrepo, Coordinador de CityMakers en Medellín, nos presenta su artículo “Medellín: un caso de estudio”
Medellín es un caso inspirador para muchas ciudades en el mundo, es una ciudad que saltó de un miedo colectivo profundo, a la esperanza de una vida urbana y social entusiasta con calidad y convivencia. La crisis de la ciudad siempre ha estado asociada a la violencia y a el narcotráfico, sin embargo, esta crisis es más estructural y profunda, responde a muchos más factores, algunos de estos están asociados al crecimiento acelerado de su población, como en muchas ciudades latinoamericanas.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se conocen en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Jaume Barnada, coordinador del premiado proyecto de Refugios Climáticos en las escuelas de Barcelona y ponente en las “Escuelas de Ciudades”, nos presenta su artículo “Barcelona, el lugar público como sinónimo de adaptación de la ciudad construida”
Las ciudades son espacios construidos y densos en los que los pavimentos se han impuesto eficientemente al suelo natural. Ciudades como Barcelona tienen casi un 75% del suelo pavimentado e impermeable. Sin duda es un exceso a revertir en un momento de emergencia climática, donde debemos reencontrarnos con la naturaleza. Oriol Bohigas[1]nos decía que la buena urbanización había hecho pavimentar las plazas de las ciudades mediterráneas y que nadie quería vivir en un barrizal. Seguro que tenía razón. También, nos enseñaba que el verde y, en consecuencia, el suelo natural tenía que disponer de dimensión y en especial de posición urbana. Las plazas son plazas y los parques son parques, y cada espacio tiene un tipo de proyecto.
Zaha Hadid Architects ha lanzado imágenes de su diseño para la primera infraestructura de repostaje de hidrógeno para embarcaciones recreativas del mundo. Continuando con la experiencia de ZHA en diseños marítimos, las estaciones se instalarán en 25 marinas y puertos italianos. Lanzadas por NatPower H, las estaciones comenzarán a implementarse en el verano europeo de 2024, con planes de expandirse a más de 100 ubicaciones en el Mar Mediterráneo en los próximos seis años.
via Shutterstock | mariakray, Boca Raton Aerial View
El Centro de Artes e Innovación acaba de seleccionar al arquitecto ganador del Premio Pritzker, Renzo Piano, para diseñar su nuevo campus creativo. El campus está ubicado en el corazón del centro de Boca Raton,Florida y tiene como objetivo convertirse en un centro global de excelencia creativa. En última instancia, el Centro tiene la misión de transformar Boca Ratón en un destino reconocido internacionalmente para la cultura, las artes, la innovación y la tecnología.
El arquitecto Antoine Predock ha presentado su visión para el Sendero Ferroviario de Albuquerque, una ruta de uso múltiple que conectará destinos clave en el centro de la ciudad más grande de Nuevo México. El proyecto busca combinar la utilidad de los senderos peatonales y para bicicletas con la cultura e historia de la región, fomentando la recreación saludable, la expresión cultural y el desarrollo económico. El proyecto del Sendero Ferroviario es del Instituto del Alcalde sobre Diseño Urbano de la Ciudad, Just City Mayoral Fellowship.
India recientemente superó a su vecino subcontinental, China, para convertirse en el país más poblado del mundo con una demografía de más de 1.4286 mil millones de personas. Según datos de las Naciones Unidas, también se estima una tasa de crecimiento de la población anual del 0.7%, el entorno construido del país está listo para interactuar con un nuevo discurso demográfico y presentar su propia perspectiva sobre cómo construir para miles de millones. Está listo para enfrentar nuevos desafíos de infraestructura, transporte y vivienda adecuada, lo que superficialmente obligará a las ciudades a expandirse constantemente como respuesta a estas necesidades dinámicas. Sin embargo, una mirada crítica a la distribución de la población dentro del país revela que la mayoría de los indios todavía viven en áreas rurales ya que atiende al 65% de la población a pesar del aumento de la migración rural-urbana. Esto sugiere un empujón en una dirección diferente. Una en la que el diseño y desarrollo de las áreas rurales tomen precedencia sobre las ciudades. Una que explore la arquitectura en áreas rurales, su relación con las ciudades y su futuro como marco principal para albergar a la población en crecimiento.
El parlamento indonesio ha aprobado un proyecto de ley para trasladar la capital de la ciudad de Yakarta a una ciudad completamente nueva que se construirá en la isla de Borneo, a 1,300 kilómetros de la capital actual. La decisión, anunciada por primera vez en 2019, surge como reacción a la multitud de desafíos que enfrenta Yakarta, incluyendo la contaminación, la congestión del tráfico y, quizás lo más amenazante, el aumento de las aguas del mar. Como consecuencia de la extracción excesiva de agua subterránea, la rápida urbanización y el aumento del nivel del mar, el 40% de la ciudad se encuentra actualmente por debajo del nivel del mar, lo que dificulta cada vez más la protección de la infraestructura y los residentes. El presidente Joko Widodo propone una alternativa: trasladar el centro administrativo del país a una nueva metrópolis verde, que se llamará Nunsantara, que significa 'archipiélago' en javanés antiguo.
Bajo los títulos de Optimismo e Inestabilidad, el puntaje del índice global de este año ha vuelto a los días previos a la pandemia de Covid-19, destacando que el mundo se ha recuperado por completo de ella. Clasificando las condiciones de vida en 173 ciudades en base a la estabilidad, la atención médica, la cultura y el medio ambiente, la educación y la infraestructura, la encuesta sugiere que hoy en día, "la vida en las ciudades se encuentra un poco mejor que en cualquier momento de los últimos 15 años", aunque las puntuaciones de Estabilidad bajaron en promedio en 2023, debido a los enfrentamientos mundiales, las interrupciones políticas, las protestas sociales, la inflación y las guerras.
Después de una competencia internacional, MVRDV ha sido seleccionado para liderar el diseño del Parque de la Fábrica de Refinería de Petróleo de Hangzhou, un proyecto extenso que tiene como objetivo transformar el antiguo distrito industrial en un centro cultural ubicado en un entorno verde. Completo con un nuevo museo de arte y ciencia, oficinas, comercios y una amplia variedad de ofertas culturales, la reurbanización demuestra una forma de avanzar desde una infraestructura basada en petróleo hacia alternativas más sostenibles, mientras se conserva la memoria de las tecnologías pasadas. El parque se encuentra junto al extremo sur del Gran Canal de China, el canal artificial más largo del mundo y uno de los más antiguos creado para fortalecer las conexiones económicas entre el sur y el norte del país.
En abril de 2023, India logró un hito significativo que dará forma a la trayectoria de su urbanización en el futuro. Según datos de las Naciones Unidas, el subcontinente del sur de Asia ahora alberga a más de 1.4286 mil millones de personas, superando el recuento del líder anterior, China, de 1.4257 mil millones. Con un auge demográfico que se estima que crecerá a una tasa anual del 0,7%, India enfrenta varios desafíos y oportunidades en su camino para convertirse en una potencia global. ¿Cómo influirá la creciente demografía de India en su entorno construido?
Tren de alta velocidad de California. Imagen Cortesía de Foster + Partners
Foster + Partners y Arup eligieron trabajar juntos para diseñar las estaciones de Merced, Fresno, Kings/Tulare y Bakersfield que darán servicio a los pasajeros del tren de alta velocidad de California (CA HSR) durante su primera etapa de alrededor de 275 kilómetros. Las estaciones del Valle Central serán las grandes entradas al primer tramo del tren de alta velocidad de Estados Unidos, marcando un paso importante hacia la provisión de un transporte sostenible y libre de carbono para todos los californianos. La planificación, arquitectura e ingeniería de las cuatro nuevas estaciones, que servirán como plantillas de diseño para las estaciones planificadas para toda la línea de Los Ángeles/Anaheim a San Francisco de casi 805 kilómetros, se están realizando conjuntamente entre Foster + Partners y Arup.
El tren de alta velocidad de California conectará las mega-regiones del estado, promoverá el crecimiento económico y un ambiente más limpio, fomentará el empleo y conservará las tierras agrícolas y protegidas. Con velocidades de hasta 200 mph, el sistema puede viajar desde San Francisco hasta la cuenca de Los Ángeles en menos de tres horas. La Autoridad está colaborando con socios regionales para implementar un plan de modernización ferroviaria en todo el estado que gastará miles de millones de dólares en líneas ferroviarias locales y regionales.
Diseñado por URB, The LOOP es una carretera de 93 kilómetros de extensión que tiene como objetivo animar a los residentes de Dubái a optar por un medio de transporte saludable. La estructura proporciona un ambiente climatizado durante todo el año para hacer que caminar y andar en bicicleta sea el medio de transporte preferido en la ciudad. La iniciativa se alinea con la idea de la ciudad de 20 minutos de Dubái, que espera que el 80% de sus residentes vayan al trabajo ya sea caminando o andando en bicicleta. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de investigación y desarrollo.