Cortesía de Monacelli, Lars Muller y Prensa arquitectónica de Princeton
En la reimpresión de esta semana, los editores de Metropolis han seleccionado una variedad de libros de arquitectura y diseño nuevos y de próxima aparición, completando una atractiva lista de lectura para la temporada. Los siguientes títulos van desde monografías e indagaciones teóricas hasta obras de conocimientos esenciales, de autores como Michael Sorkin, Robert A.M. Stern o Paul Dobraszczyk.
Cuando miramos la arquitectura africana, vemos la diversidad arquitectónica de un continente modelado en su forma actual por una combinación de factores internos y externos. Al analizar la arquitectura africana, también existe una tendencia a que ciertas regiones tengan prioridad sobre otras partes del continente. Las obras modernistas tropicales de Maxwell Fry y Jane Drew en Ghana y Nigeria, por ejemplo, están muy bien documentadas. Además de la arquitectura colonial extremadamente bien conservada de la capital de Eritrea, Asmara. Sin embargo, parece que hay partes del continente que "pasan desapercibidas" en las conversaciones sobre arquitectura africana — por lo que el libro Guía arquitectónica: África subsahariana es una adición bienvenida a los estudios de arquitectura africana.
Como parte de una investigación motivada por el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, el fotógrafo mexicano Onnis Luque presenta su libro “Undercover” publicado por la editorial The Velvet Cell (TVC) América Latina. Aquí se despliega una serie de fotografías en donde se pueden ver algunos edificios dañados cubiertos con una especie de velo negro, el cual se instaló para evitar que se desplomaran las piezas que conformaban aquellas edificaciones. Estas fotografías a su vez, se acompañan de textos que guían una lectura que develan diversos temas que no solo atañen a la arquitectura sino que tocan desde esta trinchera, aspectos sociales y políticos.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este octavo capítulo titulado "Voy a ser una Rock & Roll Star", se comenta el número 231 de febrero de 1984 de la revista francesa L'Architecture d'aujourd'hui dedicado a los proyectos de Jean Nouvel desde 1977 a 1983. Entre todos ellos se destaca una entrevista al arquitecto francés en el que acompaña sus palabras con escenas de retratos suyos ficcionando todo lo que dice en la entrevista.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este capítulo titulado "Lo Justo y Necesario", se comenta sobre el libro de 1988 "Classical Architecture. Rule & Invention" de Thomas Gordon Smith y de cómo desaparecieron dos columnas de sus icónicas Tuscan and Laurentian Houses sólo dos años después de terminarse la obra.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este capítulo titulado "Indicios de Arrepentimiento", se comenta sobre el libro de 1988 "Fuksas. Architetto" de Mario Pisani y de cómo las obras que aparecen, todas ellas colaboraciones entre el arquitecto italiano y Anna Maria Sacconi, han desaparecido de sus monografías y casi parecen haberse esfumado de la faz de la tierra.
"Las Tres Esperanzas son tres acciones constructivas que componen el espacio educativo en el que no solo se formaron y se forman niños, niñas y adolescentes, sino en el que nos formamos nosotros también como arquitectos". Estas palabras iniciales y atrapantes ya evidencian un recorrido, que como resultante de una secuencia, demuestra que los hilos de los hechos son complejos de tejer y comprender desde un simple punto de vista.
Por esto, creo que es importante la cadena de diversas perspectivas que ordena este nuevo libro presentado por Al Borde. No sólo señala un proceso -y una serie de sucesos paralelos-, sino la singularidad de una construcción. Una prueba tanto de la complejidad, los tiempos e imprevistos, como de las puestas en común, aprendizajes y lecciones que conlleva realizar una obra de arquitectura.
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA) ha puesto a disposición para consulta remota una serie de recursos que permiten a estudiantes, docentes, investigadores y al público en general acceder a una gran cantidad de bibliografía e información sobre Arquitectura (y otras disciplinas de la FADU) para impulsar la divulgación científica y académica y reforzar la socialización del conocimiento especialmente durante la cursada virtual del 2020.
Para los arquitectos, arquitectas, ciudadanos interesados y estudiantes por igual, los libros de arquitectura ofrecen un conocimiento e instancias de reflexión invaluables, en temáticas prácticas, inspiradoras, académicas o de cualquier otro tipo. Para quienes buscan expandir sus intereses, el equipo de ArchDaily ha compilado una amplia lista de libros de arquitectura que consideramos de interés para todos ustedes.
Hemos seleccionado libros de todo el mundo con el objetivo de compilar la mayor cantidad de visiones de los más diversos contextos culturales del planeta. Esta selección en constante actualización abarca desde ensayos sobre el crecimiento de las ciudades hasta teoría, urbanismo y novelas.
A continuación, nuestras 125 sugerencias, todas acompañadas de una breve descripción a cargo del editor o editora que escogió el libro.
https://www.archdaily.pe/pe/901770/los-116-mejores-libros-de-arquitectura-para-arquitectos-y-estudiantesArchDaily Team
Weavers on the Bauhaus staircase, 1927. From top to bottom: Gunta Stölzl (left), Ljuba Monastirskaja (right), Grete Reichardt (left), Otti Berger, (right), Elisabeth Müller (light patterned sweater), Rosa Berger (dark sweater), Lis Beyer-Volger (center, white collar), Lena Meyer-Bergner (left), Ruth Hollós (far right) and Elisabeth Oestreicher.. ImagePhotograph by T. Lux Feininger; collection of the Bauhaus-Archiv Berlin
La Bauhaus se fundó con la promesa de la igualdad de género, pero las mujeres de la Bauhaus tuvieron que luchar por el reconocimiento, es por eso que se ha lanzado un nuevo libro que relata los logros y talentos de 45 mujeres Bauhaus.
Después del final de la Primera Guerra Mundial, un espíritu de optimismo y un estado de ánimo eufórico prevalecieron en Alemania. Gracias a un nuevo gobierno republicano y al sufragio femenino, la nación devastada por la guerra estaba experimentando un nuevo comienzo radical.
Como parte de esa ola transgresora de convenciones, en 1919 el arquitecto alemán Walter Gropius asumió el liderazgo de lo que se convertiría en la legendaria Bauhaus. Inicialmente, declaró que habría "igualdad absoluta" entre los estudiantes masculinos y femeninos.
Tinta y papel bastaron para inmortalizar el encanto y embrujo de balcones, patios y casas. Construcciones icónicas y también las cotidianas. Los grandes de la literatura argentina desenvainan la pluma y se enfrentan al concreto, recordándonos una vez más, aquello que conmueve y preocupa de la arquitectura.
Compartir tu estante de libros es, de alguna manera, compartir contigo mismo. Cada elemento, desde los títulos que eliges hasta la forma en que los organizas, dice algo acerca de tu personalidad y tus intereses.
https://www.archdaily.pe/pe/900388/63-ideas-para-disenar-un-estante-de-libros-en-tu-casaArchDaily Team
Libro de Manuel Olveira, motivo de la exposición 'Cómo vivir con la memoria. Actitudes artísticas ante arquitectura y franquismo', que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), España, entre el 17 de febrero y el 3 de junio de 2018. Incluye imágenes de obras expuestas y textos a cargo de Manuel Olveira, Alberto Tellería y Alejandro S. Garrido. Se muestra como los diecisiete artistas seleccionados miran la arquitectura del franquismo y de la transición para, analizar de esta manera, la herencia de la dictadura.
Dibujo del conjunto de Guiza, técnica acuarela, Egipto. Borchers, Juan, Cuaderno de Egipto, noviembre de 1948. (FJB-L22-004)
El libro escrito por Sandro Maino Ansaldo y prologado por Fernando Álvarez Prozorovich (UPC) y Fernando Pérez Oyarzún (PUCCh), trata acerca del viaje por Europa y el Mediterráneo del arquitecto chileno Juan Borchers Fernández entre los años 1948 y 1950, período en el cual se asientan los fundamentos de su pensamiento a través de la observación de los grandes monumentos de la arquitectura occidental y el estudio de libros fundamentales de la tradición occidental.
Las vacaciones de verano pueden ser una excelente oportunidad para buscar una nueva lectura o renovar algún espacio de la casa y por eso, presentamos una variada selección de libros que pueden servir de inspiración para explorar y conocer más sobre la madera.
Arquitectura, juegos y novelas forman parte de esta selección orientada a niños y adultos, donde la madera es la temática principal. Todos pueden ser, además, adquiridos por Internet.
vía Portal de Libros - Universidad Nacional de La Plata Licensed Under CC BY-SA 4.0
El Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata es una iniciativa que tiene como objetivos fundamentales exponer, difundir y dar visibilidad a toda la producción de libros de las distintas unidades académicas -entre las que se encuentra la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-, permitiendo afianzar y ampliar las líneas de trabajo relativas a la divulgación científica y académica, y contribuyendo a la socialización del conocimiento.
Este es el título de un libro pequeño, antiguo, y poco conocido que llegó en algún momento a manos de una estudiante de arquitectura en una de sus tantas crisis arquitectónicas. Cuenta la leyenda que después de leer allí algunos poemas y reflexiones, ella no murió en el intento. Es interesante compartirlo y más intrigante aún, tratar de encontrar una respuesta contundente a la pregunta que titula este libro escrito por el arquitecto y crítico peruano Alfredo Queirolo.
La publicación fue escrita al paso entre 1991 y 1992, en un exceso de entusiasmo arquitectónico, entre Buenos Aires, Lima, Arequipa y Cañete. Por fuera, el librito luce con las dimensiones alargadas de... tal cual, ya lo dice el autor: "la idea fue hacer un tríptico, un libro que fuera al mismo tiempo varios..." donde considera las tres variables con las que un arquitecto convive día a día: