El proyecto de Foster + Partners para BENCH, una de las marcas líderes de ropa y estilo de vida de Filipinas, ha comenzado su construcción en Manila. El edificio de 24 pisos ofrece oficinas, estudios de diseño, espacios para eventos y las comodidades necesarias para crear un ambiente agradable para los empleados de la empresa. Ubicado en el eje este-oeste en la Bonifacio Global City, el edificio abre el primer piso para crear una conexión visual con el espacio verde que lo rodea.
La mitad de la población mundial ahora vive en ciudades, según los últimos informes de ONU-Hábitat. Si bien se espera que este número aumente dos tercios para 2050, los desafíos urbanos están creciendo exponencialmente, por lo que es más crucial que nunca adaptar nuestras ciudades. Anualmente, la revisión de la población mundial evalúa el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. En 2022, la lista de los 20 países más poblados se mantuvo similar a la edición de 2021, con un ligero cambio en números y posiciones. Tokio mantuvo su estatus como la ciudad más grande del mundo, con 37 millones de habitantes, mientras que Delhi y Shanghái la siguieron en segunda y tercera posición.
Comparando los resultados con la edición de 2021, la única disminución que se puede ver en el top 20 involucra a las dos ciudades japonesas, Tokio y Osaka. El resto de la lista tuvo, en promedio, un crecimiento del 1,8% en el total de personas residentes en áreas metropolitanas. De hecho, las ciudades africanas Kinshasa en la República Democrática del Congo y Lagos en Nigeria registraron las tasas más altas, con un aumento de residentes del 4,39 % y del 3,54 %, respectivamente, en 1 año. La ciudad más grande del continente americano sigue siendo Sao Paulo en Brasil, seguida de cerca por Ciudad de México y por Buenos Aires en Argentina más abajo en la tabla. En Europa, Estambul es la más poblada, con más de 14,5 millones de habitantes.
Resulta notorio para cualquiera con un ligero interés en la demografía, como las ciudades se están volviendo cada vez más densas. La vida rural continúa decreciendo constantemente mientras la vida urbana acelera su desarrollo explosivo. La inclinación ha sido evidente, al menos desde mediados del siglo pasado cuando el geógrafo francés Jean Gottmann inventó la palabra "megalópolis" para describir la urbanización continua desde Boston hasta Washington DC, que entonces contenía una quinta parte de la población de los Estados Unidos. Pero en ninguna parte del mundo el cambio dado del campo a la ciudad ha sido más dramático que el de Asia en la actualidad.
Tokyo By ESB Professional. Imagen via Shutterstock
Para 2050, el mundo albergará a casi 10 mil millones de personas, dos tercios de las cuales vivirán en ciudades. A medida que continúa la transición de lo rural a lo urbano, una red de metrópolis en todo el mundo se expande rápidamente. Hoy en día, las 20 ciudades más grandes del mundo albergan a casi 500 millones de personas, un número que se espera que aumente a medida que los centros urbanos se vuelvan más altos, extensos y densos.
A continuación, hemos enlistado las 20 ciudades más importantes del mundo en 2021, con cifras sobre la población que vive en el área metropolitana. Si bien Tokio es la ciudad más grande a nivel mundial, con un total de más de 37 millones de residentes, la mayoría de las ciudades más pobladas del mundo se encuentran en los dos países más poblados, China e India. Entre estas, tenemos 5 metrópolis en China, Shanghai, Beijing, Chongqing, Tianjin y Guangzhou, y 3 en India, Delhi, Mumbai y Kolkata. La ciudad más grande del continente americano es Sao Paulo en Brasil con 22 millones de habitantes, seguida de Ciudad de México y Buenos Aires en Argentina.
A medida que los hospitales de todo el mundo alcanzan su capacidad máxima, la comunidad de arquitectos y diseñadores está desarrollando nuevas alternativas para combatir la epidemia del COVID-19. Con eso en mente, WTA Design Studio buscó inspiración en su pabellón temporal construido el año pasado para el Festival de Antología, desarrollando una estructura similar replicable para albergar 60 Instalaciones de Cuarentena de Emergencia (EQF) en la ciudad de Manila, Filipinas. Una estructura simple y viable que responde a un momento de crisis, el Pabellón Boysen "incorpora facilidad de montaje, escalabilidad y simplicidad estructural".
Los seres humanos son animales adaptables; hemos evolucionado para ajustarnos a, y sobrevivir en, muchas condiciones difíciles y extremas. En algunos casos, estos extremos son naturales, mientras que en otras ciudades modernas las situaciones extremas son creadas por nosotros, y nos vemos forzados a aceptarlas y ajustarnos. Aquí una lista de condiciones extremas de asentamientos: algunas desafiantes, otras maravillosas y todas ofreciendo un vistazo fascinante a cómo ocupamos el planeta en el 2017.
De riguroso blanco, el ataúd cargado de flores, globos y recuerdos es llevado en andas por cuatro jóvenes, escoltados en una lenta procesión por los familiares, quienes recorren los pabellones del cementerio público de Navotas (Filipinas), esquivando la basura y a los niños y gallos que se cruzan libremente en la caravana del sepelio. Hace unos días, un nicho ocupado hace ya cinco años fue limpiado y los restos desalojados para recibir al inquilino del ataúd blanco. Finalizado el funeral, una capa de ladrillos le asegurará estadía para al menos los próximos cinco años.
Convertida ya en rutina a su corta edad, la procesión es seguida por los ojos de decenas de niños, para quienes esta necrópolis es su propio barrio. Acá llegaron a vivir sus padres y abuelos hace más de treinta años, literalmente sobre los nichos o a orillas de la necrópolis, bañada por la bahía de Manila.
"Los visitantes y los residentes tienen una buena relación. Ellos sólo quieren que respetes las tumbas y no las uses como baños", cuenta uno de los cinco sepulteros de Bagong Silang, la asamblea del vecindario en el cementerio.
Conoce la historia del cementerio público de Navotas después del salto.
Un nuevo edificio alimentado por energía solar y construido a partir de botellas recicladas de plástico se abrió el fin de semana pasado en Filipinas para educar sobre la energía renovable y el problema de los residuos, tomando como impulso el "Día de la Tierra 2013".
Diseñado en conjunto por Ilac Díaz, de Liter Of Light, -promotor de la iluminación con botellas- y Stephen Lamb, fundador de la empresa de diseño verde Touching The Earth Lightly, el pabellón Solar Revolution es una estructura de 6 metros de alto y 200 m2, construida por 1.600 cajas de vegetales fabricadas a partir de botellas de plástico reutilizadas.