Como alternativas a la producción de materiales en la industria de la construcción, que se caracteriza por los elevados gastos de energía y los altos niveles de contaminantes que se liberan a la atmósfera, el reciclaje y la reutilización de materiales y estructuras se han hecho cada vez más comunes en la arquitectura. La principal diferencia entre estos métodos es que, mientras que el primero emplea cierto gasto de energía en el tratamiento del material antes de su nuevo uso, el segundo no requiere este proceso, reutilizándolo en la forma en que fue desechado.
Los conceptos de reutilización y reciclado adquieren una extrema relevancia en los contextos vinculados a la construcción civil, especialmente si se considera el enorme consumo de energía y la cantidad de desechos que se producen al llevar adelante los procesos necesarios para la materialización de una obra de arquitectura. Los elementos constructivos formados a partir de la reutilización de objetos y materiales antiguos –que han sido reestructurados para cumplir una nueva función- representan una oportunidad única para que los diseñadores se involucren con los procesos de reciclado y la industria constructiva emprenda un camino hacia un futuro más sostenible y responsable.
Fácilmente reconocido por su estética característica, OSB (Oriented Strand Board) es un material en el que las virutas de madera se presionan en capas perpendiculares y se unen con resina aplicada a alta presión y temperatura. Como resultado, los paneles estandarizados tienen rigidez, resistencia y estabilidad, a menudo utilizados como revestimiento estructural para el esqueleto metálico de los edificios o como particiones, además de tener una buena capacidad de aislamiento acústico, ya que tiene uniformidad y no tiene espacios vacíos en el interior. También vale la pena señalar que el OSB permite que sea completamente reciclado, por lo que es ecológico.
¿Qué tan culpable es la arquitectura de la crisis climática?
Con esta pregunta seria abrimos la discusión entre nuestros lectores, y la cantidad de respuestas fue abrumadora. Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos de profesionales de la construcción, estudiantes e interesados en la arquitectura, coincidimos en que la enseñanza relativa a los materiales y productos es escasa. Debemos aprender más sobre sus propiedades, sus procesos de elaboración y su pertinencia en el entorno construido para demandar un mejor uso de estos.
¿Tuviste que convencer a tus amigos o familiares que una pared de ladrillos a la vista puede ser más atractiva que una pared revocada o aplanada y pintada de blanco? ¿o qué las instalaciones a la vista pueden traer muchas ventajas a las hora de realizar manteminientos?¿Conectamos mejor con un marco liso donde colocar cuadros que con las texturas de los materiales a la vista?
A menudo reconocido como uno de los materiales de construcción más difundidos en todo el mundo, el ladrillo es indudablemente tan versátil como fácil de aplicar y de bajo costo. Al componer estructuras y cierres en los proyectos, es un material de fácil uso, poco mantenimiento y resistencia considerable, gracias a su forma de producción y disponibilidad de mano de obra en el mercado. Sin embargo, aunque en gran medida compone superficies verticales, también tiene excelentes propiedades cuando se aplica a superficies horizontales, como pisos.
El concreto u hormigón es un material comúnmente utilizado en la industria de la construcción el cual se conforma de una aglomerante que se combina con agregados (pueden ser gravas), agua y ciertos aditivos. La historia se rememora al Antiguo Egipto cuando surge la necesidad de construir grandes basamentos en donde las propiedades de las piedras naturales requerían evolucionar para convertirse en una piedra líquida que se pudiera moldear y que tuviera características mucho más nobles.
Que actualmente la población mundial está creciendo de manera exponencial es una verdad incuestionable. La lógica indica que este drástico aumento poblacional conducirá, en un futuro cercano, a un incremento en la demanda de recursos, alimentos y viviendas. Según la ONU, Para el año 2100 la cifra de 7.600 millones de habitantes del planeta Tierra se incrementará notablemente, alcanzando el valor de 11.200 millones.
Estos valores nos permiten intuir que en el futuro existirán nuevos requerimientos habitacionales, donde la necesidad de alojar a una gran cantidad de personas se convertirá en un problema de urgencia. Esta situación deberá acompañarse con un cambio del sistema doméstico actual, abandonando los modelos obsoletos e innovando para dar respuesta a este problema de escala mundial.
La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías constructivas sismo resistentes en Colombia. A finales del siglo XIX en muchas regiones del país sudamericano se utilizaba este método constructivo, destacándose por su sismoresistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes que el ladrillo y los morteros de arena y cemento llegaran a ciudades como Medellín y Bogotá, expandiéndose al resto del país.
Esta manera de construir surgió luego de que se analizara su funcionamiento como método para implementarse en diferentes regiones, donde se localizan zonas de alto movimiento sísmico. Su implementación es un gran aporte al uso de materiales del contexto, convirtiéndola en una de las técnicas locales de Colombia en la cual se encuentra parte de la arquitectura colonial, de la que hoy se conoce en centros históricos y pueblos con gran riqueza patrimonial.
En esta ocasión, el arquitecto Rodrigo Rieiro Díaz, desde el Colectivo ARKRIT, nos trae un artículo que profundiza cómo algunos arquitectos contemporáneos se han negado a ocultar las heridas de las edificaciones derivadas de sus procesos de materiales en proyectos de rehabilitación, en una suerte de apuesta por enfatizar la preexistencia como atractivo plástico.
Si bien es cierto que no pintar -o cubrir con tapajuntas- las señales de los procesos materiales en la edificación durante los procesos encaminados a su reutilización supone un ahorro económico, parece que existe por parte de ciertos arquitectos contemporáneos una voluntad que va más allá de la mera supresión de una partida del presupuesto.
De hecho, existe una tradición contemporánea, la de la reutilización de edificaciones industriales como espacios para el arte, en la que esta práctica es habitual. Este modelo de centro expositivo a medio camino entre la galería y el estudio de artistas y orientado a un público joven y urbano, tiene ya una tradición de al menos 40 años. Hay algo de consagración del método, sin embargo, en su utilización por los ayuntamientos de grandes ciudades europeas para sus instituciones culturales y en la gran acogida en medios académicos y profesionales de estas intervenciones.
La construcción en bambú —conocido localmente como guadua— es, sin duda, una de las técnicas locales que representa la arquitectura colombiana hoy día. Siendo amigable con su entorno, es un material que funciona como elemento constructivo útil, práctico y gracias a su rápido crecimiento lo podemos adquirir fácilmente en Colombia.
Campesinos, arquitectos y constructores han adoptado el denominado “acero vegetal” en muchos de sus proyectos que se funden con el paisaje, ya que con un manejo adecuado sirve en los diferentes pisos térmicos que posee el país sudamericano. Asimismo, brinda diferentes variaciones en tanto a su textura y sus tonos de color, dando un sentido estético simplemente brillante y muy sutil a sus edificaciones.
El diseño de Hyunje Joo para una fachada en Corea, es una propuesta que aborda la separación entre el interior y el exterior con la construcción de un elemento arquitectónico flexible, liviano y reciclable.
El proyecto, una superficie de 1.500 cestas semitransparentes, difumina la luz y las siluetas al mismo tiempo que permite ser reutilizado con diferentes configuraciones en diversos lugares.
https://www.archdaily.pe/pe/882358/como-resolver-una-fachada-liviana-y-flexible-con-00-cestas-semitransparentesAD Editorial Team
A mediados de agosto el alcalde de London, Sadiq Khan, propuso un desafío: convertir Londres en la primera ciudad-parque nacional del mundo. La oficina WATG aceptó el desafío y se asoció con el activistaDaniel Raven-Ellison para desarrollar 'Green Block'.
¡Amamos los detalles constructivos! Es por eso que las fotos de esta semana están dedicadas exclusivamente al arte de los encuentros de materiales y a la diversidad de composiciones fotográficas que podemos obtener de esta mirada particular. En esta ocasión, fotógrafos como Joel Filipe, Marie-Françoise Plissart y Adria Goula, nos presentan encuentros de maderas, estructuras de acero, uniones de hormigón, muros cortinas, aparejos de ladrillos y mucho más.
Dejar de lado los revestimientos y trabajar directamente con estructuras a la vista no es un trabajo fácil. Ante el desafío, los arquitectos hemos demostrado un gran afán por superarnos y diseñar estructuras cada vez más creativas. Al retratar este tipo de obras, la fotografía se presenta como una gran oportunidad para crear increíbles e innovadoras composiciones, desde patrones geométricos, uso de simetría y juego de ritmos, hasta la posibilidad de focalizarse en las texturas y el detalle de los materiales. A continuación, una selección de reconocidos fotógrafos como Iwan Baan, Julien Lanoo y Yao Li, entre otros
Cortesía de Tobias Titz / National Gallery of Victoria
Celebrando la inauguración de la Semana del Diseño de Melbourne, que tuvo lugar en marzo de 2017, el estudio de diseno chileno Great Things to People (gt2P) presentó su Catenary Pottery Printer, con el objetivo de explorar los límites entre las máquinas digitales y las analógicas. A través del festival de diseño, diseñadores locales y estudiantes usaron la impresora de cerámica para crear sus propias obras personalizadas, invitando a los visitantes a ver la máquina en acción.
En el transcurso de la historia, el uso de materiales pétreos constituyó un componente indiscutible en la construcción del hábitat y en la producción de símbolos, debido a su capacidad de ser transformados y de perdurar en el tiempo.
La considerable variedad de tipos y formas de distribuir las piedras, nos permitió seleccionar 6 proyectos que evidencian el potencial uso de este material.
Conoce una recopilación de 6 detalles constructivos de proyectos que se destacan por el uso de la piedra.
El equipo de tecnología formado por Bar Smith, Hannah Teagle y Tom Beckett ha lanzado una campaña de Kickstarter para Maslow, una máquina de corte CNC de 2.4 x 1.2 metros, pensada para apoyar los esfuerzos de construcción cortando formas especificadas diseñada por el usuario, en madera o cualquier otro material plano. Diseñado para ser asequible (con un costo menor a los 500 dólares), fácil de usar, inclusivo y potente, el proyecto pretende compartir diseños digitales o crear un diseño propio desde cero.
Basado en el diseño del plotter en suspensión, Maslow "utiliza motores DC con engranaje reducido y codificadores, y un sistema de retroalimentación de bucle cerrado para lograr una alta precisión y un alto torque".