Es común escuchar que la profesión de la arquitectura se basa en las mismas cosas: en los largos años de formación académica, en las noches de desvelo y en el pequeño mercado laboral en el que muchas personas compiten por los mismos puestos. Cuando crees que terminaste es cuando apenas comienzas. Pasan los meses o incluso los años trabajando frente a la computadora, haciendo miles de maquetas y modelos antes de ver alguno de ellos construido. Si hablamos de la rutina, los arquitectos están bastante bien entrenados y este tiempo de incesante trabajo en la oficina solo estimula la frustración.
Es por eso que la profesión se está diversificando cada vez más para brindar mejores oportunidades que permitan hacer algo más que modelos. Además, las habilidades desarrolladas durante la carrera en cuanto a sensibilidad espacial y comprensión de las demandas culturales y sociales de un lugar, se pueden utilizar de maneras muy interesantes y diversas. A continuación, 3 editores de ArchDaily hablan sobre su experiencia como arquitectos, por qué dejaron de diseñar edificios y nos cuentan sobre su trabajo actual.
CUBO es el nombre de la instalación que se llevó a cabo por parte de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y que tuvo lugar en la Alameda Central de la Ciudad de México durante el mes de marzo. Dicho pabellón buscó ser un punto de encuentro abierto, flexible e itinerante cuyo diseño acogió tanto eventos culturales como intercambios de ideas y bienes. CUBO (Célula Urbana para el Bienestar y las Oportunidades) es un proyecto de innovación social que sirvió como un escenario para el encuentro ciudadano, generando procesos participativos en las comunidades a través de la diversión, reconciliación y aprendizaje.
Tezontle Ludens es el nombre del proyecto ganador del Concurso Arquine No.21 | Pabellón Mextrópoli 2019 el cual se inauguró el pasado viernes 8 de marzo en la Alameda Central de la Ciudad de México junto con una serie de pabellones que buscaron activar el espacio público. El pabellón construido por Factor Eficiencia y diseñado por Suma Estudio | Roberto Aguilar, Diego García, Fernando Franco, Diego Aguilar y Jalil Miguel fue descrito por el jurado como "una experiencia lúdica sencilla, bien narrada, que se materializa en un espacio ligero y en una apuesta por la sutileza. El proyecto se logra comunicar con esa misma claridad, sin excesos discursivos ni de justificaciones."
SOM: Arte + Ingeniería + Arquitectura, es una exhibición que abre sus puertas en el Antiguo Colegio De San Ildefonso en la Ciudad de México. Presentada en conjunto con MEXTRÓPOLI, el festival global de arquitectura y urbanismo organizado por la revista Arquine, la exposición cubre un exhaustivo compendio de la práctica de ingeniería estructural de SOM y su integración con el diseño arquitectónico de la misma, así como la vasta tradición colaborativa con las artes visuales.
Por tercera ocasión, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI realiza el concurso Arquine No. 21 | Pabellón MEXTRÓPOLI2019. El lunes 14 de enero de las 10:00am a las 7:00pm se entregaron la totalidad de las propuestas inscritas, y tras una deliberación por el jurado conformado por Víctor Alcérreca, Sol Camacho, Mario Corea, Hernán Díaz Alonso, Jimena Hogrebe y Fermín Espinosa (como jurado técnico) en Arquine, en la Avenida Ámsterdam 163 de la Ciudad de México, para evaluar las 297 propuestas entregadas de las 371 registradas, se decidió lo siguiente:
El Festival de Arquitectura y CiudadMextrópoli presenta en 2019 su sexta edición, consolidándose como un evento referencial en la agenda cultural de la Ciudad de México y en el interés mundial dentro de los eventos especializados en arquitectura. Manteniendo un nivel curatorial de alto nivel, MEXTRÓPOLI pone al alcance del público las voces de arquitectos, artistas, alcaldes y humanistas que sean reconocidos globalmente en sus respectivas disciplinas, ofreciendo precios asequibles a estudiantes y a todo aquel interesado en el presente y en los rumbos futuros de la urbe. Mextrópoli es una plataforma que permite experimentar la ciudad, además de reflexionarla en sus vertientes políticas, ciudadanas y estética.
El Festival de Arquitectura y CiudadMextrópoli presenta en 2018 su quinta edición, consolidándose como un evento referencial en la agenda cultural de la Ciudad de México y en el interés mundial dentro de los eventos especializados en arquitectura. Manteniendo un nivel curatorial de alto nivel, MEXTRÓPOLI pone al alcance del público las voces de arquitectos, artistas, alcaldes y humanistas que sean reconocidos globalmente en sus respectivas disciplinas, ofreciendo precios asequibles a estudiantes y a todo aquel interesado en el presente y en los rumbos futuros de la urbe. Mextrópoli es una plataforma que permite experimentar la ciudad, además de reflexionarla en sus vertientes políticas, ciudadanas y estética.
En el marco del festival MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, en Ciudad de México, el estudio arquitectónico de Singapur WOHA presentó su primer exposición en Latinoamérica, GARDEN CITY MEGA CITY: Ecosistemas Urbanos de WOHA. La arquitectura de WOHA introduce la biodiversidad y los espacios públicos llenos de vida a las megaciudades mediante diseño climáticamente sensible y estrategias urbanas verticales. Los arquitectos muestran prototipos experimentales para responder a la vulnerabilidad al cambio climático y los retos sociales presentes en ciudades en rápido crecimiento urbano.
El pasado 14 de marzo de 2017, el reconocido arquitecto burkinés Francis Kéré cerró el festivalMEXTRÓPOLI 2017 con su conferencia magistral.
Durante su ponencia, Kéré intercaló la presentación de algunos proyectos pasados con anécdotas personales y sus pensamientos acerca de la arquitectura participativa, la influencia occidental sobre culturas en vías de desarrollo, y el empoderamiento social a partir de la construcción en conjunto de espacios públicos. “La crítica que hago a mi país (Burkina Faso) es que seguimos haciendo copia barata de Occidente,” expresó, agregando que, como arquitectos, es necesario entender el contexto que rodea un proyecto antes de emular una arquitectura extranjera.
Como era de esperarse, la conferencia magistral de Peter Zumthor —que cerró el primer día de la jornada de conferencias del festival MEXTRÓPOLI 2017— llenó la casa y acaparó la atención de los asistentes.
El ganador del Premio Pritzker 2009 se enfocó durante su charla en el edificio que diseñó para el museo LACMA en Los Ángeles, California. Comenzó hablando sobre el concepto de “museos enciclopédicos”, planteando sus capacidades y limitantes, y afirmando desde su punto de vista que “en la realidad como yo la experimento, los museos enciclopédicos siempre son incompletos.” Esto llevó a la pregunta, ¿qué características debería tener un museo, pensando en sus visitantes?
Tras las palabras de bienvenida de Miquel Adrià, director de Arquine, y Andrea Griborio, directora de Mextrópoli, tomó el micrófono el Dr. Joan Clos, actual director ejecutivo del Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-HABITAT), para presentar algunas ideas acerca de cómo la urbanización puede contribuir a la prosperidad y bienestar colectivo.
Hoy lunes 13 en Ciudad de México se ha dado inicio a la primera jornada de conferencias del Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad Mextropoli 2017. Puedes ser parte de esta nutrida programación de conferencistas, que incluye nombres como Tatiana Bilbao, Odile Decq y Peter Zumthor a través de este vídeo.
Hoy se realizó la inauguración oficial de MEXTRÓPOLI 2017: Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad en el Teatro de la Ciudad. Miquel Adriá, director de Arquine, dio las palabras de bienvenida para luego dar paso a la presentación de 20 ideas para la ciudad formuladas por 10 arquitectas y 10 arquitectos mexicanos.