1. ArchDaily
  2. opinion

opinion: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

En el muro de Trump, la arquitectura no tiene nada que hacer

Desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la amenaza de levantar (en realidad, terminar) el muro definitivo que separará a México y Estados Unidos ha motivado a arquitectos y páginas de convocatorias a proponer la solución 'arquitectónica' para esta barrera.

Rosada o inspirada en la paleta cromática del desierto de Sonora. Con paneles solares o en acero. Estrictamente arquitectónica o tibiamente interdisciplinaria, cualquier propuesta de diseño es fútil. En realidad, plantearse el encargo es fútil. No se trata del muro, sino de una hipotética solución al siguiente diagnóstico: la inmigración, y en particular la mexicana, está dañando la sociedad estadounidense. Hay que volver a un momento indefinido de la historia en el cual Estados Unidos fue grande. Ese es el análisis de Trump, quien planteó recientemente en su primera reunión con Angela Merkel, canciller alemana, que "la inmigración es un privilegio, no un derecho".

El rol público y político del arquitecto en Chile: Hacia un arquitecto que lidere la construcción de ciudad

Según la página web mifuturo.cl sólo el año 2014 se titularon 1323 arquitectos; con estos números, Chile poseería uno de los mayores indices de Arquitectos por habitante de los países que integran la OCDE², los que en promedio tienen 1 arquitecto por cada 1300 habitantes aproximadamente, mientras en nuestro país hay uno cada 667 si consideramos el último censo del año 2002. es decir, el doble. Incluso, hoy esta suma podría ser aún más elevada, ya que en los últimos 14 años ha aumentado considerablemente la apertura de escuelas de arquitectura a lo largo de todo el país.

En este contexto surge la pregunta ¿cómo nos enfrentamos como arquitectos a estos nuevos desafíos, reinventamos, y recuperamos la importancia pública y política que alguna vez tuvo la profesión? Este artículo plantea 3 líneas fundamentales de acción para fortalecer el rol público del arquitecto, la academia (formación), el gremio (articulación y fortalecimiento) y la profesión (revalorización).

Cómo abordar el déficit habitacional: Estrategias para la definición de una política nacional (Argentina)

El enfoque de las políticas públicas sobre el elemento-tópico vivienda está agotado. Es necesaria una visión integral sobre la problemática que se pueda resumir en una transición necesaria desde la conceptualización de “la vivienda como quid del problema” a una extensión de la mirada a “el hábitat como quid de la cuestión”. Esto permite contar con una mirada holística sobre las necesidades de la población -cada vez más creciente- que se encuentra en situación de vulnerabilidad en sus derechos de acceso a la vida urbana.

El papel de las ciudades intermedias en Argentina

Las ciudades tienen orígenes diferentes pero crecimientos similares. Cuentan con un núcleo histórico-institucional, con infraestructura ferroviaria a la que se le superponen (tiempo después) las rutas del transporte vehicular. La ciudad crece al ritmo de las subdivisiones de las manzanas fundacionales, de las quintas aledañas y de las chacras próximas, que fueron valorizando la tierra rural y la propia ciudad con autonomía de los servicios públicos. Hoy muchas de esas ciudades forman constelaciones metropolitanas.

Argentina cuenta con una población altamente urbana. El índice de urbanización es superior al 89%. En la actualidad, mientras aproximadamente el 50% de la población del país reside en seis grandes ciudades o aglomerados; cerca de un 32% lo hace en 273 ciudades de tamaño medio (10 mil a 500 mil habitantes), que coincidentemente se corresponden con ciudades de carácter intermedio. Esto da cuenta del peso específico que tienen en la definición del sistema urbano nacional.

Ciudad, habitabilidad y riesgo: ¿en estado de indolencia?

Texto por Sergio Baeriswyl Rada. Arquitecto Urbanista. Premio Nacional de Urbanismo año 2014 y Alberto Texido Zlatar. Arquitecto PhD. Académico U. de Chile / Corporación Metropolítica.

Desde el año 2010 a la fecha, nuestro país ha sido golpeado una y otra vez por eventos originados en la naturaleza, los que han provocado grandes catástrofes en las ciudades. Terremotos, tsunamis, incendios, aluviones, marejadas y amenazas de erupción volcánica, han transformado a las ciudades en el epicentro de las amenazas, en un país con casi el 90% de sus habitantes viviendo en ellas. Esta combinación de alta población urbana sobre un territorio extremadamente amenazado por eventos -que persistimos en llamar- naturales, hace que hoy figuremos entre los 10 países con mayor riesgo urbano del mundo, como lo confirma el Weltrisikobericht del año 2016, elaborado por la United Nations University con sede en Bonn, Alemania.

'No, no y mil veces no': divagaciones en torno a la libertad en la arquitectura

Apareció en mi Facebook esta imagen.

Sería genial que fuera una parodia, pero me temo que quien la dibujó lo hizo en serio. O sea, que es alguien que cree que, en arquitectura, los clientes nos quitan la libertad.

¿¿QUÉ??

Son tantos los argumentos que aplastan esta idea que escribirlos es casi banal. Redundante. Obvio. Pero, por otro lado, si aún existe alguien que pueda creer eso, tal vez no esté de más contestarlo.

Me voy a quedar con tres palabras: libertad, diseño y clientes; y con un concepto: nosotros. Y voy a pedir una mano a algunos grandes nombres de la arquitectura, sólo como para enfatizar.

¿Qué es la libertad en la arquitectura?

Convocatoria de columnas INVITRO

¡Atención estudiantes y profesionales relacionados a temas de hábitat! Primera convocatoria de columnas para blog INVITRO.

Aprendiendo de los pueblos: 11 tips para el diseño urbano sustentable inspirados en el poblamiento tradicional

Muchas de las tendencias  actuales en el diseño de ciudades sustentables guardan una paradójica relación con aspectos estructurales del poblamiento histórico o  tradicional; un tipo de poblamiento, según Carlos Flores (1973), característico de las sociedades anteriores a la revolución industrial. No resulta tan extraño si consideramos, siguiendo al mismo autor, algunos de los principios que regían la disposición de aquellos pueblos y ciudades: adaptación al lugar (condiciones climáticas, físicas, bióticas), gestión de la escasez de recursos, déficit tecnológico, autogestión de recursos y necesidades, materiales y técnicas de cada lugar; cooperación mutua entre los diversos elementos constructivos; o inexistencia del diseño “de autor” y sometimiento de este a las funciones; Ello en conjunto, casi sin excepción, provocaba conjuntos de alta armonía y belleza.

Agenda urbana con miras a las elecciones presidenciales del Perú

“El derecho a la ciudad se manifiesta como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al habitat y al habitar” (Lefevre, 1969). Según el Instituto Nacional de Estadística del Perú más del 70% de los peruanos vivimos en ciudades, de allí que gran parte de las propuestas de los candidatos al sillón presidencial estén relacionadas directa o indirectamente con las mismas.

Para poder aproximarnos a su verdadera magnitud, debemos entender las ciudades como espacios multi-sistémicos en los que suceden con gran intensidad intercambios de toda índole, exacerbándose las virtudes y defectos de la sociedad.  

Divagaciones en torno a la (tres veces) fracturada ciudad de Lima

Presentamos una reflexión con motivo de la muestra artística "De la Huaca al Boom: Un rostro para Lima", exposición elaborada en conjunto por artistas y arquitectos que buscan definir una imagen de la capital peruana en base a la pluralidad de identidades que la conforman. Bajo la curadoría de Patricia Ciriani Espejo, esta muestra resalta la ciudad que se esconde detrás de las postales tradicionales, para evidenciar la estética de una urbe fracturada y en constante construcción. Sigue leyendo después del salto.

¿Cuál es el rol de la academia en la arquitectura? 10 ideas a considerar

Estaba viendo a un par de niños platicar después de haber ayudado a construir en cooperación con la comunidad, una nueva biblioteca en una escuela primaria pública en el municipio de Juárez (México), cuando uno de ellos, de 7 años, tez morena, chaparrón, juguetón pero muy humilde, toma un libro y una silla, se sienta, lo empieza a hojear y mirar fijamente las imágenes. En eso, el otro, de tez un poco más blanca, de 8 años, alto, pícaro y quisquilloso, conversa con el niño:

—¡Oye! ¿Qué quieres con ese libro? Tú ni sabes leer.
—¡Ah güey! Déjame, estoy viendo los dibujitos.
—Pues a que le tiras, si los libros son para leerse, no para ver dibujitos.
—¡Pues déjame! A partir de ahora voy a aprender a leer porque voy a venir todos los días a la biblioteca porque está bien “chida”.

He tenido la oportunidad de dar cátedra en cuatro universidades en las facultades de arquitectura a nivel licenciatura en la ciudad de Monterrey, y me he encontrado con una constante muy particular: las universidades (al menos en las que he estado) intentan egresar a estudiantes especialistas en AutoCAD y hacer renders sin importar si el alumnos realmente aprendió la importancia de tomar en cuenta a sus clientes y usuarios para poder diseñar.

Contra la glorificación de la arquitectura de caridad

Hace algunos meses, el suplemento Babelia del periódico El País, publicó en portada un retrato de la arquitecta hindú Anupama Kundoo. En el artículo interior se hablaba también sobre su trabajo, sin embargo lo que se destacaba en portada no era uno de sus proyectos o las repercusiones sociales de éstos, sino la imagen del personaje. Con un “star-system” en horas bajas por las repercusiones de la crisis económica del 2008, el sistema se replica pero con nuevos personajes: héroes desinteresados que van a salvar el mundo.

Kundoo -a quien incomoda la etiqueta de “arquitecta socialmente responsable”- ha explicado que ella es sólo “una arquitecta”, que por su condición y origen trabaja en ciertos lugares pero que su trabajo es como el de cualquier otro profesional. El problema está en que el negocio de la difusión -y educación también- necesita promover y consumir personajes para que siga girando la rueda, y por lo tanto parece pertinente alertar sobre lo peligroso de la distorsión del mensaje, especialmente en los estudiantes y arquitectos jóvenes.

Aprueban construcción del estadio olímpico de Zaha Hadid (y es lo menos relevante sobre Tokio 2020)

El pasado jueves 02 de julio el Consejo Deportivo de Japón (JSC, por su sigla en inglés) finalmente decidió darle visto bueno al nuevo Estadio Nacional de Tokio, diseñado por Zaha Hadid Architects.

Tras la discusión generada en torno a su construcción, y a pesar de las modificaciones al diseño original para reducir sus costos tras el rechazo explícito por parte de arquitectos de la talla de Toyo Ito y Fumihiko Maki, el proyecto de la arquitecta nacida en Irak avanzará a toda máquina para su inauguración en 2019.

Por ahora, el JSC y el Ministerio japonés de Educación buscan la manera de cubrir un presupuesto que prácticamente se duplicó, llegando a los USD 2.100 millones (¥252.000 millones), monto que se necesita para levantar el estadio sobre los cimientos de lo que alguna vez fue el estadio Meiji Jingu Gaien en los años treinta.

Sin embargo, esto no parece ser el peor problema que enfrenta Tokio 2020.

Arquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión)

Siguiendo nuestra cobertura de Espacios de Paz 2015 en Venezuela, reflexionamos en torno a la crisis de la figura del arquitecto que trabaja en abstracto al territorio y sus problemáticas, y al fortalecimiento de una arquitectura colectiva, honesta y eficiente, que no sólo beneficia a las comunidades afectadas sino que, indirectamente, está 'regenerando' la manera en que ejercemos nuestra profesión.

En tiempos de crisis, la necesidad de avanzar nos obliga a movernos. Mientras las problemáticas latinoamericanas urgen la generación de instancias que permitan mejorar la calidad de vida de los barrios más vulnerables, los arquitectos -que abundan en la región- se ven presionados a ampliar su campo de acción y a buscar nuevos espacios fértiles para ejercer. Este encuentro de fuerzas no sólo se traduce en un aporte real a una comunidad determinada, sino que revela sutilmente un cambio en la manera en que enfrentamos el ejercicio de hacer arquitectura.

Frente a un encargo de alta complejidad, que debe responder a personas con necesidades urgentes y recursos limitados, el arquitecto latinoamericano se ha visto obligado a trabajar en base a la eficiencia y al trabajo en equipo, rescatando sus virtudes esenciales para ponerlas al servicio del ser humano. Virtudes que son básicas para demostrar que nuestro trabajo es fundamental, y no sólo en las zonas olvidadas de la ciudad.

¿Por qué el arquitecto en Latinoamérica parece estar volviendo a su origen?

Arquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - SustentabilidadArquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - SustentabilidadArquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - SustentabilidadArquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - SustentabilidadArquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - Más Imágenes+ 6

Opinión de nuestros lectores: el rol del dibujo a mano en la arquitectura contemporánea

¿Cuál es el rol del dibujo a mano en la arquitectura contemporánea? 

Luego de un intenso debate desarrollado en torno a los pros y los contras del trasnoche en la arquitectura, pusimos un segundo tema en el centro de la discusión para conocer y confrontar la opinión de nuestros lectores. Esta vez, en torno al dibujo a mano y su relevancia en el ejercicio actual de nuestra profesión. Las mejores respuestas, a continuación.

Opinión: Paisaje, una necesaria incorporación en la arquitectura

En el siguiente artículo, publicado originalmente en Ladera Sur como "Arquitectos en el paisaje", la arquitecta y docente chilena universitaria Paula Aguirre, postula que tras años de rechazo al trabajo del paisaje como elemento de la arquitectura, la "reciente incorporación del paisaje en las mallas curriculares (universitarias) de las escuelas de arquitectura local establecen una inflexión en el desarrollo histórico de la materia".

Según la autora, esa apuesta "es más ambiciosa y tiene que ver con observar y comprender el entorno a través del prisma de la arquitectura. Bajo esta mirada, la naturaleza y cultura se integran y el paisaje pasa a ser un proyecto del hombre sobre el territorio".

Lee esta colaboración después del salto.

Opinión de nuestros lectores: los pros y los contras del trasnoche en la arquitectura

¿Hasta qué punto es positivo pasar la carrera de arquitectura "trasnochando"?

La semana pasada les hicimos esta pregunta y el debate se encendió en nuestras redes, con más de 60 comentarios en el sitio y muchos más en Facebook y Twitter.

Nuestros lectores intentaron identificar porqué "pasar las noches en vela" se ha transformado en un hábito para los estudiantes alrededor del mundo. Las teorías se dividen entre los que creen que es exclusiva responsabilidad de las universidades y sus extenuantes programas académicos, y entre los que piensan que la falta de organización de los alumnos los obliga a madrugar para terminar sus entregas. Las mejores respuestas, a continuación

Opinión: La ciudad desde las alturas. Bicicletas y grandes viaductos urbanos

Por Eduard J. Alvarez y Mireia Hernández, profesores del área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC.

La siguiente reflexión surge de encontrar la noticia en prensa de la propuesta de ciclovía elevada en Londres. Parece ser que después de varias décadas desarrollando la disciplina urbanística, y el encaje de las infraestructuras en la trama urbana, todavía no hemos sido capaces de aprender nada.

Durante la primera década del siglo XX, con el objetivo de evitar incompatibilidades de usos, los urbanistas empezaron a plantear propuestas urbanas renovadoras en relación a la segregación de los mismos. Años más tarde, se inició la planificación a diferentes niveles para evitar interferencias en los flujos de los diferentes modos de transporte. De este modo, todo funcionaría más y mejor. Los ejemplos más conocidos de ello fueron La ciudad Contemporánea de Le Corbusier o la Broadacre City de Wright.

Sigue leyendo esta columna después del salto.