Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo. Image Cortesía de Fundación Cosmos
¿Qué involucra diseñar considerando los tiempos y ciclos de la naturaleza? ¿Qué relaciones sociales y en vínculo con el entorno natural pueden promover las ciudades en la actualidad y a futuro? Frente a una triple crisis ambiental protagonizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, además de pandemias zoonóticas, aumento en los problemas de salud mental y emocional e hiperconectividad digital, Fundación Cosmos plantea indagar en aprendizajes, experiencias y herramientas buscando conectar a las personas con sus territorios. A partir de una planificación urbana basada en la naturaleza, la intervención sobre humedales urbanos se presenta como una oportunidad para la puesta en valor, el aprendizaje y la conservación del patrimonio natural y cultural de cara a alcanzar un futuro sostenible y resiliente.
En los últimos años, las asociaciones público-privadas (APPs) se han convertido en un modelo importante para ejecutar proyectos de infraestructura a gran escala en todo el mundo. Estas asociaciones reúnen las fortalezas tanto del sector público, representado por gobiernos o municipios, como del sector privado, combinando sus recursos, experiencia y poder de inversión. En el contexto de la arquitectura y el desarrollo urbano, las APPs se utilizan cada vez más para abordar las complejas necesidades de las ciudades en crecimiento, ayudando a financiar, construir y mantener proyectos críticos que serían difíciles de lograr para cualquiera de los sectores por sí solo. Pero ¿qué son exactamente las APPs y cómo funcionan en el entorno construido? Este artículo explora el concepto de APPs y proporciona ejemplos de todo el mundo para ilustrar cómo estas asociaciones están dando forma al futuro de los espacios urbanos, a veces más allá de las ganancias comerciales. Además, al explorar los diferentes proyectos, el artículo pretende desarrollar un marco en torno a los impactos potenciales positivos y negativos de las APPs.
Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.
https://www.archdaily.pe/pe/995928/buc-una-nueva-biblioteca-urbana-colaborativa-para-disenar-mejores-ciudadesDiego Vivas
Buenos Aires, Argentina. Imagen de sharptoyou. Image vía Shutterstock
Comprendiendo la diversidad y pluralidad de personas que habitan y transitan las ciudades día tras día, el urbanismo con perspectiva de género se plantea incorporar a todas aquellas identidades, perspectivas y actividades que durante años han sido invisibilizadas. Entendiendo las complejidades que envuelven a las ciudades e involucrándose en las experiencias urbanas de sus habitantes, los espacios públicos resultan ser el escenario de desarrollo de la vida urbana y como tal, debieran de reunir una serie de lineamientos y consideraciones acordes a este nuevo paradigma que actúen como herramientas de planificación componiendo esta red de espacios y contemplando a todos los usuarios de la ciudad.
En una ubicación privilegiada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una accesibilidad inigualable ya sea para eventos nacionales como internacionales, el proyecto de Frazzi Arquitectos se sustenta en la historia del Club Vélez Sarsfield buscando plasmar el legado que ha dejado su prócer ilustre Don José “Pepe” Amalfitani.
Tras décadas de intervenciones informales que con buenas intenciones fueron encontrando la manera de suplir las necesidades que se presentaban, el nuevo proyecto propone una intervención integral desplegándose más allá de una mera solución para una necesidad funcional y apoyándose en su historia y sensibilidad, de manera de otorgarle carácter y pertinencia a la sociedad.
CityMakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con diferentes actores de la coproducción de ciudades, que están detrás del Barcelona CityMakersLab 2019, un evento que tendrá lugar del 14 al 20 de octubre.
En esta oportunidad tenemos a Oriol Estela Barnet, coordinador general del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, quien impartirá una MasterClass en el Barcelona CityMakers Lab 2019 abordando conceptos “una tercera generación de planes estratégicos urbanos: el caso Barcelona.
Ciudades inundables y escasez de agua en la Amazonía, contradicciones y problemas que se acrecientan aún más con el cambio climático. Si bien el reasentamiento poblacional es una solución en sí misma, por lo general tiende a lainsostenibilidad, lo que se vuelve luego una problemática más compleja. Por la falta de métodos adecuados de subsistencia y la poca adaptación de la infraestructura arquitectónica y urbana a las particularidades culturales, sociales y ambientales de contextos específicos. ¿Cómo lograr la sostenibilidad? CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas], como su nombre lo enuncia, es un programa cuya labor se centra en poblaciones amazónicas vulnerables que buscan ser sostenibles e ir transformándose en resilientes desde su proceso.
La imparable urbanización del planeta ha creado ciudades y suburbios desordenados, congestionados y contaminados. Sabemos que este escenario debe cambiar si queremos seguir habitando este planeta, y la University of British Columbia (UBC) enfrenta el desafío de diseñar mejores ciudades en un curso online y gratuito sobre ecodiseño en la plataforma digital EDx.
Titulado Ecodiseño para ciudades y suburbios ("Ecodesign for Cities and Suburbs"), el concepto de ecodiseño (Ecodesign) se define como la integración de diseño urbano, planificación y conservación de sistemas naturales para crear entornos sustentables. El curso es impartido por Larry Beasley, destacado urbanista canadiense y profesor de planificación de la UBC, junto a Jonathan Barnett, profesor de planificación regional de la Universidad de Pennsylvania.
https://www.archdaily.pe/pe/874561/te-interesa-aprender-sobre-ecodiseno-de-ciudades-toma-este-curso-gratuito-onlineArchDaily Team
Museo Nacional de Arqueología del Perú (MUNA). Image Cortesía de Alexia León Angell
Hace unas semanas se publicó en El Comercio el artículo “No traben el MUNA”, en defensa del Museo Nacional de Arqueología (MUNA), edificio de más de 75 mil metros cuadrados que se está erigiendo en el distrito de Lurín, frente al Santuario de Pachacamac.
Su construcción, explica el artículo, responde a la necesidad de incrementar la infraestructura destinada a la conservación, investigación y exposición del patrimonio arqueológico de nuestro país. Asimismo, justifica su ubicación en el hecho que el terreno es propiedad del Ministerio de Cultura, y haber buscado otro predio hubiese implicado engorrosos trámites de transferencia interestatal. Si bien este puede ser un buen sustento político no lo es desde lo técnico, dado que se espera que acudan cerca de un millón de personas al año y el único acceso es por la antigua Panamericana Sur, con solo un carril por sentido. Es evidente que un equipamiento de dicha magnitud va a alterar el desarrollo del distrito donde está emplazado, y generar impactos sobre las zonas arqueológicas y la población local.
La avenida Salaverry, que sería víctima de 3 pasos a desnivel (inicialmente se plantearon 5 baipases), mantendrá, -por el momento-, su sección vial. La gerenta de la Municipalidad de Lima, Ada Constantino, ha declarado que se descarta el proyecto de 3 pasos a desnivel en esta avenida. Esta decisión se debe a que, según Constantino, "EMAPE planteó un proyecto sin la debida coordinación y no es la alternativa adecuada" [1].
El 12 de julio a las 18 horas, se presenta el panel público y exposición itinerante de los proyectos de investigación-acción: ReMap Lima y cLIMA sin Riesgo liderados por la Unidad de Planificación del Desarrollo (DPU), University College London (UCL), en colaboración con el Instituto de Desarrollo Urbano (CENCA), el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), el Foro Ciudades para la Vida (FCPV) y ONU-Habitat, con financiamiento de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN). El evento se llevará a acabo en el auditorio de la Sociedad Geológica del Perú.
El foro se llevará a cabo este jueves 26 y viernes 27 de mayo del 2016 de 18 a 20.30 horas, ambos días en el auditorio de IBEROTEC. El evento organizado por la unidad de posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA) de la UNI propone la siguiente agenda:
“El derecho a la ciudad se manifiesta como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al habitat y al habitar” (Lefevre, 1969).Según el Instituto Nacional de Estadística del Perúmás del 70% de los peruanos vivimos en ciudades, de allí que gran parte de las propuestas de los candidatos al sillón presidencial estén relacionadas directa o indirectamente con las mismas.
Para poder aproximarnos a su verdadera magnitud, debemos entender las ciudades como espacios multi-sistémicos en los que suceden con gran intensidad intercambios de toda índole, exacerbándose las virtudes y defectos de la sociedad.
Ganadora del primer lugar en la última edición de los Holcim Awards Latinoamérica, la propuesta Ensalada de Frutas (Fruit Salad) desarrollada por los arquitectos Patricio Cuello, Iván Báez, Alejandro Alaniz y Christian Barrera propone un puerto flotante en pleno corazón del Amazonas, Manaos, revertiendo la "lógica fragmentaria actual del frente costero" de una de las principales ciudades del norte de Brasil.
En el contexto del SOS Ciudades Manaos 2012, el proyecto tutelado por el arquitecto Cristian Nanzer, busca posibilitar el vínculo entre ciudad y río, asumiendo como parte del planteamiento conceptual la variación del nivel de las aguas en función del programa flotante y el parque urbano inundable propuesto.
Conoce este proyecto ganador del Primer Lugar en los Holcim Awards Latinoamérica.
Hoy viernes 17 de octubre se realizará la conferencia pública ValparaíSOS: Estrategias de de gobernanza. Buscando el consenso ciudadano con base a proyectos de calidad para Valparaíso, el cual contará con la presencia de:
https://www.archdaily.pe/pe/755554/estrategias-de-gobernanza-buscando-el-consenso-ciudadano-en-base-a-proyectos-de-calidad-para-valparaisoEquipo Plataforma Arquitectura
El próximo martes 05 de agosto se realizará la conferencia magistral "What is planning?: An excursion into planning theory", a cargo del destacado académico John Friedmann (1926, Magíster en Planificación y Doctor en Planificación, Economía y Geografía de la Universidad de Chicago).
A un mes del incendio en Valparaíso, la urgencia dio paso a la planificación, asumiendo de una vez por todas los problemas arquitectónicos y urbanísticos visibilizados por el desastre. En ese contexto, y sólo a días de la tragedia cuando ya se iniciaban los catastros del incendio, conversamos en Valparaíso con los arquitectos porteños Daniel Morales y Marcelo Ruiz Fernández.
"El arquitecto debe velar por la salud exterior del cuerpo en base a la habitación, la casa, el barrio, la ciudad y el territorio. Eso no se transmite en las escuelas", advierte Morales.
Daniel Morales (DM) es secretario general del Colegio de Arquitectos, fundador del movimiento ‘Puerto para ciudadanos’, director de la oficina Molo. Marcelo Ruiz Fernández(MRF) es arquitecto UCV y magíster Universidad de Chile, fundador de Metropolítica y columnista en D-Ciudad del diario digital chileno El Dínamo.
Fondo Verde, es una organización sin fines de lucro que tiene por finalidad, contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de la gestión de recursos económicos para la intermediación financiera, participando en la ejecución y administración de proyectos estratégicos de desarrollo ambiental en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
Fondo Verde ha organizado un curso online de “Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial”. Este curso se inicia el 29 de enero de 2014 y dura 3 meses.