Hace dos años, el 18 de septiembre de 2021, se inauguró L'Arc de Triomphe, Wrapped, 1961-2021 de Christo y Jeanne-Claude. La monumental obra de arte pública envolvió el monumento parisino con más de 25,000 metros cuadrados de tela plateada sujeta con 7,000 metros de cuerda roja. Los materiales, todos hechos de polipropileno tejido, un tipo de termoplástico, ahora están siendo reutilizados, regenerados y reciclados, siguiendo la visión de los artistas. La mayoría de los materiales se transformarán para servir usos prácticos en futuros eventos públicos en París. La Fundación Christo y Jeanne-Claude también está colaborando con Gagosian para llevar las primeras obras de Christo al East End de Londres en una exposición abierta del 6 al 22 de octubre de 2023.
Este 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente de 2023 y este ha traído el tema de encontrar una solución para el problema de la contaminación por plástico. El evento fue coordinado por Costa de Marfil con el objetivo de recordarnos la importancia de nuestras acciones individuales en relación con este asunto - y la importancia de que los gobiernos y las empresas profundicen urgentemente sus accionares.
Y si bien la contaminación plástica es un problema ambiental importante que afecta a diversos sectores, la arquitectura no queda excluida. El plástico es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción debido a su durabilidad, resistencia y bajo costo. Sin embargo, su producción, uso y eliminación inadecuada tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Para abordar este problema, es importante tomar medidas en varias etapas, que incluyen la reducción, el reciclaje, la concienciación y las regulaciones. A continuación, te presentamos algunos proyectos que tocan estos puntos.
"Nuestro planeta se está ahogando en plástico", afirma Naciones Unidas. Si bien el material hecho por el hombre tiene muchos usos valiosos, nuestra adicción a los productos de plástico de un solo uso ha provocado graves problemas económicos, de salud y ambientales. Aproximadamente un millón de botellas de plástico se compran cada minuto y cinco billones de bolsas de plástico se usan cada año en todo el mundo –usadas solo una vez y luego se desechan. Los plásticos y microplásticos han encontrado su camino en todos los rincones de nuestro entorno natural, desde los picos de las montañas más altas hasta las profundidades de los océanos más profundos. Tanto es así, que se han convertido en parte del registro fósil de la Tierra y han creado un hábitat microbiano marino completamente nuevo conocido como "plastisfera".
El plástico es un material increíble. El gran problema es cómo lo usamos y cómo lo desechamos en la naturaleza. Con esta idea en mente fue creado el Museo del Plástico, para mostrar el papel vital que juega el plástico en nuestras vidas, así como las posibilidades que ofrece su reutilización y reciclaje. Inaugurado en Madrid el 8 de Mayo, el museo no solo contiene piezas de plástico, sino que está construido íntegramente con este material. A través de los elementos presentados en su interior –objetos imprescindibles para el cuidado de la salud, la comunicación, la construcción, la alimentación y la movilidad sostenible–, el visitante podrá conocer todo lo que nos aporta el plástico cuando se utiliza correctamente.
La cubierta de la Estación de Euston, en Londres, es el escenario arquitectónico de gran escala para la aplicación virtual del sistema integral Metaplas, creado por estudiantes de Bartlett School of Architecture – UCL. Parte de una investigación realizada en el Research Cluster 8 (RC8) del programa del Máster en Diseño Arquitectónico, los estudiantes desarrollaron un sistema multimaterial impreso en 3D a partir de termoplásticos biodegradables y reciclables. Así, una serie de paneles planos se vuelven tridimensionales, creando un sistema estructural con pliegues geométricos que permite el control pasivo de la temperatura de la iluminación de los espacios interiores.
El río Shing Mun en Sha Tin, una ciudad en Hong Kong, ha luchado contra la contaminación por desechos plásticos durante años. Los desechos domésticos que no se reciclan adecuadamente terminarán en los vertederos o flotarán en el río. En 2018, se descubrió que casi 17 millones de artículos de plástico, o 40.000 artículos diarios, se drenaron al océano a través del río Shing Mun, siendo en su mayoría envases de alimentos, cubiertos y botellas de plástico. Esta gran cantidad de contaminación en el río y en el medio ambiente circundante, podría eventualmente poner en peligro el ecosistema natural de manera irreversible.
Durante décadas, las empresas han confiado en los envases de plástico desechables para envasar y contener productos en todo el mundo. Hoy en día, los efectos perjudiciales de esta dependencia del plástico son evidentes: desde la década de 1950, se han producido más de 9 mil millones de toneladas de plástico, de las cuales únicamente el 9% se recicló. Por minuto, en todo el mundo se compra un millón de botellas de plástico y se utilizan dos millones de bolsas de plástico, y según la Plastic Pollution Coalition, para el 2050, los océanos contendrán más plástico que peces. Además, el plástico es un producto del petróleo, y su producción contribuye a los devastadores efectos climáticos del uso masivo de combustibles fósiles.
https://www.archdaily.pe/pe/950219/es-posible-convertir-los-desechos-plasticos-en-viviendas-asequiblesLilly Cao
Es sabido que no todos los tipos de plástico son reciclables y que incluso actualmente, no todos los que han sido etiquetados como materiales aptos para reciclaje –catalogados por su composición- efectivamente se reciclan, por lo que el problema mundial respecto al tratamiento de los desechos plásticos no está ni cerca de ser resuelto. Los procesos de reciclaje, generalmente determinados por factores como las legislaciones locales y la economía, cubren posiblemente alrededor del 20% de la demanda anual de plásticos, dejando una gran cantidad de producción sin atender, la cual es suplida con la generación de más material nuevo, condenando a que el plástico perdure para siempre en nuestro medio ambiente. El plástico reciclado, además, para poder competir con el plástico producido sin recuperación, debe cumplir con ciertas normas de calidad y precio, por lo que la transformación no solo debe ser sostenible, sino también eficiente y económicamente viable.
ROGP o “Rejects of Glass & Plastics Technology” es una tecnología única que puede, al mismo tiempo, reciclar todos los tipos de vidrio y los más de 80 tipos de plásticos (incluso los que han sido etiquetados como "no reciclables" por su complejidad técnica o por cuestiones económicas) para generar un nuevo compuesto.
Aunque al químico e inventor Otto Rohm desarrolló la idea del plexiglás en 1901, no fue hasta 1933 que la compañía Rohm & Haas lo introdujo por primera vez en el mercado con el nombre comercial Plexiglas. El material, considerado como una alternativa liviana y resistente al vidrio, ha tenido una historia fascinante y ha experimentado una multitud de usos diferentes. Hoy, el plexiglás se sigue utilizando de formas nuevas e interesantes, incluso como un medio potencial para ayudar a combatir la propagación del Coronavirus. Restaurantes, tiendas y otros espacios han comenzado a usar particiones de plexiglás como escudos protectores tanto para trabajadores como para clientes, especialmente a medida que las ciudades y pueblos se vuelven a abrir lentamente. A continuación, nos sumergimos en este inusual material, abordando sus propiedades materiales, su historia y las formas en que se sigue utilizando hoy en día.
https://www.archdaily.pe/pe/943074/que-es-el-plexiglas-el-plastico-protector-que-podria-combatir-la-propagacion-viralLilly Cao
Centro de Congressos e Auditório de Plasencia / Selgas Cano. ImageIwan Baan
Cada vez más, varios arquitectos han adoptado técnicas translúcidas en las fachadas de sus proyectos, ayudando en el control de la iluminación interior, ya que materiales como el policarbonato y el vidrio en U, por ejemplo, permiten que solo un porcentaje del nivel de luz permee la arquitectura. Por otro lado, al anochecer, estas materialidades promueven cualidades distintas con resultados sorprendentes, ya que cuando encienden sus luces, los edificios se convierten en verdaderas piezas de iluminación en la escena urbana.
Archstorming, una plataforma arquitectónica que organiza concursos internacionales, ha publicado los resultados del concurso Tulum Plastic School. En donde los participantes tuvieron el desafío de diseñar una escuela hecha de plástico reciclado, abordando el problema actual de la contaminación en México.
Hasta hace poco, el mundo de la arquitectura consideraba los polímeros plásticos como materiales de construcción inferiores, útiles para generar superficies de fácil limpieza, pero despreciados al momento de diseñar aplicaciones a gran escala. Sin embargo, gracias a una serie de innovaciones tecnológicas, los polímeros se están transformando en una opción seria para configurar y revestir proyectos de arquitectura. Uno de los materiales más utilizados es el plástico a base de flúor, conocido como ETFE (etileno tetrafluoroetileno). Gracias a su uso en la fachada del Cubo de Agua de PTW Architects para los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, los arquitectos están comenzando a valorar su capacidad de expresar una nueva estética y de reemplazar a otros materiales transparentes y translúcidos más costosos. Su aparición pública más reciente se puede ver en el armazón telescópico del proyecto 'The Sheld', diseñado por Diller Scofidio + Renfro en Nueva York.
La oficina holandesa The New Raw ha presentado Zero Waste Lab, una iniciativa de investigación en la que los ciudadanos griegos pueden transformar basura plástica en mobiliario urbano para la ciudad de Tesalónica. Como parte del proyecto Print Your City, la iniciativa utiliza un brazo robótico y dispositivos de reciclaje para crear piezas personalizadas de mobiliario que cierran el ciclo de los residuos de plástico. La iniciativa pretende usar fragmentos de productos reciclados para rediseñar espacios públicos dentro de las ciudades.
El diseño de Natura Futura Arquitectura, para un invernadero en el clima cálido subtropical de Nayón, Ecuador, es una propuesta que aborda la utilización de recursos materiales locales en la construcción de estructuras productivas de bajo presupuesto para el desarrollo de lo colectivo.
El proyecto, materializado con caña guadua, madera y plástico de invernadero, se basa en la figura geométrica básica del triángulo, proponiendo sectores con diferentes niveles de iluminación para distintos tipos de cultivos.
La Fundación EcoInclusión -ganadora del primer premio en el certamen regional Desafío Google.org- es una organización argentina sin fines de lucro que nace en 2015 de la mano de un grupo de jóvenes que promueven la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sustentable.
Ubicada en la Ciudad de Alta Gracia, Provincia de Córdoba, Ecoinclusión trabaja en la reducción de residuos PET a partir de la producción de ladrillos fabricados con desechos de plástico destinados a construcciones en sectores vulnerables, con el objetivo de generar un impacto ambiental, social y cultural en la comunidad beneficiada.
https://www.archdaily.pe/pe/884921/argentina-propone-ladrillos-fabricados-con-desechos-de-plastico-para-construir-viviendas-socialesArchDaily Team
El diseño de Hyunje Joo para una fachada en Corea, es una propuesta que aborda la separación entre el interior y el exterior con la construcción de un elemento arquitectónico flexible, liviano y reciclable.
El proyecto, una superficie de 1.500 cestas semitransparentes, difumina la luz y las siluetas al mismo tiempo que permite ser reutilizado con diferentes configuraciones en diversos lugares.
https://www.archdaily.pe/pe/882358/como-resolver-una-fachada-liviana-y-flexible-con-00-cestas-semitransparentesAD Editorial Team
Project.DWG y LOOS.FM han presentado su pabellón PET, una estructura temporal en un parque comunitario en los Países Bajos que se enfoca en los temas de construcción sustentable, reciclaje y desperdicio, repensando las formas en las que los edificios se piensan, se construyen y se utilizan. Específicamente, el pabellón es un estudio del uso de desechos plásticos como material de construcción.
Utilizando el marco elevado del Farnsworth House de Ludwig Mies van der Rohe, la estructura consiste en dos losas monumentales y una estructura de acero. "Desde el suelo hasta el techo, las hojas corrugadas transparentes de doble pared sostienen más de 40.000 botellas de plástico", con tapones de botellas unidos a los cuellos de botella que soportan el sistema.
Gran parte de nuestros objetos cotidianos están hechos de plástico y, por consiguiente, éstos terminan como desecho en todas partes del mundo, contaminando el medio ambiente. Algo sin sentido, ya que es un valioso material para poder reciclarlo y fabricar nuevos objetos.Precious Plastic nos permite tener en nuestras manos el poder de reutilizar todo nuestro plástico para transformarlo en una nueva materia prima gratuita.
Precious Plastic es un sitio web que otorga todas las herramientas posibles para crear una planta de reciclaje de plástico, que ayudará a convertir plástico residual en objetos utilizables. La iniciativa comienza por compartir las instrucciones para fabricarlas con videos que muestran el montaje paso a paso: máquinas que pueden ser hechas en casa con materiales y herramientas universales básicas.