
El Concurso Bienal es una convocatoria abierta a proyectos y publicaciones realizados durante los cuatro años previos a cada edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ).
El Concurso Bienal es una convocatoria abierta a proyectos y publicaciones realizados durante los cuatro años previos a cada edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ).
En el ámbito del diseño y la construcción, la cuestión de género es un punto de conflicto. ¿Quiénes tienen la posibilidad de construir? ¿Cuáles son las alternativas que tenemos los profesionales de la arquitectura? Estas son las preguntas que plantean (re)pensar desde Taller General. Es de aquellos cuestionamientos que surgen las Femingas, unas jornadas de construcción participativa con perspectiva de género. Estas se manifiestan como una alternativa de construcción de las “mingas”, jornadas de trabajo conjunto entre los miembros de una comunidad para lograr un bien común.
ESEColectivo es un estudio de arquitectura conformado por Belén Argudo, José de la Torre, Santiago Granda y Pablo Silva con base en Quito, Ecuador. Sus intereses están centrados en la experimentación con materiales de construcción alternativos, con énfasis en las tecnologías y lógica. En su proceso de diseño, buscan conciliar estrategias sostenibles de bajo impacto con las necesidades y limitaciones específicas de cada proyecto, de manera que sus resultados sean heterogéneos y difieran en el tipo de enfoque metodológico y técnico.
La experiencia de este equipo no sólo se ha construido de sus obras como Casa Endémica y Casa en un Corredor, sino que a través de prácticas colaborativas con estudios de arquitectura, gestores culturales y proyectos afines a nivel local e internacional, llevando a desarrollar iniciativas más cercanas a la documentación, investigación y difusión arquitectónica. En consecuencia, crearon "La Parleta" - el primer podcast de arquitectura en Ecuador.
El despacho con sede en la Ciudad de México, Tatiana Bilbao Estudio, ha dado a conocer su nuevo proyecto en colaboración con la firma ecuatoriana Uribe Schwarzkopf. Se trata de un desarrollo residencial que tendrá lugar en Cumbay, un vibrante vecindario que se encuentra dentro del gran Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Con una extensión de más de 12,000 km2, este proyecto transferirá 4,000 km2 de terreno para crear un nuevo centro de transporte que prestará servicios a más de 60.000 personas por día además de brindar espacios verdes al rededor del complejo, los cuales beneficiarán al público en general.
Pablo Salazar nos comparte su trabajo de investigación titulado "Diseño de stands comerciales en el barrio de la floresta Quito, Ecuador". Este abarca temas como la huella climática que provoca la actividad a escala urbana, el análisis de radiación, de vientos y heliografía, aparte del diseño y desglose de materiales de 4 tipos de stands comerciales.
El arquitecto Carlos Zapata ha presentado una nueva torre residencial de uso mixto en Quito, Ecuador. Ubicado en el extremo norte del parque La Carolina, el diseño se ha convertido en uno de los edificios más altos de la ciudad. La torre de 24 niveles se define por una abertura de tres pisos en su punto medio que crea una piscina comunitaria y un área de descanso, así como una serie de jardines verticales. La nueva torre se hizo para abrazar el cielo abierto de Quito y las impresionantes vistas de las montañas de los Andes.