TECLA, 3D Printed Habitat by WASP and Mario Cucinella Architects. Image Cortesía de WASP
Una reciente colaboración entre el equipo de Mario Cucinella Arquitectos (MC A) y WASP, especialistas en Impresión 3D en Italia, ha dado como resultado la primera construcción impresa en tres dimensiones que utiliza un material natural, reciclable y carbono neutral: la tierra cruda. El prototipo de vivienda circular se llama TECLA y fue levantado en Massa Lombarda (Ravenna, Italia), a través de múltiples impresoras 3D sincronizadas para funcionar al mismo tiempo.
Art&Fact Innovation: Este mástil de 12 metros se produce mediante la impresión de seis segmentos de hormigón de alto rendimiento, que luego se vierten y ensamblan. Image Courtesy of XtreeE
No hay duda de que la impresión 3D llegó para quedarse. Sin embargo, sigue siendo una tecnología en desarrollo que plantea ciertas preguntas: ¿Es realmente eficaz para la construcción masiva y a gran escala? ¿Qué tan sostenible es? ¿Pasará de ser una opción a convertirse en norma dentro de la industria de la construcción? Para ayudarnos a despejar estas y otras dudas, conversamos con Alain Guillen, director y cofundador de XtreeE, una plataforma que permite a los arquitectos hacer realidad sus diseños a través de la impresión 3D a gran escala, generando formas rápidas y precisas sin desperdicio de material. Revisa, a continuación, cómo él y su equipo ven el futuro de la robótica en la arquitectura y por qué los arquitectos deberían prepararse para abrazar esta nueva tecnología, orientándose hacia un futuro más eficiente pero igualmente creativo.
En noviembre de 2020, Foster + Partners anunció una colaboración con la empresa de diseño robótico Boston Dynamics. Juntos, han estado testeando el uso de un robot llamado Spot, destinado a capturar y monitorear el progreso de las construcciones en terreno. El robot cuenta con la destreza para subir escaleras, evitar obstáculos y atravesar terrenos accidentados, lo que le permite monitorear los sitios de construcción y recopilar datos de manera rápida y fácil. De esta manera, los diseñadores y contratistas pueden corregir los errores rápidamente y con un costo mínimo, asegurando que los proyectos avancen de acuerdo con los plazos y presupuestos establecidos. Con la recopilación manual de datos, los errores pueden notarse a un ritmo mucho más lento y la comunicación entre los contratistas también puede verse afectada. Por lo tanto, Spot optimiza el seguimiento de la construcción y la colaboración in situ.
https://www.archdaily.pe/pe/954806/como-funciona-spot-el-robot-que-compara-el-diseno-con-la-construccion-en-terrenoLilly Cao
La automatización se está integrando rápidamente a la vida cotidiana y laboral de muchas personas, alcanzando inevitablemente a la industria de la construcción. Si bien la tecnología de los robots albañiles es considerada por muchos como un síntoma del siglo XXI, su historia que se remonta a la década de 1960, transformándose dramáticamente desde su aparición limitada. ¿Hasta dónde evolucionarán estas tecnologías? Conozcamos algunos de sus últimos avances.
https://www.archdaily.pe/pe/928475/la-evolucion-de-los-robots-albaniles-cambiando-las-reglas-de-la-construccion-tradicionalLilly Cao
La oficina turca Melike Altınışık Architects (MAA) ganó un concurso internacional para el diseño de un museo de robótica en Seúl, Corea del Sur. Organizado por el Gobierno Metropolitano de Seúl, el concurso buscó una propuesta para "el primer museo del mundo" que apoyará la educación pública en robótica y busca aumentar el interés público en los robots.
Los principios de robótica, ciencia, tecnología e innovación han dado forma a todos los aspectos del diseño del esquema, desde la forma y la estructura hasta el material y la operación. El objetivo principal del museo es "crear su propio universo para los robots y sus visitantes", que se manifiesta como una estructura esférica.
La empresa norteamericana de robótica Sarcos divulgó un nuevo exoesqueleto de cuerpo entero para trabajadores de la construcción civil que estará disponible para su comercialización en 2020. Especializada en dispositivos militares y de seguridad pública, la empresa ha presentado este dispositivo robótico que permite que los trabajadores carguen hasta 90,7 kg (200 libras) por largos períodos de tiempo.
Llamado Guardian XO, el proyecto está en desarrollo desde hace casi dos décadas y tiene como objetivo ayudar a reducir el estrés físico de los trabajadores de la construcción civil.
El Mediated Matter Group del MIT ha creado una plataforma autónoma de fabricación digital diseñada para construir rápidamente tras un desastre natural.
Se tratan de los Fiberbots: robots cooperativos que pueden crear estructuras materiales altamente sofisticadas. Los pequeños robots trabajan en grupo para enrollar el filamento de fibra de vidrio y crear estructuras tubulares de alta resistencia.
El objetivo de los investigadores del MIT buscan que los bots trabajen en ambientes extremos y en zonas de desastres naturales.
Alexander Dubor, arquitecto e investigador combina nuevas tecnologías en el intento de mejorar la forma en que construimos y vivimos nuestras ciudades. Ahora lidera el programa Open Thesis Fabrication (OTF) así como el Master en Robótica y Construcción Avanzada (MRAC) en IAAC. Junto con el personal de IAAC, estudiantes y socios industriales, está investigando cómo los nuevos avances en material, fabricación digital y diseño computacional podrían conducir a un mejor ecosistema de construcción, hacia un entorno construido más eficiente, asequible, sostenible y personalizado.
Como experto en fabricación digital y robótica, en esta entrevista, Alexander nos cuenta acerca del estado actual de la robótica en el ámbito de la construcción y sus perspectivas futuras. En este sentido, Dubor analiza las posibilidades y ventajas que la revolución digital puede suponer tanto en la productividad como en la sostenibilidad y reducción de costes en el sector de la construcción.
Además, plantea que, a pesar de que actualmente la mayor parte de la construcción digital está ocurriendo fuera de la obra, los futuros avances en robótica indican la posibilidad de que los robots evolucionen y tengan un rol muy importante en el lugar de la construcción.
La tecnología digital ha logrado infiltrarse en el escenario de las construcciones en madera: investigadores del ETH Zúrich están usando robots y programación digital para construir módulos estructurales de madera. Estos están siendo utilizados para dar estabilidad a los pisos superiores del DFAB HOUSE, una unidad residencial de tres pisos localizada en Dübendorf (Suiza), con el objetivo de reunir diferentes métodos constructivos digitales en un mismo edificio.
En 2037 un 47% de los empleos realizados por humanos habrán sido reemplazados por robots, incluso aquellos asociados tradicionalmente a formación universitaria, según The Economist. Mientras el Foro Económico Mundial calcula que entre 2015 y 2020 se perderán 7,1 millones de empleos en todo el mundo, a medida que "la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología y otros factores socioeconómicos reemplacen la necesidad de empleados humanos".
No se trata de ciencia ficción: el MIT Technology Review advierte que el actual debate sobre el incremento del sueldo mínimo de los empleados de cadenas de comida rápida en Estados Unidos aceleraría su propia automatización. Por otra parte, personalidades de Silicon Valley y millonarios como Elon Musk y Richard Branson han advertido que el impacto de la automatización obligará la creación de un ingreso básico universal para contrarrestar no solo el masivo desempleo que generaría estas nuevas tecnologías, sino también la híperconcentración de la riqueza global.
Un defensor de esta idea es el economista británico Guy Standing, quien ha planteado en el Foro de Davos que este ingreso "sería una sensible precaución contra la posibilidad de un desplazamiento masivo debido a la automatización y la inteligencia artificial", pero ¿afectará la automatización a los arquitectos?, ¿efectivamente seremos reemplazados por robots?
Cortesía de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María
Inspirado en el puente autoportante de Leonardo da Vinci, el arquitecto Diego Poblete desarrolló una estructura que se monta en menos de 15 minutos y que según el estudio, podría soportar unos 500 kilos. Centrándose en el objetivo de solucionar problemas de conectividad en localidades rurales Poblete desarrolla un sistema de piezas de madera que se ensamblan entre sí sin usar un solo tornillo, optimizando el uso del recurso y facilitando su construcción:
Con esto podemos facilitar el trayecto de los niños al colegio en sectores rurales, en zonas en donde los tramos son interrumpidos por ríos o quebradas, además, una vez que la estructura haya cumplido su vida útil, las piezas pueden ser fácilmente reemplazadas por otras nuevas, mientras que la madera, al ser un material natural, puede ser reutilizada o reciclada. De esta forma, este puente peatonal es también una solución amigable con el medio ambiente
El proyecto nace del proyecto de título del arquitecto como una pasarela peatonal y en base a módulos que pudieran replicarse para abarcar así tramos mayores, siendo su principal ventaja el nulo uso de clavos ni tornillos, utilizando la tradicional técnica de uniones carpinteras.
El IAAC (Iinstitute for Advanced Architecture of Catalonia) ha desarrollado una serie de materiales y sistemas avanzados de climatización y ventilación pasiva que permiten reducir hasta 5 grados la temperatura interior de una vivienda y más de un 25% el uso aires acondicionados. Cuanto más cálido sea el clima, se reduce más la temperatura y se ahorra más energía en espacios interiores.
Los proyectos Breathing Skin, Hydroceramics, Hydromembrane, Morphluid y Soft Robotics, desarrollados por alumnos del estudio Digital Matter Intelligent Constructions del IAAC, dirigido por Areti Markopoulou, investigan la climatización pasiva de los espacios mediante nuevos materiales que imitan procesos orgánicos, estructuras adaptativas o sistemas robóticos que ayudan a regular la temperatura y crear microclimas.
Sliperiet, el campus de artes de Umeå ha desarrollado un nuevo tipo de impresora 3D que ofrece una mayor flexibilidad de impresión a un costo menor. Llamado Hangprinter, el sistema está suspendido por una serie de delgadas líneas de pesca, no requiere un marco o rieles, sino que puede ser fijado a cualquier superficie estable, por ejemplo, un techo.
Como parte de la iniciativa de innovación +Project, el Hangprinter está en proceso de hacer una "Torre de Babel", un proyecto que actualmente mide casi tres metros y medio de altura, convirtiéndolo en el objeto más alto que el sistema ha hecho, así como "mucho más alto que el alcance de cualquier impresora de gran formato comercialmente disponible".
Inventado por Torbjørn Ludvigsen, quien comenzó el proyecto mientras era estudiante en la Universidad de Umeå, el diseño de la Hangprinter fue originalmente formulado para reducir costos. "El marco o la caja era casi la mitad del costo final de la impresora 3D, y pensé que podría prescindir de ella", dijo Ludvigsen. Hangprinter se puede armar por unos 200 euros.
Un equipo de ingenieros de Autodesk buscan quebrar con las limitaciones de la impresión 3D convencional, al crear un red para explotar el poder colectivo de las máquinas, en vez de rediseñarlas.
Project Escher es un nuevo sistema de impresión que aprovecha la sinergia y poder de varias impresoras 3D para fabricar objetos complejos al mismo tiempo, aumentando la velocidad de producción hasta en un 90%, según informa FastCoDesign.
El proyecto para la sede de Google en California se construirá con robots, de acuerdo a los documentos de planificación más recientes recibidos por el consejo de la ciudad de Mountain View. Según el reporte de Architects' Journal, la documentación asegura que BIG y Heatherwick Studio construirán los interiores de la estructura junto a un equipo de robots-grúa conocidos como "crabots".
En teoría, estos crabots establecen un "sistema 'hackeable' para la construcción de las estructuras interiores", permitiendo reconfigurar ilimitadamente el espacio a lo largo de la vida del edificio.
Hace algunas semanas les presentamos un artículo que profundizaba sobre la abundante inserción de la robótica, la optimización digital y las tecnologías CAD/CAM en los procesos de diseño. Asi mismo, les mostramos también cómo en China se levantaron 10 casas en 24 horas a partir de un sistema de Impresión en 3D. Es decir, tanto en la teoría como en la práctica, estos nuevos sistemas, han emprendido un camino que progresivamente pareciera estar cambiando los paradigmas convencionales sobre nuestro modo de entender los procesos de diseño, fabricación y construcción de la Obra de Arquitectura. Es por esto que a continuación, revisamos En Detalle el sistema de impresión 3D, de construcción por contornos, el mismo que recientemente levantó las 10 Casas en China y que hoy se proyecta como uno de los modelos más avanzados en esta materia. ¿Estamos frente a un nuevo paradigma de diseño arquitectónico? Conoce más después del salto.
La ferviente instalación de la robótica y las tecnologías de control computarizado en los procesos de diseño, fabricación y construcción de la Arquitectura contemporánea ha crecido velozmente durante los últimos años. Ante este nuevo escenario de avances tecnológicos, es necesario detenerse y cuestionarse sobre la influencia que han ido ejerciendo estas tecnologías en la transformación de los modos de producción arquitectónica desde la aparición de la producción industrial y de cómo podrían surgir nuevas oportunidades de diseño frente a los problemas de la ciudad contemporánea; ¿Se podría afirmar que la constante instrumentalización de estas tecnologías en los procesos de diseño,han ido desestabilizando gradualmente los preceptos convencionales sobre el modo de pensar, fabricar y ejecutar la obra de arquitectura?
Gramazio & Kohler y Raffaello D’Andrea, han lanzado un proyecto pionero basado en el entrenamiento dinámico de las funciones de un robot aplicadas en arquitectura. Con este trabajo estos profesionales sin duda caben dentro de la categoría de innovación en cuanto al uso de herramientas digitales ya sea en términos de hardware, software y construcción.
Raffaello D’Andrea es un ingeniero quien ha trabajado en base al estudio de algoritmos y el desarrollo de sistemas autónomos innovadores. Junto a los arquitectos Gramazio & Kohler han lanzado este proyecto llamado ‘Flight Assembled Architecture’, que es básicamente una investigación en el potencial de herramientas revolucionarias como los robots en arquitectura.
A continuación los dejamos con más información y un video sobre esta nueva forma de construir y diseñar arquitectura.