Boston anunció recientemente un plan para toda la ciudad que, de aprobarse, eliminaría el uso de combustibles fósiles en nuevas construcciones y grandes proyectos de renovación. Esta medida amplía el compromiso de promulgar la acción climática y hacer de Boston una ciudad Green New Deal. Otras ciudades estadounidenses como Nueva York, Los Ángeles, San José, Seattle y Berkeley han impuesto medidas similares en los últimos años. Siete ciudades europeas (Bilbao, Bratislava, Dublín, Múnich, Róterdam, Viena y Winterthur) también han desarrollado un proyecto para eliminar los combustibles fósiles de la calefacción y refrigeración urbanas.
Futuristic shopping center. Image via The Jetsons, 1962 / Hanna-Barbera Productions
Los albores de la energía nuclear, los avances espectaculares en los cohetes y el deseo de ser los primeros en llevar al hombre al espacio y a la luna dieron inicio a una era conocida como la "Era espacial". Tras el cierre de la Segunda Guerra Mundial, tanto los soviéticos como los aliados se encontraron en un estado de antagonismo, ya que ambos comenzaron a luchar para avanzar en la exploración espacial antes que el otro, una carrera por el espacio. La era daría paso a rápidos avances en tecnología y grandes logros, incluido el alunizaje en 1969. La estética de la era espacial cambió por completo la forma en que los diseñadores visualizaban el nuevo mundo y dejó una impresión dramática en la arquitectura y los interiores. Una nueva visión del futurismo y la prosperidad.
Si alguna vez has caminado por el centro de Londres, habrás visto esos paneles amarillos y azul oscuro con mapas, atracciones locales y tiempos de caminata repartidos por las calles y cerca de paradas de autobús y metro. Legible London, como se llama el sistema, se le atribuye la redefinición de la orientación de la ciudad, y ahora se considera el punto de referencia para hacer que las ciudades sean accesibles y legibles para los residentes, viajeros y visitantes por igual. Y ahora Seattle ha lanzado su propia versión del sistema de Londres, y Madrid lo hará el próximo año. Giovanna Dunmall le pregunta a Tim Fendley, fundador y director ejecutivo de Applied, la práctica del diseño de experiencia espacial detrás de todos estos proyectos, por qué lo analógico sigue siendo a menudo tan superior a lo digital y qué hace que sea una buena señalización.
Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "Can Architecture Firms Become Truly Carbon Neutral?"
Martin C. Pedersen conversa con Ron Rochon, socio director del estudio Miller Hull, sobre el papel de las oficinas de arquitectura en el control y eliminación de las emisiones de carbono. En el artículo hablaremos, entre otros temas, de la iniciativa EMissions Zero, de las deficiencias actuales de los sistemas de compensaciones de carbono, de los posibles caminos a seguir, y de la necesidad de acordar internacionalmente un tope de carbono que permita fijar objetivos individuales y aportar a un cambio real.
ODA ha publicado imágenes de su nuevo rascacielos de uso mixto de 362 metros de altura en el centro de Seattle. El proyecto destaca el valor del espacio al aire libre y tiene un gran vacío que ocupa el centro de la torre, ofreciendo vistas del paisaje urbano y natural.
Por definición, "espacio público" es una terminología que aborda la noción de propiedad de la tierra, lo que sugiere que no pertenece a nadie en particular, sino al estado mismo y, por lo tanto, a todos y cada uno de nosotros. Esto significa que el mantenimiento de estos espacios es una obligación que recae en las administraciones públicas, ya sea a nivel municipal, estatal o federal. Los espacios públicos abiertos, gratuitos y accesibles encuentran su relevancia no solo en sus definiciones legales, sino principalmente cuando toman un papel activo hacia el cambio.
Los espacios públicos son lugares de protestas y manifestaciones, herramientas poderosas para la expresión social y la transformación política. Desde la marcha en Washington por mejores oportunidades y libertad de expresión en 1963, pasando por la Primavera Árabe en 2010 hasta la última ola mundial de manifestaciones en defensa de la vida y contra todas las formas de discriminación racial, históricamente, los espacios públicos han funcionado como una herramienta importante de transformación social En momentos como este, aunque todavía tenemos que "salir a la calle" para luchar por nuestros derechos, hacernos oír y ser vistos, los espacios públicos finalmente están de vuelta en el centro de atención, arrojando una nueva luz sobre su importante papel en la construcción de identidad colectiva y como herramienta de expresión social.