1. ArchDaily
  2. Sur Global

Sur Global: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La desigualdad social vista desde el cielo

Todas las ciudades del mundo reflejan, en mayor o menor medida, las diferencias sociales y económicas de sus propias sociedades. Los desequilibrios de ingresos, además del acceso a educación, salud, agua potable e infraestructura genera contrastes visibles desde el espacio.

Siendo parte del diario vivir para muchos, las desigualdades socioespaciales pueden pasar desapercibidas a nivel de suelo. En ese sentido, el fotógrafo sudafricano Johnny Miller ha presentado 'Unequal Scenes' (Escenas desiguales), un ensayo fotográfico donde busca "retratar las más desiguales escenas en el mundo de la manera más objetiva posible".

Al respecto, Miller afirma que "las discrepancias en cómo vive la gente a veces son difíciles de ver desde la calle. A veces, las comunidades extremadamente ricas viven a metros de condiciones sórdidas".

La desigualdad social vista desde el cielo - Image 2 of 4La desigualdad social vista desde el cielo - Image 3 of 4La desigualdad social vista desde el cielo - Image 4 of 4La desigualdad social vista desde el cielo - Image 5 of 4La desigualdad social vista desde el cielo - Más Imágenes+ 11

¿Te interesan los desafíos urbanos del Sur Global? Toma este curso online de TU Delft

La Facultad de Arquitectura de TU Delft (Holanda) dictará un nuevo curso online en la plataforma digital de edx, enfocado en los desafíos urbanos de los países emergentes.

Se trata de “Rethink the City. New Approaches to Global and Local Urban Challenges” y tiene como objetivo abordar los desafíos urbanos en los países emergentes para ofrecer una nueva perspectiva que permita comprender y analizar el sur global. Por esta razón, los contenidos están estructurados en los siguientes tres ejes temáticos: “Justicia Espacial”, “Provisión y Gestión de Viviendas”, y “Resiliencia Urbana”.

Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad

En el contexto del XV Taller Social Latinoamericano que actualmente se desarrolla en Puno, Perú, visitamos la zona de Iruito Tupi (provincia de Huancané) junto a Francisco Mariscal, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del Ministerio de Cultura, quien en su conferencia presentó la historia de los putucos, viviendas construidas únicamente con bloques de tierra y pasto extraídos del mismo suelo.

A veces da la impresión que la historia da vuelta sobre sí misma. Un mismo guión con otros nombres, otros rostros y otros lugares. Hace 10.000 años, la meseta del altiplano y la cuenca del lago Titicaca —actualmente compartida por Perú y Bolivia— comenzó a ser poblada por cazadores y recolectores, quienes llegaron a estas alturas atraídos por las llamas, vicuñas, aves y peces disponibles.

Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad - Image 6 of 4Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad - Image 10 of 4Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad - Image 14 of 4Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad - Image 16 of 4Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad - Más Imágenes+ 12

Auroville: entre arcos, bóvedas y domos de ladrillo

Finalmente se concretó el viaje a la India, viajar con mi madre. No por visitar la India, sino por visitar a mi hermano que ya vive 7 años en el pueblo de Auroville. En estos años él nos ha ido contando cómo es Auroville, pero igual se había mantenido como algo lejano, surreal y fantasioso, pero al mismo tiempo, intrigante como lugar de experimentación donde talleres como los de "Con Lo Que Hay" que dictamos con ENSUSITIO Arquitectura suceden en toda las áreas imaginables, no solo la arquitectura.

Los meses antes del viaje la pregunta constante fue "¿Qué vas a visitar de la India?". A mi hermano. No hay itinerario más que el del vuelo de llegada y salida desde Chennai. "¿Qué va a pasar?" Lo que pase. Lo que nazca. Lo que haya. Y pasó que tuve la oportunidad de tomar un curso en el Earth Institute de Auroville, donde han intentando, según ellos, "vincular las tradiciones ancestrales y vernáculas de la construcción de la tierra cruda con la tecnología moderna de la tierra estabilizada".

¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín

En el artículo 'Favelas', el urbanista Flavio Ferreira reúne visiones antagónicas sobre este símbolo de la ciudad informal: mientras Lucio Costa plantea que es la única respuesta errada, John Turner asume que es parte de la solución del problema habitacional.

En Medellín, la tierra de la eterna primavera, también existe una marcada dicotomía entre la ciudad formal y la ciudad informal. Simón Gallego, estudiante de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, ha realizado un registro fotográfico de esta realidad informal donde, según él, casi el 70% de las construcciones nunca pasaron por manos de un arquitecto. "No debemos construir resistencia, por el contrario, asumir lo inevitable y convertirlo en variables de trabajo", plantea Gallego.

Una serie de 27 fotografías urbanas es el registro de esta arquitectura que habla de la memoria de un pueblo y su trayecto; de un proceso y de las transformaciones del territorio latinoamericano que son inminentes ante este lente. Cada imagen hace un llamado abiertamente a escuchar a aquellos expertos en el campo de acción; allí donde las metodologías de trabajo toman distancia de la academia y son personificadas por constructores empíricos que buscan soluciones a unas necesidades claras. Gallego busca entender las respuestas susurradas por dichas construcciones y transmitir un mensaje muchas veces subvalorado, así nos lo cuenta: 

¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Image 1 of 4¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Image 2 of 4¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Image 3 of 4¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Image 4 of 4¿La informalidad es parte del problema o de la solución? El caso de Medellín - Más Imágenes+ 4

Ayuda a capacitar y empoderar mujeres en el proyecto 'Arquitetura na periferia'

El déficit habitacional siempre ha sido una pesadilla para las familias de bajos ingresos. En Brasil el problema se agrava y genera mucho dolor para mujeres y niños, principalmente. Para huir de la asfixia del alquiler, la búsqueda por un techo se mueve a la periferia.

La periferia no es únicamente el límite de una ciudad. Es la periferia del derecho. Es la periferia del entretenimiento. Es la periferia de la cultura. Es la periferia del respeto.

Pull, un premiado refugio portátil y desplegable en minutos para enfrentar una crisis humanitaria

El arquitecto boliviano Jonathan Balderrama ha desarrollado 'Pull', un refugio temporal para emergencias, de fácil transporte y despliegue para climas cálidos. Tras ganar la categoría 'Humanitarian Challenge' de la edición 2016 del concurso 'The Future of Shade' de Sunbrella Company, el proyecto actualmente se encuentra en etapa de estudio de prototipos a escala real y la búsqueda de inversionistas para su reproducción y comercialización.

Según explica, Balderrama buscaba para este proyecto una propuesta de alta versatilidad y durabilidad para ser usada durante una crisis humanitaria de cualquier tipo, ya fuera un desastre natural o una guerra. Sin embargo, lo que más llamó la atención del trabajo ganador fue su gran ingenio y versatilidad de la pieza.  

Pull, un premiado refugio portátil y desplegable en minutos para enfrentar una crisis humanitaria - Image 7 of 4Pull, un premiado refugio portátil y desplegable en minutos para enfrentar una crisis humanitaria - Image 5 of 4Pull, un premiado refugio portátil y desplegable en minutos para enfrentar una crisis humanitaria - Image 4 of 4Pull, un premiado refugio portátil y desplegable en minutos para enfrentar una crisis humanitaria - Image 6 of 4Pull, un premiado refugio portátil y desplegable en minutos para enfrentar una crisis humanitaria - Más Imágenes+ 11

Shigeru Ban diseñará 20.000 viviendas para refugiados en Kenia

Shigeru Ban, Premio Pritzker 2014, ha firmado un acuerdo con ONU-Habitat –la agencia de Naciones Unidas encargada de promover asentamientos humanos sostenibles– para diseñar 20.000 nuevas viviendas en el campo de refugiados de Kalobeyei en Kenia. En la actualidad ya viven más de 37.000 personas y se proyecta que su capacidad original de 45.000 será largamente sobrepasada, considerando que en este año han arribado más de 17.000 personas.

"La clave será diseñar y construir un refugio que no requiera supervisión técnica; usar materiales que estén disponibles localmente; y amigable con el medio ambiente. Es importante que las casas puedan ser mantenidas fácilmente por sus residentes", dice Shigeru Ban.

GuggenSITO, una infraestructura cultural inflable navega por Latinoamérica

A simple vista es un pesado rollo de lona plástica, mide menos de un metro de alto. El artista mexicano Eder Castillo lo ha llevado a distintos lugares de México, Puerto Rico y ahora está de gira en Centro América. Cuando despliega el rollo, Eder conecta cinco motores que lo convertirán en un castillo inflable de 92 metros cuadrados.

Una vez inflado, los niños entran, saltan, se abalanzan unos sobre otros, rayan la tela con lápices de colores y tachan los rayados de otros. Para ellos es un castillo inflable, pero blanco y sin forma de castillo. Es un castillo raro, pero para toda persona que tenga contacto con la arquitectura la figura del castillo le parecerá conocida: es una parodia a las formas libres y dinámicas del histórico Museo Guggenheim de Bilbao.

GuggenSITO, una infraestructura cultural inflable navega por Latinoamérica - Image 1 of 4GuggenSITO, una infraestructura cultural inflable navega por Latinoamérica - Image 2 of 4GuggenSITO, una infraestructura cultural inflable navega por Latinoamérica - Image 3 of 4GuggenSITO, una infraestructura cultural inflable navega por Latinoamérica - Image 4 of 4GuggenSITO, una infraestructura cultural inflable navega por Latinoamérica - Más Imágenes+ 18

En el muro de Trump, la arquitectura no tiene nada que hacer

Desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la amenaza de levantar (en realidad, terminar) el muro definitivo que separará a México y Estados Unidos ha motivado a arquitectos y páginas de convocatorias a proponer la solución 'arquitectónica' para esta barrera.

Rosada o inspirada en la paleta cromática del desierto de Sonora. Con paneles solares o en acero. Estrictamente arquitectónica o tibiamente interdisciplinaria, cualquier propuesta de diseño es fútil. En realidad, plantearse el encargo es fútil. No se trata del muro, sino de una hipotética solución al siguiente diagnóstico: la inmigración, y en particular la mexicana, está dañando la sociedad estadounidense. Hay que volver a un momento indefinido de la historia en el cual Estados Unidos fue grande. Ese es el análisis de Trump, quien planteó recientemente en su primera reunión con Angela Merkel, canciller alemana, que "la inmigración es un privilegio, no un derecho".

Favela rica, favela pobre: las desigualdades dentro de la pobreza de São Paulo

Las favelas de São Paulo presentan situaciones muy diversas: mientras algunas de ellas cuentan con agua potable, alcantarillado y recolección de basura, en otras la situación es similar a la de Melgaço (Pará) que posee el peor Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Brasil.

Estos datos forman parte de un estudio obtenido por la edición en portugués del diario español El País, y realizado en 2016 por el Centro de Estudos da Metrópole, ligado a la Universidad de São Paulo (USP), y en asociación a la Municipalidad de São Paulo, para orientar sus políticas habitacionales.

"El proceso de favelización sigue ocurriendo. El crecimiento de la población favelada [avanza] a un ritmo superior al de la población total. A pesar de ser mayor, sigue siendo bajo [en términos absolutos]. No hay un proceso intenso de favelización", comentó Eduardo Marques, profesor de ciencias políticas de la USP.

Teddy Cruz y Fonna Forman: 'Con nuestras intervenciones estamos tratando borrar la frontera'

Los fundadores de Estudio Teddy Cruz + Forman, el arquitecto Teddy Cruz y la politóloga Fonna Forman, han abordado en una reciente entrevista publicada por Univision los desafíos que aborda su práctica en el contexto de la frontera mexicano-estadounidense, específicamente entre Tijuana y San Diego.

"En el discurso político actual, la frontera entre EEUU y México es un sitio de criminalización", plantea Cruz. "Pero la hemos estado tratando de elevar como un sitio de creatividad", agrega el arquitecto, mientras Forman comenta que, más allá de la frontera que más discusión ha generado en el último tiempo, las fronteras se "reproduce[n] de múltiples maneras —físicamente, socialmente y psicológicamente" en todo el mundo.

Teddy Cruz y Fonna Forman: 'Con nuestras intervenciones estamos tratando borrar la frontera' - Image 1 of 4Teddy Cruz y Fonna Forman: 'Con nuestras intervenciones estamos tratando borrar la frontera' - Image 2 of 4Teddy Cruz y Fonna Forman: 'Con nuestras intervenciones estamos tratando borrar la frontera' - Image 3 of 4Teddy Cruz y Fonna Forman: 'Con nuestras intervenciones estamos tratando borrar la frontera' - Image 4 of 4Teddy Cruz y Fonna Forman: 'Con nuestras intervenciones estamos tratando borrar la frontera' - Más Imágenes

Conoce los movimiento migratorios del último tiempo en este mapa interactivo

En nuestra sociedad global, la migración humana ha tenido un impacto extraordinario, cambiando nuestra percepción a través del intercambio de ideas e introduciendo nuevas culturas. Esto puede ser visto en la adopción de técnicas arquitectónicas tradicionales en la arquitectura contemporánea, así también en la diseminación de filosofías arquitectónicas en contraste como el Estilo Internacional y el Regionalismo Crítico.

En el nuevo mapa interactivo producido por Max Galka de Metrocosm, estos movimientos han sido rastreados en una infografía atractiva que permite visualizarlos.

Los mejores proyectos de todo el mundo* en 2016 (*sin excluir a Latinoamérica, África y Asia)

Sabemos que la Historia es escrita por quienes vencen e imponen su propio relato. También sabemos que el relato de Occidente es el de Europa y Estados Unidos, mientras el resto de los actores son minimizados o invisibilizados: ocurrió con chinos y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; con el Imperio Otomano en la Europa del siglo XVI y con mayorías raciales en la lectura de la independencia latinoamericana. Lo mismo ocurre en la arquitectura.

Hemos insistido en que el boom del Sur Global no se apoya únicamente en obra nueva, sino también en el reconocimiento de una arquitectura invisibilizada y aparentemente no digna de ser publicada en las revistas de los años noventa. Ese escenario mundial cambió con el surgimiento de una Humanidad multipolar, pero local: globalizada, pero heterogénea; acelerada, pero desequilibrada. No hay países rojos y azules, sino una amplia paleta de colores explotados como un cuadro de Pollock.

Esto sirve de preámbulo para ponderar las obras destacadas del 2016 según el crítico británico Oliver Wainwright, quien cartografía un mapamundi que limita al Oeste con Nueva York y Utoya al Este, con la excepción de Birzeit en Palestina. El Sur Global representa más del 40% de la economía global y ya concentra las principales megaciudades del mundo, ¿pero no vale la pena rescatar su arquitectura? Expandiendo los límites del mapamundi arquitectónico de un planeta en transformación, he querido destacar los siguientes proyectos publicados este año.

Actualización: este artículo originalmente fue publicado como 'Bambú, ladrillo y hormigón: 10 obras destacadas del 2016'. En el espíritu de reforzar la idea principal del artículo, el título fue actualizado al actual.

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia

A mediados de septiembre pasado lanzamos una convocatoria pública, abierta a todos los arquitectos colombianos para que postularan sus proyectos de final de carrera (conocidos en Colombia como tesis de grado) en un esfuerzo por visibilizar aquellos proyectos que se destacaran a nivel internacional, tal como en llamados anteriores.

Esta convocatoria recibió 81 proyectos provenientes de 12 ciudades y 20 universidades. Tras una acabada evaluación, 12 proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose tanto por sus resoluciones formales como por sus marcos teóricos.

Reconversión urbana, el impacto del futuro Metro en Bogotá, especulaciones sobre la arquitectura del post-conflicto colombiano, observaciones sobre la vivienda productiva local y la visibilización de la ruralidad -particularmente empobrecida y castigada por la violencia- desde una perspectiva espacial y territorial son algunos de los tópicos abordados en esta convocatoria.

Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo

Originalmente publicado en ArquitecturaAhora, la arquitecta chilena Paula Monroy explora el cambio paradigmático que actualmente enfrentan las ciudades, particularmente las del Sur Global, en términos de apropiación del espacio público. Con motivo de su investigación en Sao Paulo, Monroy ejemplifica dos fenómenos de ocupación temporal en la megápolis brasileña, en donde la demanda por espacio de uso común y universal se ha vuelto urgente.

A partir de la segunda década del siglo XXI, las ciudades contemporáneas han sido escenario de una oleada de movimientos sociales, que buscan tanto esclarecer y legitimar sus derechos ciudadanos como romper con un adormecimiento de la conciencia que afecta generalizadamente a la población. Estas iniciativas se ven reflejadas en el testeo de nuevos usos, intervenciones temporales y prácticas de apropiación del espacio público.

Los denominados países del tercer mundo se han tornado terreno fértil para dichas dinámicas, dado su naturaleza en permanente construcción/demolición de infraestructuras y clima de lucha por espacio dentro de un suelo urbano que se expande descontroladamente.

Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Imagen PrincipalEspacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 1 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 2 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 3 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Más Imágenes

Esta vivienda se construyó en cinco días con ladrillos de plástico reciclado

Hace diez años, cuando el colombiano Fernando Llanos intentó construir su propia casa en Cundinamarca, se dio cuenta que trasladar los materiales desde Bogotá iba a ser una tortura. Luego de darle vueltas, decidió construir su vivienda en plástico, y tras una serie de errores y aciertos, terminó conociendo al arquitecto Óscar Méndez, quien desarrolló su tesis precisamente en el mismo tema, y con quien fundaron la empresa Conceptos Plásticos.

La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación

La oficina colombiana Ruta 4 taller de arquitectura, junto a Club Activo 20-30, La Morena TV, Scouts, Litro de Luz, han compartido con nosotros el proyecto Casa Ensamble Chacarrá, emplazado en Pereira (Colombia). Con énfasis en la construcción de comunidad y el uso de materiales locales, el proyecto busca ser "un lugar para la cultura y la diversidad" en un barrio al que han llegado cientos de familias desplazadas por el conflicto armado interno del país.

Chacarrá, que encuentra su nombre en una palma chocoana de Pereira, "es un gesto de reparación, o más bien de reivindicación a un territorio que algunos esclavistas modernos escondieron bajo el tapete", se explica en el siguiente texto.

Escrito en tres tiempos, Ruta 4 nos invita a conocer los orígenes de este proyecto y sus habitantes, quienes escapando de los enfrentamientos llegaron a Pereira. En estas palabras se cruzan las ideas, las raíces, la obra y la esperanza en una arquitectura que puede hacer un real aporte en donde otros no llegan.

La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Image 1 of 4La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Image 2 of 4La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Image 3 of 4La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Image 4 of 4La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Más Imágenes+ 13