En la siguiente entrevista con Paul Tange -el presidente y arquitecto principal de Tange Associates- discutimos la relación con su famoso padre Kenzo Tange (el arquitecto más influyente en el Japón de la posguerra y ganador del Premio Pritzker de 1987), junto a su decisión de unirse a la práctica de su progenitor inmediatamente después de graduarse de Harvard, compartiendo sus principios de diseño, y la visión detrás de su primer trabajo independiente construido - la torre de 50 pisos Mode Gakuen Cocoon en Tokio, un campus vertical que puede acomodar hasta 10.000 estudiantes.
Cuando Kisho Kurokawa diseñó su Torre de Cápsulas Nakagin en 1972, la estructura pretendía representar los principios fundamentales del Metabolismo, experimentando con las ideas de crecimiento de los procesos biológicos. El estilo emergente en el Japón de posguerra buscaba crear edificios y megaestructuras que imitaran organismos vivos capaces de evolucionar, expandirse, contraerse y adaptarse a sus condiciones cambiantes. Siguiendo este concepto, la torre Nakagin estaba compuesta por 140 unidades de cápsulas idénticas similares a células, cada una sujetada individualmente a los dos ejes centrales. Las cápsulas estaban destinadas a ser reemplazadas y actualizadas cada 25 años, lo que permitía flexibilidad y mutación. Sin embargo, la innovación resultó ser impráctica. Casi 50 años después de su construcción, la torre fue demolida, pero no en su totalidad. Se salvaron y retiraron un total de 23 cápsulas del edificio para darles una nueva vida. Ahora, las cápsulas están dispersas por todo el mundo, continuando los ideales del Metabolismo de formas inesperadas.
Torre de la estación de Toranomon Hills. Imagen cortesía de OMA y The Boundary
La Torre de la Estación de Toranomon Hills, diseñada por Shohei Shigematsu y OMA Nueva York, será la primera torre de OMA en Tokio y Japón, y abrirá en la segunda parte del 2023. La inauguración de la Torre de la Estación de Toranomon Hills marcará un hito significativo en el desarrollo de Toranomon Hills de Mori Building, un centro de negocios global emergente. Un centro urbano y un nodo de transporte de múltiples capas integrado en la torre establecerá una nueva puerta de enlace que conectará el centro de Tokio con el resto del mundo.
El Harajuku Quest, diseñado por Shohei Shigematsu y OMA New York, se trata de un centro comercial y cultural renovado en el distrito de Harajuku de Tokio. Ubicado entre Omotesando y Oku-Harajuku, el edificio comprende la fase más nueva de “With Harajuku” de NTT, un desarrollo urbano más grande cuyo objetivo se centra en facilitar el flujo de personas a través de una serie de plazas y áreas comerciales. Harajuku Quest planea atraer a personas y actividades tanto de Omotesando como de Oku-Harajuku y también conectar por primera vez las dos áreas. Se espera que su construcción se complete en 2025.
Desde terminar por accidente estudiando arquitectura hasta finalmente enamorarse de la complejidad del campo y la multitud de sus capas, Johanna Meyer-Grohbrügge quedó asombrada por la naturaleza dual de la disciplina; su aspecto intelectual y su resultado físico. Fundadora de Meyer-Grohbrügge en Berlín, la arquitecta y su estudio buscan espacializar contenidos, crear relaciones y encontrar soluciones para la convivencia.
Junto a Toshiko Mori y Gabriela Carrillo, Johanna Meyer-Grohbrügge es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.
Snøhetta ha presentado el diseño de su proyecto más grande en Japón hasta el momento. Se trata del Proyecto Shibuya Upper West para Tokyu Corporation, L Catterton Real Estate y Tokyu Department Store, que tiene como objetivo ofrecer experiencias culturales en sintonía con el vibrante distrito de Shibuya en Tokio, conocido por sus grandes multitudes, sus pantallas gigantes y el cruce frente a la estación de Shibuya Hachikō. La torre de 36 pisos incluirá un complejo cultural, espacios comerciales, un hotel contemporáneo y también residencias de alquiler.
La consultora digital japonesa Gluon tiene previsto preservar la torre de cápsulas Nakagin en Tokio, uno de los ejemplos más representativos del Metabolismo japonés de Kisho Kurokawa. El “Proyecto de Archivo Digital 3D” utiliza una combinación de técnicas de medición para registrar el edificio icónico en tres dimensiones y recrearlo en el Metaverso. La torre se encuentra actualmente en proceso de demolición debido al precario estado de la estructura y a la incompatibilidad con las normas sísmicas vigentes, así como al estado general de deterioro y falta de mantenimiento.
La mitad de la población mundial ahora vive en ciudades, según los últimos informes de ONU-Hábitat. Si bien se espera que este número aumente dos tercios para 2050, los desafíos urbanos están creciendo exponencialmente, por lo que es más crucial que nunca adaptar nuestras ciudades. Anualmente, la revisión de la población mundial evalúa el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. En 2022, la lista de los 20 países más poblados se mantuvo similar a la edición de 2021, con un ligero cambio en números y posiciones. Tokio mantuvo su estatus como la ciudad más grande del mundo, con 37 millones de habitantes, mientras que Delhi y Shanghái la siguieron en segunda y tercera posición.
Comparando los resultados con la edición de 2021, la única disminución que se puede ver en el top 20 involucra a las dos ciudades japonesas, Tokio y Osaka. El resto de la lista tuvo, en promedio, un crecimiento del 1,8% en el total de personas residentes en áreas metropolitanas. De hecho, las ciudades africanas Kinshasa en la República Democrática del Congo y Lagos en Nigeria registraron las tasas más altas, con un aumento de residentes del 4,39 % y del 3,54 %, respectivamente, en 1 año. La ciudad más grande del continente americano sigue siendo Sao Paulo en Brasil, seguida de cerca por Ciudad de México y por Buenos Aires en Argentina más abajo en la tabla. En Europa, Estambul es la más poblada, con más de 14,5 millones de habitantes.
Foster + Partners reveló su último proyecto comercial en el mundialmente famoso "cruce de Shibuya", en Tokio, Japón. Doblando el tamaño del centro comercial existente Shibuya Marui, este edificio de nueve pisos está pensado para convertirse en un nuevo y novedoso espacio para albergar tiendas de marcas sostenibles y ecológicas, adoptando los más altos estándares de sostenibilidad y los principios básicos de responsabilidad ambiental y de bienestar. El diseño de la estructura de madera y la selección de materiales reducirán significativamente la huella de carbono del edificio, creando simultáneamente una cálida experiencia para sus visitantes.
La torre A District de Pelli Clarke & Partners, un rascacielos de usos mixtos de 330 metros ubicado en el centro de Tokio, se ha convertido finalmente en el edificio más alto del país y forma parte del pueblo urbano de Tora Asa, cuyo objetivo es "forjar una ciudad dentro de la ciudad" y revitalizar su centro. La torre contará con espacios de oficinas a gran escala, residencias, una escuela, un centro médico e instalaciones comerciales, junto con amplios espacios verdes en la planta baja.
Londres. Imagen via Shutterstock/ por Songquan Deng
Se acaba de publicar el ranking de Global Finance de las mejores ciudades del mundo para vivir durante 2022. Centrada en 8 parámetros diferentes que calculan y comparan la calidad de vida de las personas que viven en áreas urbanas como la economía, la cultura, la población, el medio ambiente, etc., la edición de este año también tuvo en cuenta las muertes de Covid-19 para cada país, para reflejan la nueva realidad en la que vivimos. Con datos del índice Global City Power, Johns Hopkins University, Statista y Macrotrends, la lista busca tener una visión completa, juntando métricas tradicionales con nuevos factores.
La primera posición la ocupa Londres, Reino Unido, una ciudad que, aunque no obtuvo una clasificación alta en sus métricas de covid-19, aún encabeza la lista, principalmente debido a sus puntajes en cultura, accesibilidad y crecimiento de la población. Tokio fue seleccionada para la segunda posición, mostrando debilidad en un parámetro, la población, ya que sus números han disminuido durante los últimos 10 años. Le siguió Shanghái, en la tercera posición, debido a las cifras relativamente bajas de muertes por covid-19 y al fuerte crecimiento de la población. Singapur y Melbourne ocuparon las posiciones 4.ª y 5.ª.
Resulta notorio para cualquiera con un ligero interés en la demografía, como las ciudades se están volviendo cada vez más densas. La vida rural continúa decreciendo constantemente mientras la vida urbana acelera su desarrollo explosivo. La inclinación ha sido evidente, al menos desde mediados del siglo pasado cuando el geógrafo francés Jean Gottmann inventó la palabra "megalópolis" para describir la urbanización continua desde Boston hasta Washington DC, que entonces contenía una quinta parte de la población de los Estados Unidos. Pero en ninguna parte del mundo el cambio dado del campo a la ciudad ha sido más dramático que el de Asia en la actualidad.