Los pabellones han sido una tipología clave en la historia de la arquitectura. Su flexibilidad y carácter efímero permitieron dar rienda suelta a la imaginación de arquitectos dispuestos a romper con los cánones establecidos. Cada generación tomó la posta llevándola hacia nuevos lugares. Desde construcciones desmontables, hasta espacios que fomentan el espíritu democrático, hacemos un repaso por la historia de los pabellones argentinos y reflexionamos sobre su importancia.
Pabellón Argentino en París
En 1889, conmemorando el centenario de la toma de la bastilla, se celebró en Francia la Gran Exposición Universal de París. La misma buscaba presentar los avances tecnológicos, artísticos y culturales a escala mundial. Las naciones participantes desplegaban sus logros en innovadores pabellones.
Anteriormente, las naciones latinoamericanas habían tenido que compartir pabellones. Pero en ésta oportunidad, Argentina tuvo la posibilidad de presentar un pabellón autónomo. Por lo tanto, el Estado Argentino encomendó al arquitecto francés Albert Ballu, el diseño de un pabellón que representase los progresos de la flamante Nación.
El pabellón fue premiado, así como el proyecto de la ciudad de La Plata, la cual gano dos medallas de oro bajo la categoría “Ciudad del Futuro” y “Mejor realización construida”.
Gracias a los avances de la revolución industrial, la estructura pudo realizarse con hierro y era desarmable, motivo por el cuál al finalizar la exposición, el pabellón se relocalizó sin inconvenientes en Argentina.
Debido a una crisis económica, el gobierno contempló la posibilidad de dividir la construcción y subastarla en partes. Fue Francisco Seeber, en aquel momento intendente de Buenos Aires, el que evitó la catástrofe.
En 1893, el Pabellón se ubicó en frente a la Plaza San Martín y a lo largo de los años fue respondiendo a diversos usos debido a la flexibilidad que brindaba su estructura. Funcionó como sede de la Exposición Nacional de Buenos Aires y también como Museo Nacional de Bellas Artes.
Lamentablemente, en 1933 el pabellón fue desmantelado por órdenes del intendente Guerrico para ampliar la Plaza San Martín.
Pabellón del Centenario
Sobre la calle Cerviño y la Avenida Bullrich, se encuentra el que un día supo ser el flamante pabellón creado para representar al Servicio Postal de la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres en el marco de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo en 1910.
Diseñado por el Arq. Virginio Colombo y construido por el Arq. Pedro Vinent, el pabellón fue premiado con una medalla de oro debido a su excelencia.
La gloria del pasado, hoy se encuentra cubierta bajo polvo, escombros y grietas ¿Costo del olvido o reflejo del presente?
A lo largo de los años, varios ciudadanos lucharon en pos de su puesta en valor entendiendo la importancia del mismo. Por fortuna, el pabellón forma parte de nuestro patrimonio nacional histórico y hace pocos meses se llamó a concurso para restaurarlo. Esperemos que pueda recuperar toda su grandeza.
Pabellón de exposición en Palermo
En 1966, Amancio Williams sorprendió utilizando por primera vez sus bóvedas de cáscara, tipología que marcaría un hito en la historia argentina. Se trataba del pabellón de exposición para la corporación Bunge y Born construido en lo que hoy se conoce como La Rural.
Bajo las bóvedas se hallaba una estructura sin columnas ni vigas en donde se albergaron las áreas de exhibición. Williams desafió los límites, creando una arquitectura sin precedentes.
Los paraguas de Amancio no desaparecieron una vez finalizada la exposición, sino que su uso sobrevivió el paso del tiempo, y continúan siendo fuente de inspiración de arquitectos en la actualidad.
Pabellón Temporal IX BIAU
Diego Avendaño, Juan Manuel Balsa, David Sebastián Coffio y Francisco Figueroa Astrain fueron los autores de la propuesta ganadora para el pabellón temporal de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2014 en Rosario.
Al igual que el Pabellón Argentino, el diseño contempló una estructura desmontable (este caso de andamios) posibilitando la flexibilidad de uso, problemática a la que los arquitectos se han enfrentado desde hace más de un siglo.
Vértigo Horizontal
En la 16a Bienal de Venecia, el equipo liderado por Pablo Anzilutti, Federico Cairoli, Francisco Garrido y Javier Mendiondo, rompió con los esquemas representando al país con su propuesta denominada Vértigo Horizontal.
El pabellón argentino mostró mediante la inmensidad de la llanura pampeana un horizonte que invita a la reflexión, la democratización de los espacios públicos, la igualdad, la dignidad, la humanidad ¿Será que hacia allí vamos? Sin duda eso espero.