4 proyectos itinerantes que están impactando positivamente en Lima

4 proyectos itinerantes que están impactando positivamente en Lima

Mientras tanto, en pequeños lugares con pocas personas se traman grandes cosas que están silenciosamente creando grandiosos cambios. Así fue la charla del pasado Martes en Bisagra, un acogedor espacio orientado hacia la experimentación, difusión y educación en torno al arte contemporáneo. Arte que impacta en la arquitectura y viceversa. Donde como si fuera una charla de sobremesa o una reunión íntima en casa, se estaban hablando cosas a la altura de la ciudad que queremos.

Empieza la charla en inglés hablando de algo que ni en español entendemos bien: nuestra ciudad. Y desde ahí sentimos como si desde afuera estaríamos observando con mayor perspectiva lo que tenemos tan interiorizado sin mucha conciencia. El significado gregario de ciudad y lo que hacemos hoy y mañana como ciudadanos es lo que concierne este conversatorio.

Charla A. Image © Delia Esperanza

Así, Foteini Aravani, curadora del Museo de Londres, habla sobre la exposición City Now City Future: The City is ours y de cómo su residencia en Bisagra en Lima ha contribuido al programa de eventos de la muestra. Este año, este museo llevará a cabo un importante programa de actividades invitando al público a participar en la construcción de la ciudad. En el proceso, la artista se dio cuenta de que investigar una ciudad es más que leer sobre ella: “Investigar una ciudad es una experiencia personal, un viaje sentimental.” Es así que se interesa en indagar qué entreteje a Lima como la ciudad que es hoy; por lo que identifica cuatro iniciativas, que desde diferentes áreas, están involucradas en proyectos inspiradores que impactan positivamente en Lima, mejorando la calidad de vida a través del arte, la ciencia y el empoderamiento de la comunidad. A continuación, en mayúsculas y en negritas, un breve recuento de los proyectos.

-Aquí se reanuda nuestra lengua materna, pero ya los espectadores nos hemos quedado como pensando todo ampliamente desde otra lengua-.

HAWAPI

Hawapi, que significa afuera en quechua, “es un encuentro itinerante de arte que se realiza en destinos alejados de los circuitos tradicionales del arte contemporáneo”. Maxim Holland, el director de este colectivo, nos cuenta que cada cierto tiempo un grupo de artistas van afuera de la capital rumbo a un lugar que tenga necesidades de reflexión y cambio. Su proceso es realizar una intervención artística, para luego hacer una exposición en Lima, que concluye con una publicación. Lo interesante aquí es la vida de los proyectos cuando retornan a Lima. Por ejemplo, en un domo preexistente en la plaza de la ciudad minera Cerro de Pasco se implementó el Museo del Relave revalorizando así los objetos antiguos y restos encontrados. La reflexión de sus habitantes fue cómo a través de objetos iban a recordarlos a ellos, mientras que cuando volvieron a Lima, la gente hablaba de la percepción que tenían sobre los objetos en sí. Una interesante dualidad de pensamiento. Es así que el artista interpreta el lugar, genera conversaciones y luego otras interpretaciones aquí. El artista concluye que lo más importante son esas conversaciones que generan al dialogar en el lugar de intervención y al retornar a la capital en torno a lo que está pasando en las diferentes ciudades y cómo lo que vamos asimilando de distinta forma nos cuestiona sobre qué valores estamos formando como ciudad.

Objetos recuperados. Image © Maxim Hollland

IUCI

Informal Urban Communities Initiative, como sus siglas lo revelan es una iniciativa que integra los conocimientos de investigaciones desde la universidad para intercambiarlos con las comunidades informales y de esta manera crear conciencia en la ciudad, en el país, en el mundo. El arquitecto peruano Coco Alarcón nos cuenta que esto fue concebido en la Universidad de Washington y se ha expandido a Lima e Iquitos. Un interesante proyecto que hicieron fue en Eliseo Collazos, Puente Piedra, una comunidad informal donde realizaron jardines y atrapanieblas, lo que finalmente repercute en la salud entendida en todos sus sentidos. Es valioso que contribuyen con seguir alimentando los sueños de los habitantes de este lugar, pues los ayudaron a plantar pequeños jardines en sus casas, algo que aparentemente puede ser relegado por otras urgencias, pero que es tan importante pues da calidad de vida y espacio de compartir, así como promueve la producción agrícola al ser a la vez huertas de cultivo, y hasta embellece las viviendas. Precisamente el abastecimiento de agua se dio gracias a los atrapanieblas, que juntan hasta 3000 litros de agua por semana, cuyas tecnologías fueron mejoradas por investigaciones hechas en la mencionada universidad. Ellos aprovechan la neblina, literalmente, y no dejan escapar las ilusiones.

Jardines en la periferia. Image Cortesía de IUCI
Atrapanieblas. Image Cortesía de IUCI

NOSOTRAS ESTAMOS EN LA CALLE

Como su nombre lo dice, son mujeres que salen a las calles a mejorar la ciudad. La artista Mónica Mirós afirma que esta organización comunitaria en Lima tiene como valores emblema la participación ciudadana así como la prevalencia de los derechos humanos reivindicando a la mujer, problemática de género que aún nos asoma. Ellas creen que estos valores son trasversales a todas las actividades humanas, y por ende repercute en la convivencia y forma en que pensamos los espacios de interacción. De esta manera, organizan festivales que combinan todo tipo de manifestaciones artísticas como arte urbano, talleres, música, teatro, performance, danza, poesía, fotografía, audiovisual, gráfica y tatuaje. En el caso de las intervenciones que pintan muros con color, cultura y positivismo es otra cara de la arquitectura participativa que en este caso permite a cada mujer tomar sus pinceles y generar directamente un cambio. De la misma forma, todas las manifestaciones artísticas en la calle dan lugar a la vida en comunidad que es necesario fomentar y promueven la reflexión de la calidad de espacios públicos.

Muros no ciegos. Image Cortesía de Nosotras Estamos en la Calle

CONSTRUYE IDENTIDAD

“Arquitectura no es sólo construcción, es historia, cultura, identidad”. Este grupo multidisciplinario de arquitectos en su mayoría se formó en las aulas de la Pontifica Universidad Católica del Perú durante sus primeros años de carrera, quienes llevados por el ímpetu revolucionador del cambio creen que construir más que un fin es un medio para revalorizar. La arquitecta y directora del equipo, Marianne Trauten confiesa que ellos no trabajan en la ciudad, pero que sí han generado transformación en Lima, pues permiten ver con otro filtro la ciudad. Su labor consiste en viajar a determinadas comunidades, y luego de un diagnóstico y trabajo participativo intercambiando conocimientos, construir junto con la comunidad espacios que cubran sus necesidades. Pues el fin de estas construcciones es prevalecer las técnicas autóctonas y hacerlo de forma sostenible con sus materiales y conservando la identidad. El Perú es tan diverso que cada comunidad conectada a su tierra tiene una historia que contar a través de lo que construye y este grupo las protege de la homogenización. “Hay tanta variedad que no puede ser que no encontremos respuestas para actuar distinto” profundiza Marianne. Estos ciudadanos que creen en su capacidad de crear nos dejan con lo que están aprendiendo: que la magia está en el proceso, que la vulnerabilidad es un acercamiento entre los seres humanos para conectarnos en una mejor convivencia, y que la creatividad es una herramienta que debemos canalizar responsablemente. Arquitectura como vehículo del poder humano, enfatizan.

Escuela en Satipo. Image Cortesía de Construye Identidad

Al cierre de la charla, se arma una ronda de preguntas y respuestas, que fluye más como una conversación horizontal de ciudadanos y agentes de cambio, donde se genera una polémica en torno a la pregunta abierta sobre si estas intervenciones son formas de colonizar o no las culturas y realidades fuera de la capital, a lo que en cierta parte podría decirse que lo es, más que eso, es mejor entenderlo como lo que defiende Construye Identidad: Ellos nos transforman a nosotros mucho más que nosotros a ellos.

Charla B. Image © Delia Esperanza

Todos los proyectos presentados son relevantes para esta exposición en Londres en el marco de la ciudad de ahora y del futuro, pues todos tratan temas globales. Por un lado, están a favor de la descentralización -es un ida y vuelta- se hacen acciones fuera de lo urbanamente consolidado cuyo impacto no sólo se da en el lugar de intervención, sino que recae en Lima y se irradia por todo el Perú. Asimismo, logran atacar de primera mano en forma sostenible grandes problemas como el cambio climático y frente a ello buscan soluciones a la escasez de agua, promueven reutilización de materiales, revalorizan las técnicas ancestrales para que no se olviden, etc. De esta manera, se promueve mayor conocimiento del territorio que abre la mente con visión de ciudad frente a un pensamiento cerrado desde Lima.

Finalmente, estos proyectos y la organización comunitaria pueden llenar las lagunas dejadas por la falta de fondos estatales.  Y por qué no,  el hecho de que esta conversación sea enfocada en un ambiente artístico, nos trae a colación que los artistas nos recuerdan esa venita de sensibilidad que todo arquitecto debe cuidar o cultivar para crear ciudad.

Mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo - Eduardo Galeano.

Sobre este autor/a
Cita: Delia Bayona. "4 proyectos itinerantes que están impactando positivamente en Lima" 05 feb 2017. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/804607/4-proyectos-itinerantes-que-estan-impactando-positivamente-en-lima> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.