
-
Arquitectos: Colectivo C733
- Área: 1325 m²
- Año: 2021
Guerrero es un estado ubicado en la suroeste de México, limitando geográficamente con los estados de Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, haciendo frente al Océano Pacífico y al Río Balsas que lo separa de Michoacán. Cuenta con 64 281 km² y es el doceavo estado más poblado del país. Su capital es Chilpancingo de Juárez y su ciudad más poblada es Acapulco de Juárez.
Tepoztlán es una región ubicada en el estado de Morelos y se encuentra ubicado al centro-sur del país, limitado geográficamente con los estados de Guerrero, Puebla, Estado de México y Ciudad de México. Cuenta con 242.646 km² de superficie y es uno de los 111 pueblos mágicos catalogados para impulsar el turismo resaltando los atributos específicos de cada sitio considerado único.
El estado de Puebla se encuentra ubicado en la región del altiplano central de México, limitando geográficamente con los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Morelos y Estado de Méxcico. Cuenta con 34,251 km² de superficie y es uno de los estados más densamente poblados del país. Su capital es Puebla de Zaragoza y es uno de los principales estados sin playa con mayor turismo. Cuenta con 9 pueblos mágicos y 3 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El estado de Querétaro se encuentra ubicado en la región centronorte de México, limitando geográficamente con los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Cuenta con 11 684 km² de superficie siendo una de las regiones más extensas del país. Su capital es Santiago de Querétaro, siendo la zona más poblada del estado. Sin embargo, algunos de los pueblos mágicos más populares son Bernal, Tequisquiapan, Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, San Joaquín y Amenealco de Bonfil. De la misma forma, este estado cuenta con cuatro sitios que forman parte del listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad y uno que entra dentro de la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los cuales son la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro, las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, las Capillas Otomíes y las tradiciones vivas de la cultura otomí-chichimeca, respectivamente.
Debido a su variado clima y geografía, México es un país en donde la producción vinícola ha ido adquiriendo cada vez más fama en estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora y Zacatecas, en donde cada vez es más común escuchar sobre sus viñedos, pero sobre todo de ferias y de experiencias que permiten acercar al visitante, a una experiencia mucho más inmersiva que permita conocer los distintos procesos de producción.
La región de Valle de Bravo se encuentra ubicada en el Estado de México, en el costado suroeste de la Ciudad de México y se caracteriza por su relación con el lago o la Presa Miguel Alemán creada en 1947 y que actualmente se encarga de abastecer de agua a la Ciudad de México y Toluca. Por su cercanía con la capital, Valle de Bravo es uno de los destinos más visitados los fines de semana, lo que ha despertado el interés de arquitectos quienes han construido espacios en donde algunos dibujan una arquitectura que ofrece vistas contemplativas al lago o simplemente ofrecen una experiencia inmersiva en el bosque.
El estado de Baja California Norte se encuentra ubicado en la región noroeste del país, sus divisiones geográficas limitan con California (en los Estados Unidos), Sonora y Baja California Sur (en México). De igual forma, junto con Baja California Sur, son los dos únicos estados de México que se asientan frente al Océano Pacífico y al Mar de Cortés al este y al oeste respectivamente, resguardando algunos de los paisajes y costas más impresionantes de todo el territorio mexicano.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Los patios, se han convertido en un elemento tradicional de diseño y los efectos psicológicos que producen son importantes para retomarlos en diseños futuros porque son el lugar de encuentro entre el interior y el exterior, lo común y lo privado. Es una forma de llevar el sol y la lluvia al interior de la casa, de abrir el azar a otras trayectorias y convivencias que no suceden del todo en los espacios interiores. A continuación, una selección de proyectos en México que utilizan el patio como recurso principal de diseño.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Debido a sus cualidades estéticas, sustentables, de durabilidad y de resistencia; los materiales pétreos han acompañado a las disciplinas de arquitectura e ingeniería desde su origen. Como se sabe, en México la piedra ha sido un elemento fundamental en las construcciones prehispánicas en donde se experimentó con bóvedas, sillares, mamposterías, etc.
Por muchos años, la bóveda catalana ha sido empleada en distintos proyectos cuyo programa va desde lo habitacional hasta lo público. Este elemento de diseño parte de una técnica de construcción tradicional –probablemente originada en la Edad Media– que consiste en realizar una cubierta con ladrillos colocados por la cara de superficie mayor que forman el largo o soga y el ancho o tizón del ladrillo, en vez de hacerlo por cualquiera de las demás caras gruesas.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
La utilización histórica del hormigón, debido a su capacidad de moldearse y generar diferentes formas, lo hace uno de los materiales más considerados a la hora de configurar un proyecto. El conocido éxito del material aplicado a diferentes tipos de construcciones -desde viviendas hasta museos-, presenta una diversidad de detalles de obra que merece una particular atención.
Conoce una recopilación de 40 detalles constructivos de proyectos que se destacan por el uso del hormigón.
Actualmente, la escena de la arquitectura contemporánea en México está conformada por arquitectos y arquitectas quienes día con día suman esfuerzos que responden a las condiciones actuales del contexto que los rodea. Distintos acontecimientos –como los sismos del 2017– han puesto sobre la mesa temas en donde se ha repensado la profesión a distintos niveles, recopilando lecciones que han replanteado la labor del gremio y sobre todo, el lugar en el mundo que ocupan los objetos arquitectónicos. Este cambio de paradigma ha permitido sensibilizar a los y las arquitectas en temas sobre materialidad, procesos regionales y temas urbanos, en donde quepa lo común, con equipos de expertos que den nuevas respuestas pero sobre todo nuevas preguntas.