La Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard (GSD) ha anunciado a Jingru (Cyan) Cheng como la ganadora del Premio Wheelwright 2023, una beca de investigación creada para apoyar enfoques de arquitectura contemporánea con una visión global. El proyecto de investigación ganador, titulado "Rastreando Arena: territorios fantasma, cuerpos a la deriva", profundiza en los impactos multifacéticos de la minería y recuperación de arena, comprendidos desde perspectivas culturales, económicas y ecológicas. El modesto material se ha convertido en un elemento indispensable para nuestro entorno construido y nuestras comunidades humanas, sirviendo como componente vital en la producción de vidrio, concreto, carreteras de asfalto y tierras artificiales. Sin embargo, el proceso de dragado de sistemas submarinos y minería de arena conduce a la alteración de hábitats en un proceso que simultáneamente da forma a un hábitat y es devastador para otro.
Jingru (Cyan) Cheng gana el premio Wheelwright 2023 por su estudio sobre el impacto de la arena en el medio ambiente y las comunidades
Minimalismo dinámico: Ventanas y puertas deslizantes en 6 edificios de España
Las puertas y ventanas han experimentado pocos cambios desde su concepción original. Son elementos destinados a satisfacer la necesidad básica del ser humano de disfrutar de la luz solar, permitir la circulación de aire en espacios cerrados y facilitar el desplazamiento dentro de ellos, con el propósito de vivir de manera confortable. Por ello su papel en la vida diaria es tanto constante como crucial. A pesar de que su función principal permanece sin cambios, las puertas y ventanas como componentes arquitectónicos siguen cumpliendo el rol de separar espacios, posibilitando la entrada de luz, objetos y paisajes, manteniendo en gran medida su estructura original. No obstante, ha habido avances en los materiales utilizados en su fabricación y en las prestaciones técnicas que ofrecen.
La llamada arquitectónica del Chthuluceno
Los problemas climáticos han sido el tema principal en las discusiones sobre el futuro de las ciudades, pero ciertamente no son nuevos. La alerta sobre la irreversibilidad de las acciones humanas en el planeta ha estado presente en el discurso científico desde, al menos, la década de 1980. Frente a las urgentes necesidades ambientales cada vez más frecuentes, Donna Haraway, en el libro Staying with the trouble: Making kin in the Chthulucene, sugiere un cambio de actitud por parte de los seres humanos para garantizar no solo una recuperación ambiental (aunque parcial), sino también la supervivencia de la especie.
¿Cómo combinar colores para realzar el diseño arquitectónico?
A pesar de que los experimentos y observaciones de Isaac Newton llevaron al desarrollo de la rueda de colores durante el siglo XVII, su revolución en la comprensión y aplicación de los colores sigue influyendo en la creación de proyectos de arquitectura y diseño. Al organizar los colores en un formato circular, Newton mapeó el espectro de colores para crear la primera rueda de colores. Como representación visual de cómo los colores se relacionan entre sí, ha sido una herramienta fundamental para que artistas, arquitectos y diseñadores comprendan las relaciones entre colores y, por lo tanto, creen paletas atractivas para cada espacio. Más allá de simplemente "ver" combinaciones de colores, aplicar la teoría del color basada en las relaciones geométricas en la rueda de colores ayuda a los diseñadores a determinar qué colores son adecuados juntos. El color tiene la capacidad de jugar con la percepción espacial, crear una sensación de atmósfera y provocar respuestas emocionales, lo que lo hace esencial para el diseño.
Shininess Explored: instalación de Andrés Jaque / Office for Political Innovation para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023
La Oficina de Innovación Política, liderada por Andrés Jaque, colaboró con una red de activistas y representantes de la comunidad de Xholobeni (Sudáfrica), expertos en sismógrafos y transducción de Polonia, investigadores, editores de sonido y fabricantes de accesorios para crear una instalación de investigación en el Arsenale de la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Titulada 'XHOLOBENI YARDS. Titanium and the Planetary Making of SHININESS / DUSTINESS', la intervención aborda la problemática fascinación de la arquitectura por el brillo.
Zig-zag: Explorando el patrón de espiga en la arquitectura
Creado por una serie de líneas paralelas en ángulo que forman un hipnotizante zigzag, el patrón de espiga ha resistido la prueba del tiempo y sigue presente en diversos estilos de diseño. Llamado así por su parecido con las espinas de un pez -un arenque, por ejemplo-, este patrón clásico en forma de V dispone bloques rectangulares en distintas proporciones. Con distintas proporciones de longitud de los bordes de los bloques, como 2:1 o a veces 3:1, el versátil diseño se adapta a una amplia gama de usos, dimensiones y materiales.
Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada
¿Pueden las tecnologías actuales de diseño y fabricación incorporarse a las técnicas de construcción vernáculas y tradicionales? En el campus de IE University, Segovia, una serie de investigadores de la IE University, Princeton University y University of Bergamo construyeron una estructura de mampostería no reforzada llamada innixAR que demuestra cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la artesanía. Este pabellón explora la intersección entre las últimas innovaciones de realidad aumentada (AR) y el diseño funicular 4D para permitir a los artesanos de bóvedas construir estructuras de mampostería sin la necesidad de guías físicas y moldes temporales y costosos.