El sol y el viento vienen a nuestra cabeza rápidamente cuando pensamos en energías provenientes de fuentes renovables. Descentralizar la producción de energía eléctrica de las grandes centrales es algo que ha movido a ingenieros e inventores a través de todo el mundo. Pero pensar en transformar la energía mecánica del caminar de las personas en energía eléctrica es algo que sale un poco del sentido común.
Esta tecnología fue desarrollada por el fundador de Pavegen, Laurence Kemball-Cook, a través de una plataforma que transforma el paso cotidiano de los peatones en energía eléctrica, y que además puede generar datos e incluso recompensas. Pero antes de salir a caminar como Michael Jackson en Billie Jean, te invitamos a revisar cómo funciona el sistema.
Yona Friedman es un arquitecto y urbanista francés que cuenta con más de 92 años de experiencia que lo han llevado a participar en numerosas bienales, entre ellas la Bienal de Venecia y la Bienal de Shangai. Uno de sus trabajos más importantes fue publicado en 1958, titulado L’Architecture Mobile, mismo que exponía uno de sus más ambiciosos proyectos basados: “La Ville Spatiale”, una utopía que reciclaba megaestructuras de ciudades existentes para proveer a los ciudadanos una vida basada en la flexibilidad de sus decisiones.
El Calentamiento Global está provocando una serie de cambios en nuestro clima, y por lo tanto, en nuestro paisaje. Los buenos proyectos de Arquitectura del Paisaje, entregan propuestas que resuelven este acometido en dos importantes áreas de desarrollo: Diseño y Representación Arquitectónica.
El libro es una herramienta de proyecto más, indispensable para muchos, pero de utilidad limitada para otros. Cuando hablo de libros, no hablo del posible pensamiento recurrente hacia cualquier libro de literatura (novela, poesía, narrativa, …), los cuales también son de provecho dentro del abstracto y difuso proceso de proyecto. Enric Miralles, por ejemplo, solía recurrir a versos de Lorca o a la parafernalia de Queneau a la hora de cimentar esas intuiciones de proyecto primitivas. Pero no me refiero a ese tipo de lectura, igualmente recomendada, sino a la propia de nuestro gremio, de nuestra peculiar y aguda mirada. El arquitecto busca la inspiración en los libros, pero es sólo cuando este refleja su pensamiento en papel cuando muestra su verdadera e intangible naturaleza.
Cualquier arquitecto tiene la fortuna de contar con una gran variedad de subgéneros en papel. Desde profundas reflexiones sobre la materia en obra escrita, hasta tomos ilustrativos de imágenes de arquitectura, detalles constructivos, planimetrías, etc. Estamos hechos de lo que vemos, eso es innegable. Por ello, todo ese haber nos acompaña dentro del proceso del proyecto, apareciendo caprichosamente a medida que hacemos frente a los problemas con los que este nos desafía. La sola recurrencia a un libro puede abrir puertas dentro de ese camino de proyecto, del mismo modo que llega a cerrar otras. Movernos por intuición, pero siempre de la mano de una pauta ya marcada desde un primer momento. Acudir a referencias externas en libros, revistas, … es un ejercicio complicado al inicio, en el cual los cantos de sirena de multitud de fuentes pueden apartarnos de nuestro camino. Saber elegir esas referencias, esas pautas iniciales, nos mostrará una ruta comprensiblemente factible dentro de la cual el proyecto se mostrará más dócil, más accesible, mucho más permeable a las modificaciones venideras.
La Fundación Joan Miró, de Barcelona, presenta a Lina Bo Bardi Drawing, la primera exposición que habla específicamente el papel del diseño en la vida y obra de la arquitecta brasileña nacida en Italia.
La exposición presenta una colección cuidadosamente seleccionada de cien dibujos del Instituto Lina Bo y P. M. Bardi, testimoniando la importancia de diseñar en todas las etapas de la carrera multidisciplinaria de Bo Bardi. El proyecto cuenta con la curaduría de Zeuler Rocha Lima - arquitecto, artista, investigador y experto internacional en Bo Bardi - con el apoyo de la Fundació Banco Sabadell.
vía Wikipedia user: Poiche Licensed under CC BY 2.0
Las ciudades latinoamericanas desde mediados del siglo XX experimentan fenómenos de metropolización en los que el transporte se ve afectado fundamentalmente por aumentos superlativos del automóvil privado. Esto se debe a rápidos crecimientos de la mancha urbana, sin regulación, por lo que las ciudades se extienden ampliamente en el territorio, sumados a la deficiente gestión pública del transporte y las débiles condiciones socioeconómicas internas de los países latinoamericanos, que condicionan el desarrollo de los sistemas de transporte.
Córdoba, la ciudad argentina con más habitantes luego de Buenos Aires, se caracteriza dentro de éste paradigma siendo una de las ciudades con tejido urbano más grandes del mundo, de 576 km2 (además de su área metropolitana). Su estructura física se define radio céntrica, con corredores viales confluyendo en el centro de la ciudad, conformando un centro denso con concentración de servicios y una periferia en constante expansión.
Los medios sociales han cambiado no solo la forma en que reunimos precedentes y comercializamos nuestros proyectos, sino también la forma en que diseñamos. En este sentido, Instagram supo convertirse en una herramienta esencial para los diseñadores. Pero no siempre existió esta "Cultura Instagram" que impulsa a los diseñadores a crear experiencias compartibles. No olvidemos a nuestros antepasados de la escuela Bauhaus, que en su momento dedicaron gran parte de su atención al diseño de la experiencia del usuario.
A continuación, ¡celebra los 100 años de Bauhaus siguiendo estas 17 cuentas de Instagram!
Porto Academy es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura como disciplina quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina y, por lo tanto, una de las razones por las que se fundó el programa.
Este conjunto de esfuerzos promueven un programa exhaustivo vivido con una enorme intensidad. Es una experiencia que involucra conferencias, visitas y clases, además de la experiencia de vivir en una nueva ciudad y conocer a personas de contextos heterogéneos, con los cuales es casi seguro que generará discusiones productivas y establecerá nuevas amistades con la intención de diluir las fronteras y unir a las personas.