Agustina Iñiguez

Editora Externa en ArchDaily en Español. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Sus intereses involucran proyectar y pensar el urbanismo y la arquitectura desde las personas. Instagram: @agustinainiguez_

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Parrillas argentinas: 22 casas con asadores ocultos

Como protagonista de la escena culinaria argentina, el asado ocupa un rol destacado. En la arquitectura, más allá de las dimensiones de los espacios donde se instalen, las parrillas se consolidan como punto de reunión de visitantes y residentes de las viviendas, entrando en contacto directo con las costumbres y la cultura del país.

Urbanismo con perspectiva de género: 7 lineamientos para el diseño de espacios públicos en Buenos Aires

Comprendiendo la diversidad y pluralidad de personas que habitan y transitan las ciudades día tras día, el urbanismo con perspectiva de género se plantea incorporar a todas aquellas identidades, perspectivas y actividades que durante años han sido invisibilizadas. Entendiendo las complejidades que envuelven a las ciudades e involucrándose en las experiencias urbanas de sus habitantes, los espacios públicos resultan ser el escenario de desarrollo de la vida urbana y como tal, debieran de reunir una serie de lineamientos y consideraciones acordes a este nuevo paradigma que actúen como herramientas de planificación componiendo esta red de espacios y contemplando a todos los usuarios de la ciudad.

Apartamentos dúplex en Buenos Aires: 15 ejemplos en planta

Dentro de las grandes ciudades, resulta cada vez más usual hallar edificaciones que son capaces de admitir diferentes configuraciones y distribuciones en sus espacios internos. Hacia fines de los años 60, comenzaron a surgir las tipologías de dúplex implementadas en edificios entre medianeras dentro de la ciudad de Buenos Aires, cuando el Código de Edificación daba lugar a que se ubicaran en los retiros obligatorios de los pisos superiores.

Ana Falú recibe el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo 2022

Durante cada edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, se hace entrega del Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo a las trayectorias profesionales referentes dentro del campo arquitectónico y urbanístico de Iberoamérica. Acorde al lema “Habitar al Margen”, la XII BIAU destaca a aquellas personalidades con aportes importantes en el ámbito de la vivienda y la habitabilidad de la ciudad y que se configuren como agentes activos de cambio por su vínculo con asociaciones, colectivos, comunidades o grupos de acción política, académica o social y su labor en la divulgación, teoría y/o crítica arquitectónica sustentando las prácticas al margen, entre otros requisitos.

Premios Konex 2022: 5 Personalidades destacadas de la arquitectura argentina

Premios Konex 2022: 5 Personalidades destacadas de la arquitectura argentina - Imagen Principal
Terraza Parque, Sede Alcorta / RDR arquitectos. Image © Javier Agustín Rojas

En su 43° edición, el Gran Jurado de los Premios Konex 2022 ha elegido a las 100 personalidades más destacadas de la última década en las Artes Visuales Argentinas durante un período que se extiende desde el año 2012 al 2021. Seleccionando a 5 figuras por cada una de las 21 disciplinas establecidas, los premios y diplomas al mérito serán entregados la jornada del martes 13 de septiembre.

Cocinas integradas en la vivienda uruguaya: flexibilidad, funcionalidad y eficiencia

Cocinas integradas en la vivienda uruguaya: flexibilidad, funcionalidad y eficiencia - Imagen Principal
Casa ZGZ / iHouse estudio. Image © Aldo Lanzi

Al momento de proyectar los espacios interiores de las viviendas, los profesionales de la arquitectura se inclinan cada vez más hacia el desarrollo de ambientes donde la flexibilidad y el mayor aprovechamiento de las superficies permitan brindar soluciones acordes a las necesidades programáticas y funcionales que se requieren, contribuyendo a alcanzar el bienestar y la comodidad que convierten a una casa en un verdadero hogar.

Patios interiores en casas de Colombia: 15 ejemplos en planta

Patios interiores en casas de Colombia: 15 ejemplos en planta - Imagen Principal
Casa Ortega Mora / Estudio Transversal. Image © Alejandro Arango

Siendo una región caracterizada por su amplia variedad de paisajes, biodiversidad y pisos térmicos, el diseño de patios interiores dentro de las viviendas colombianas acompaña a los espacios de estar, de descanso, acceso y también de circulación, siendo, en muchas ocasiones, protagonistas y fuente de contacto con la naturaleza del sitio que los rodea.

En Construcción: El ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín en Barranquilla

En Construcción: El ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín en Barranquilla - Imagen Principal
© Puerta de Oro – Empresa de Desarrollo Caribe

Comprendiendo la relación que ha de existir entre el desarrollo y la naturaleza, Barranquilla aspira a convertirse en la primera biodiverciudad de Colombia. Desde los últimos 14 años, las administraciones distritales han estado apostando por la transformación urbana a través de proyectos de infraestructura azul y verde, en búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo económico, social y urbano. El ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín se presenta como una de las obras más emblemáticas de la ciudad debido a su desarrollo técnico e ingeniería, funcionando de referente para las obras de infraestructura.

Conoce los proyectos ganadores del Concurso para el Memorial Malvinas en Mendoza

La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza decidió realizar un llamado a un concurso provincial de ideas para el diseño y la materialización de un Memorial en homenaje a los excombatientes de Malvinas. Aunque fue organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Mendoza (CAMZA), la iniciativa surgió de un grupo de veteranos de Malvinas que se contactaron con el municipio a fin de contar con un espacio único donde pudieran ser recordados y a su vez, donde pudieran unificarse las cuatro asociaciones de causas por Malvinas, que son: ACUVEMA (Asociación Cuyana de Veteranos de Malvinas), AVUM (Asociación de Veteranos Unidos por Malvinas), ADEM (Asociación de ex combatientes de Malvinas) y FECUVEMA (Federación Cuyana de Veteranos de Malvinas).

Aisenson Arquitectos y MGHS obtienen el primer premio para el diseño de la Sede Principal del ITBA en Buenos Aires

En el marco del concurso de ideas organizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el estudio Aisenson Arquitectos junto al estudio asociado MGHS obtuvieron el primer premio para el diseño del edificio sede principal de la institución a ubicarse sobre el eje central del Parque de la Innovación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

97 proyectos seleccionados para la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2022

En su edición 2022, la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo celebra 60 años destacando a aquellos proyectos que contribuyen a preservar y mejorar los valores urbanos, ambientales, sociales, históricos y culturales del medio en el que se han llevado a cabo. Organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos desde 1962, se han dado a conocer los 97 proyectos seleccionados que resultan ser candidatos a obtener el premio de la Bienal en cada una de las nueve categorías existentes que involucran diferentes campos de la arquitectura y son: Arquitectura de Interiores y Efímera, Diseño Urbano y Paisajismo, Divulgación, Hábitat Social, Intervención en el Patrimonio, Investigación, Teoría y Crítica, Ordenamiento Urbano y Regional, Proyecto Arquitectónico y, por último, Vivienda Unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar.

Guía para cielorrasos: materiales y usos en los proyectos de arquitectura

De acuerdo a la estética que se busque brindarle a un espacio, la economía de los materiales o mismo su mantenimiento a largo plazo, existen diversos tipos de cielorrasos que son capaces de resolver las necesidades técnicas y funcionales de los proyectos de arquitectura. Independientemente de su método de fabricación, sea industrializado o artesanal, los cielorrasos, o también llamados falsos techos, representan un elemento constructivo que constituye el acabado o revestimiento interior de las cubiertas.  

V.I.S.U.S, un prototipo de Vivienda Innovativa Social Urbana y Sustentable en Argentina

El Concurso Provincial de Ideas y Anteproyectos para el desarrollo de un prototipo de Vivienda Innovativa Social Urbana y Sustentable (V.I.S.U.S) estuvo organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Promovido por el Clúster de la Construcción de la Provincia de Córdoba y contando con el apoyo del Fondo de Competitividad de ADEC, se busca mejorar la situación del creciente déficit habitacional existente fomentando el debate y la discusión sobre como los arquitectos responden a las viviendas multifamiliares de propiedad horizontal como así también a las viviendas unifamiliares de interés social en Argentina.

Conoce el proyecto para el Memorial del 40° aniversario de la guerra de Malvinas en Mar del Plata

La Municipalidad de General Pueyrredón y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires llamaron a un Concurso Provincial de Ideas y Anteproyectos para el Memorial del 40° Aniversario de los soldados caídos en Malvinas y su área de influencia, que incluyó a la plazoleta que lleva el mismo nombre y su entorno circundante en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

Ágora: una reflexión sobre las arquitecturas democráticas de Colombia

¿Dónde nos formamos como sujetos de la democracia? ¿Dónde nos hacemos conscientes de lo individual y lo colectivo? ¿Dónde forjamos el carácter para convivir? son solo algunos de los interrogantes que, desde la cooperativa de arquitectura Coonvite, se buscan abordar con el desarrollo de esta instalación artística denominada Ágora. Reuniendo expresiones y opiniones alrededor de la democracia, Víctor Muñoz estuvo a cargo de la curaduría del proyecto, que se encuentra en exposición hasta el 31 de julio en el Centro de Artes de la Biblioteca EAFIT en Medellín, Colombia.

Casas argentinas con menos de 100 m2: 40 ejemplos en planta

Lograr el mayor aprovechamiento de los espacios, reducir la pisada de las edificaciones que se construyen y diseñar una distribución óptima que pueda suplir las necesidades de sus habitantes resultan ser de los requerimientos y desafíos que afrontan, día tras día, arquitectos y arquitectas alrededor del mundo. A través de la implementación de determinados materiales, la definición de la morfología o mismo las condiciones geográficas y naturales del terreno es posible llevar a cabo diversas estrategias que permitan proyectar viviendas con el confort que sus usuarios necesitan y en la menor cantidad de metros cuadrados posible.