Agustina Iñiguez

Editora Externa en ArchDaily en Español. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Sus intereses involucran proyectar y pensar el urbanismo y la arquitectura desde las personas. Instagram: @agustinainiguez_

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Mariela Ajras: “Pienso a la ciudad como un gran lienzo cargado de relatos morfológicos e históricos”

Abordando temáticas que involucran a la memoria, el olvido y el género, la artista plástica y muralista argentina Mariela Ajras despliega su arte por las paredes de numerosas ciudades del mundo tales como Barcelona, Valencia, Salamanca, Ciudad de México, Bogotá, Montevideo, Buenos Aires, entre tantas otras. Con una formación en psicología, ha participado en diferentes festivales de arte urbano, exhibiciones, ferias y proyectos de arte público siendo uno de los murales más grandes de la Ciudad de Buenos Aires el que ha desarrollado para el proyecto “Corredor de la Memoria”, conmemorando los 25 años del atentado a la AMIA.

Conoce el proyecto ganador para la remodelación de la Plaza Gral. Manuel Belgrano en Villa Allende, Córdoba

El Concurso Provincial de Anteproyectos para la remodelación de la Plaza Gral. Manuel Belgrano en la ciudad de Villa Allende, Córdoba, Argentina fue organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Al tratarse de un concurso vinculante, la Municipalidad de Villa Allende contratará al equipo ganador para realizar el proyecto que involucra la realización de los planos de la obra, detalles y pliegos de especificaciones técnicas.

Hacia una arquitectura virtual: la Casa de Invierno de Andrés Reisinger y Alba de la Fuente

La digitalización de los proyectos de arquitectura y de diseño ha comenzado desde hace ya un tiempo y se ha incrementado en la actualidad aún más debido, en gran parte, a la irrupción de la pandemia mundial. Oír hablar del metaverso, los NFT o los gemelos digitales pareciera ser moneda corriente en este momento, en el que la economía digital se encuentra en un gran auge y donde comienzan a proliferar los arquitectos y arquitectas como así también diseñadores y diseñadoras que buscan pasar del mundo físico al mundo virtual. Ahora bien, ¿será la virtualidad el futuro de la visualización arquitectónica?

Abre sus puertas el Centro Cívico y Cultural La Guardia en Sant Vicenç dels Horts, Barcelona

Bajo la premisa de crear un equipamiento capaz de dinamizar al barrio y a las entidades, este sábado 9 de abril abrió sus puertas el Centro Cívico y Cultural La Guardia ubicado en la plaza de la Paz de Sant Vicenç dels Horts, Barcelona. Su construcción estuvo a cargo del Área Metropolitana de Barcelona AMB mientras que la obra fue financiada por el Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts y la Diputación de Barcelona.

Conoce los proyectos finalistas para la construcción del Hito Urbano Tandil en Argentina

La Municipalidad de Tandil y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires / Distrito 8 llamaron a un concurso provincial de ideas para la construcción de un hito urbano junto al tratamiento de su espacio público adyacente sobre uno de los accesos principales de Tandil, localidad ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Conoce el proyecto ganador para el Parque Urbano y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda, Buenos Aires

La Municipalidad del Partido de Avellaneda en conjunto con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) llamaron a un concurso nacional de ideas para la realización de un parque público urbano y del edificio para el Museo del Fútbol a ubicarse en las inmediaciones del ejido urbano de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

Concéntrico 08 anuncia los proyectos ganadores para la Plaza Escuelas Trevijano, Viña Lanciano + Quinta do Seixo y Obispo Bustamante

Del 1 al 6 de septiembre del 2022, tendrá lugar la octava edición del Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño denominado Concéntrico, que invita una vez por año a realizar una reflexión sobre el ámbito urbano y la ciudad. A través de instalaciones, talleres, exposiciones, encuentros y actividades, se brinda la oportunidad de recorrer la ciudad pensando en nuevos usos colectivos que fortalezcan el carácter de comunidad dentro de los espacios públicos.

Cocinas integradas en la vivienda argentina: casas y departamentos que se organizan en un único espacio

Independientemente del diseño que se adopte para los espacios de las cocinas, desde hace ya algunos años y cada vez con mayor frecuencia son muchos los arquitectos y arquitectas que deciden proyectarlas integrándolas a otros ambientes del hogar. Libres de muros o carpinterías divisorias, las cocinas integradas se implementan con el objetivo de dejar a la vista de todos las actividades que allí se llevan a cabo fomentando la interacción y la comunicación entre los habitantes.

Encuesta Arquitectas Argentinas: hacia la igualdad de género y una mayor visibilidad de las mujeres en la arquitectura

La red profesional Soy Arquitecta, la Línea de Investigación Urbanismo, Arquitecturas y Diseño Feministas y el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, FAU-UNT, organizaron la Encuesta Arquitectas Argentinas dentro de los marcos de articulación del CONICET, PICT Diseño, Arquitectura y Urbanismo con perspectiva de géneros en Argentina y la Diplomatura Géneros, Ciudades y Territorios. Los objetivos de esta encuesta se focalizaron en diagnosticar la situación laboral de las arquitectas argentinas en las distintas regiones del país reflexionando sobre las dificultades que deben afrontar en los diferentes ámbitos y planteando nuevas líneas de acción y transformación en pos de mejorar su situación actual.

El Palacio de Aguas Corrientes en Buenos Aires: entre la higiene, el arte y la técnica

En un camino hacia la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, tanto las medidas hídricas como de saneamiento ocupan un rol fundamental demostrando la importancia del acceso a un recurso como el agua en la vida de las personas. En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, presentamos al Palacio de Aguas Corrientes de Buenos Aires, una de las máximas creaciones de la industria de fundición europea del siglo XIX fuera de Europa que combina arte y técnica en una obra única argentina declarada Monumento Histórico Nacional en 1989.

Clásicos de Arquitectura: Casa de Victoria Ocampo / Alejandro Bustillo

Una de las primeras casas racionalistas de Latinoamérica es la vivienda de Victoria Ocampo ubicada en el barrio de Palermo Chico, más precisamente en la calle Rufino de Elizalde 2831 esquina Mariscal Castilla de la Ciudad de Buenos Aires. Proyectada en el año 1928 por el arquitecto Alejandro Bustillo, es considerada la primera casa representante del movimiento moderno en la Argentina. Una casa que causó gran revuelo en aquella época y que despertó polémicas y conflictos entre vecinos y autoridades municipales que no estaban de acuerdo con que una propuesta de estilo racionalista se insertase en un entorno rodeado por construcciones de estilo neoclásico francés.

¿Cuánta energía consume tu casa? El etiquetado de eficiencia energética en viviendas argentinas

¿Cómo podríamos analizar el impacto ambiental que generan las edificaciones? ¿Qué estrategias podrían desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una relación en armonía con el medio ambiente? Año tras año, cada vez más interrogantes se suman a la lista de decisiones proyectuales de miles de arquitectos y arquitectas alrededor del mundo que buscan tomar medidas e implementar políticas que promuevan una mejora del desempeño ambiental de sus construcciones disminuyendo el consumo energético y de recursos como así también reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la producción de desechos.

El uso de la inteligencia artificial como estrategia para analizar la informalidad urbana

Dentro de la región de Latinoamérica y el Caribe, se ha registrado que por lo menos un 25% de la población vive en asentamientos informales. Siendo su expansión uno de los grandes problemas que aquejan a estas ciudades, se presenta un proyecto, apoyado por el BID, que plantea como las nuevas tecnologías son capaces de contribuir en la identificación y detección de estas áreas en pos de intervenirlas y ayudar a reducir la informalidad urbana.

Conoce a los ganadores de la II Bienal de Espacio Público de Bogotá 2021

Organizada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Bogotá y Cundinamarca (SCA BC) y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), la II Bienal de Espacio Público de Bogotá 2021 (BEP BOG) tiene por objetivo reconocer y divulgar todas aquellas obras que aporten a la generación, recuperación y sostenibilidad del espacio público de la ciudad de Bogotá.