Modelo de concurso del Centro Pompidou, 1971. Imagen cortesía de Safdie Architects
Desde octubre de 2022 hasta el 2 de enero de 2023, el Boston Architectural College (BAC) y Safdie Architects expondrán los proyectos no construidos más innovadores de Moshe Safdie. With Intention to Build muestra el proceso creativo del arquitecto a lo largo de los 55 años de su carrera, incluyendo maquetas, dibujos y diversos textos y fotografías. La exposición proporciona el contexto y cuenta la historia que hay detrás de estos radicales diseños no realizados que han influido en proyectos como Habitat 67 en Montreal, Canadá, y Marina Bay Sands en Singapur.
Foster + Partners ha completado recientemente el Centro de Ciencias del Cerebro Edmond y Lily Safra, una nueva instalación de investigación dentro del campus de la Universidad Hebrea de Jerusalén. El diseño presenta una variedad de laboratorios flexibles dispuestos en dos alas paralelas alrededor de un patio central abierto, que recrea el paisaje circundante a través de sus árboles de cítricos y su corriente de agua. La distintiva pantalla de la fachada representa la estructura neurológica del cerebro, dibujada por el neurocientífico español Santiago Ramón y Cajal a principios del siglo XX.
Bienal de Diseño de Londres 2021 Medalla: Chile - Resonancias Tectónicas. Imagen cortesía de ER
Hoy 24 de junio, el jurado de la Bienal de Diseño de Londres ha anunciado a los pabellones ganadores de su tercera edición. Respondiendo al tema 'Resonancia' del director artístico y curador Es Devlin, la Bienal reúne a más de 30 pabellones para mostrar cómo el diseño puede brindar soluciones a los desafíos de nuestro tiempo, desde la sostenibilidad a la globalización, pasando por la migración hacia el futuro de la humanidad.
El Pabellón de Israel para la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia destaca el impacto de la agricultura mecanizada intensiva en los paisajes y ecosistemas, así como la alteración causada a las comunidades locales. Titulada Land. Milk. Honey y comisariada por un equipo interdisciplinario compuesto por Dan Hasson, Iddo Ginat, Rachel Gottesman, Yonatan Cohen y Tamar Novick, la exposición retrata los cambios fundamentales experimentados por la región a través de las historias de los animales locales, construyendo una historia del desarrollo del siglo XX.
Ubicada a 108 kilómetros de Tel Aviv, Beerseba (Be'er Sheva) es considerada una de las ciudades más antiguas de Israel. Aunque existente ya en la época bíblica, fue destruida y reconstruida muchas veces, por lo que su identidad se define por la superposición de diversas capas históricas. Una de las principales transformaciones que experimentó la ciudad a nivel arquitectónico y urbano fue generado por el aumento poblacional de la década de 1950 (luego de la fundación y creación del Estado de Israel en 1948). En ese entonces, el gobierno expandió y reconstruyó por completo la ciudad, que pasaría de ser un pequeño centro de 4000 personas, habitado principalmente por personal militar, a un gran centro urbano consolidado y capital del desierto del Néguev. Beerseba, al igual que otras ciudades del país, se convertiría en un verdadero taller de planificación urbana al aire libre, un lugar donde muchos arquitectos se inspiraron en el modernismo de Le Corbusier para proyectar nuevos modos de habitar.
El diseño centrado en el ser humano coloca a las personas en el centro de nuestras ciudades. Utilizando esta filosofía para repensar los enfoques tradicionales de planificación, la diseñadora arquitectónica y urbana Zarith Pineda fundó Territorial Empathy. El laboratorio de investigación de Pineda se especializa en mitigar conflictos urbanos a través de intervenciones arquitectónicas. En los últimos años, su equipo ha estado trabajando para crear una comprensión más profunda de la equidad y la empatía.
Cuando numerosos miembros de la Bauhaus se vieron obligados a emigrar de Alemania, algunos de estos talentosos visionarios decidieron trasladarse a Tel Aviv. En ese momento, la ciudad se encontraba en su período de gestación, por lo que se presentó como una oportunidad –a modo de lienzo en blanco- para que los arquitectos pudieran plasmar sus ideas. Hoy en día, la ciudad cuenta con más de 4.000 edificios de la Bauhaus y ha sido distinguida con la catalogación de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO. El año pasado, con motivo de la celebración del centenario de la Bauhaus, la ciudad abrió el “White City Center“, un centro co-fundado con el gobierno alemán para promover activamente la preservación del patrimonio de la ciudad. El White City Center alberga exposiciones en las que los visitantes pueden aprender más sobre este icónico estilo arquitectónico. En la ciudad también se emplaza el Centro de la Bauhaus (Bauhaus Center-Tel Aviv) el cual ofrece visitas guiadas con una frecuencia semanal a cambio de un pequeño monto. Para aquellos que estén planeando una visita, ofrecemos una lista con los seis edificios más importantes de la Bauhaus en Tel Aviv:
Ganadores del Archiprix International / Hunter Douglas Awards 2019. Imagen cortesía de Archiprix
321 proyectos de título diseñados por 407 jóvenes arquitectos, arquitectos landscape postularon al Archiprix International / Hunter Douglas Awards 2019. Entre los 22 finalistas anunciados en diciembre pasado, un jurado internacional seleccionó 7 ganadores que destacan las tendencias internacionales en arquitectura, diseño urbano y landscape.
La oficina Kohn Pedersen Fox (KPF) presentó el diseño de la Azrieli Tower en Tel Aviv, Israel. El edificio de geometría elíptica y 340 metros de altura —que será el más alto de Tel Aviv— busca establecer una nueva identidad dinámica en medio de un conjunto ya establecido de torres perfectamente cuadradas, circulares y triangulares.
El Ministerio Israelí de Cultura ha revelado el tema de su pabellón en la Bienal de Venecia 2018: In Statu Quo: Architecture of Negotiation. En la exhibición los arquitectos Finkelman, Deborah Pinto Fdeda, Oren Sagiv y la curadora Tania Coen-Uzzielli examinarán "los complejos mecanismos del 'Status Quo' dentro de los espacios sagrados compartidos en Israel-Palestina, que funciona como un sistema informal —aunque controversial y frágil— de coexistencia entre rivales".