Torre de la estación de Toranomon Hills. Imagen cortesía de OMA y The Boundary
La Torre de la Estación de Toranomon Hills, diseñada por Shohei Shigematsu y OMA Nueva York, será la primera torre de OMA en Tokio y Japón, y abrirá en la segunda parte del 2023. La inauguración de la Torre de la Estación de Toranomon Hills marcará un hito significativo en el desarrollo de Toranomon Hills de Mori Building, un centro de negocios global emergente. Un centro urbano y un nodo de transporte de múltiples capas integrado en la torre establecerá una nueva puerta de enlace que conectará el centro de Tokio con el resto del mundo.
Pabellón de la República Checa para la EXPO 2025 en Osaka, Japón. Imagen cortesía de Apropos Architects - Renders de ZAN Studio
Apropos Architects ha ganado la competencia para diseñar el Pabellón de la República Checa para la Expo Mundial Universal 2025 en Osaka, Japón. La arquitectura de la intervención prioriza el movimiento como un componente crucial para preservar la salud física.
Pabellón chino Expo Osaka 2025. Imagen cortesía de China Architecture Design Group
El diseño del Pabellón de China para la Expo Osaka 2025 fue revelado en una conferencia de prensa realizada el 26 de abril de 2023 por el Consejo de Promoción del Comercio Internacional de China (CCPIT). Creado por el China Architecture Design Group (CADG), el diseño gira en torno a los inscritos chinos e incorpora elementos de bambú, caracteres chinos y libros antiguos. Este diseño muestra el espíritu y la esencia cultural de China, enfatizando la armonía entre la humanidad y la naturaleza y el compromiso de China con el desarrollo sostenible en la era moderna.
room206 Apartment / Daiki Awaya. Imagen cortesía de Daiki Awaya
Las cocinas encapsulan la esencia de la cultura, actuando como museos dinámicos que preservan recetas antiguas, procesos y tradiciones. Influenciada por prácticas étnicas y costumbres culinarias, la arquitectura de las cocinas varía enormemente en todo el mundo. En este contexto, las cocinas trascienden su papel doméstico y se convierten en manifestaciones perspicaces de factores culturales, sociales y regionales. No solo sirven como espacios funcionales para cocinar y preparar comidas, sino que también se destacan como reflejos de la rica variedad de culturas y estilos de vida abrazados por las personas que las habitan.
Un lugar donde “crear” y “usar” se unen, Umaki Camp. Imagen Cortesía de dot architects, Yuma Harada
El Pabellón de Japón ha anunciado su exposición “Architecture, a place to be loved – when architecture is seen as a living creature”, curada por Maki Onishi, para la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Bienal de Venecia. Centrada en nuestra realidad pospandémica de desarrollos sin rostro que se apoderan de las ciudades a nivel mundial, la pregunta principal de la intervención explora cómo las personas pueden volver a encontrar asombro en la arquitectura y alegría en los espacios físicos compartidos.
Cuando le preguntaron a Tadao Ando, arquitecto japonés ganador del Premio Pritzker de 1995, cuál sería el elemento más consistente en su obra, respondió sin pestañear: la luz. A través de su arquitectura, Tadao Ando se apropia de la luz y la sombra de forma casi coreográfica. En ciertos momentos, la sombra proyectada en un muro de hormigón parece más una impresionante obra de arte. En otros proyectos, son los reflejos en la superficie del agua los que transforman por completo nuestra comprensión del espacio. Su enfoque arquitectónico arraigado en la arquitectura tradicional japonesa y potenciado por un vasto vocabulario arquitectónico moderno, provocó profundos cambios en nuestra disciplina durante la segunda mitad del siglo XX, situándolo como una de las figuras más importantes del regionalismo crítico. Cada uno de sus proyectos presenta soluciones individuales que están profundamente conectadas con sus contextos específicos – como la Iglesia de la Luz, la Casa Koshino o el Templo del Agua – acercando la arquitectura tradicional japonesa a la universalidad de la arquitectura moderna. Supo reproducir la luz difusa del interior de las casas japonesas, filtrada a través de paredes de papel, mediante el uso creativo de los materiales y la configuración sencilla de los espacios.
En 2018, el Bureau International des Expositions (BIE) anunció que la ciudad japonesa de Osaka ganó la candidatura para albergar la Exposición Universal de 2025, un evento que se espera atraiga a millones de visitantes. El evento se inaugurará el 13 de abril de 2025 y se cerrará el 13 de octubre de 2025. Esta será la segunda vez que Japón organiza el evento, ya que se celebró otra Exposición Universal en Osaka en 1970. El tema oficial de esta edición es "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas.” El arquitecto Sou Fujimoto ha sido elegido como el Expo Site Design Producer del evento, haciéndose responsable del plan maestro y dirigiendo a los diseñadores de los países participantes. A partir del 24 de marzo de 2023, los 153 países y regiones y 8 organizaciones internacionales confirmaron oficialmente su participación en la Expo 2025 de Osaka.
A medida que comienza el nuevo año, esperamos los proyectos más emocionantes que se planean abrir en 2023. La segunda torre más alta del mundo se encuentra actualmente en construcción en Malasia; Egipto está casi listo para abrir su museo arqueológico más grande, mientras que MVRDV actualmente está renovando un hito brutalista a gran escala en Albania. Con estudios de arquitectura de renombre internacional como Snøhetta, OMA, Studio Gang, Zaha Hadid Architects, BIG, junto con el último ganador del Premio Pritzker, Francis Kéré, la siguiente selección presenta proyectos de todo el mundo. También varían en escala y programa, desde aeropuertos internacionales hasta galerías de artes escultóricas o expansiones de museos.
Proposta vencedora do Pavilhão do Brasil na Expo Osaka 2025. Autoria Studio MK27 e Magnetoscópio. Image Cortesia de Apex Brasil
El proyecto liderado por el arquitecto Marcio Kogan, de São Paulo, resultó vencedor del concurso para el Pabellón de Brasil en la próxima Exposición Universal, Expo Osaka 2025, organizado por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil). El proyecto está firmado por profesionales de las oficinas MK27 y Magnetoscópio, que, además de Kogan, tiene como autores a los arquitectos Renata Furlanetto y Marcello Dantas.
El Harajuku Quest, diseñado por Shohei Shigematsu y OMA New York, se trata de un centro comercial y cultural renovado en el distrito de Harajuku de Tokio. Ubicado entre Omotesando y Oku-Harajuku, el edificio comprende la fase más nueva de “With Harajuku” de NTT, un desarrollo urbano más grande cuyo objetivo se centra en facilitar el flujo de personas a través de una serie de plazas y áreas comerciales. Harajuku Quest planea atraer a personas y actividades tanto de Omotesando como de Oku-Harajuku y también conectar por primera vez las dos áreas. Se espera que su construcción se complete en 2025.