La firma japonesa Sou Fujimoto Architects ha lanzado su propuesta para el rascacielos más alto de Japón, la Torch Tower en Tokio. Desarrollado en colaboración con Mitsubishi Estate Company y Mitsubishi Jisho Sekkei, el proyecto se eleva 390 metros sobre el suelo y está programado para completarse en 2028.
ArchDaily se complace en anunciar la selección de las Prácticas Jóvenes 2020. Esta edición inaugural destaca firmas emergentes que están ofreciendo propuestas, enfoques, ideas, startups y soluciones innovadoras para algunos de los principales dilemas que la Humanidad se enfrenta en la actualidad. Desde la crisis climática hasta la equidad de género y la cuestión racial. Desde tecnologías disruptivas hasta la cohesión social. Estos desafíos están definiendo la evolución de la arquitectura, liderando una disciplina hacia una nueva sociedad y una nueva economía.
Cuestionando "cuán arraigada está la práctica de la arquitectura y cuánto el entorno construido y cultural alimenta y moldea nuestra imaginación", la última película de Beka & Lemoine sigue a uno de los arquitectos japoneses más famosos de nuestro tiempo, Ryue Nishizawa en su Alfa Romeo (Giulia) antiguo deambulando por las calles de Tokio. Después de ganar el prestigioso DocAviv 2020, el documental en blanco y negro 'Tokyo Ride' pronto se estrenará en muchos de los principales festivales de cine de arquitectura tanto en Europa como en América del Norte.
Figura 11. Casas Gassho-zukuri en Shirakawa-go. Prefectura de Gifu. Fuente: reportaje propio (diciembre 2014).. Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de Paula Jaén Caparrós y Enrique Azpilicueta Astarloa fue publicado originalmente en el número 7° de revista rita con el título "Arquitecturas reversibles de Japón. Las casas de Shirakawa-go" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta una invitación a reflexionar acerca de las pautas proyectuales y constructivas presentes en las soluciones de unas casas tradicionales japonesas que podrían ser recuperadas y aplicadas en propuestas actuales que integraran el desmontaje, la recuperación y el traslado de todo el objeto construido como factor clave para un diseño arquitectónico sostenible.
En prácticamente todas las ciudades del mundo, siempre encontraremos algún tipo de espacio residual, piezas olvidadas del tejido urbano, restos de capas superpuestas del desarrollo pasado. Este terreno cuyas condiciones lo hacen inadecuado para la mayoría de los tipos de construcción convencional, podría ser un terreno fértil para la invención arquitectónica. Asignar un nuevo valor a los terrenos de esquina vacíos, callejones sin salida y parcelas de formas extrañas abre un nuevo campo de oportunidades para el desarrollo urbano interior, ampliando el espacio vital disponible y aumentando los servicios en las ciudades densamente pobladas. A continuación se exploran las posibilidades de experimentación y activación urbana que ofrece el espacio urbano sobrante.
Osaka, Japón. Imagen Cortesía de Norihito Nakatani Seminar
Creado por el historiador de arquitectura japonesa Norihito Nakatani, el film "Una ciudad de columnas" explora la cultura y el diseño de la vivienda nagaya, una tipología tradicional que floreció en el período moderno temprano japonés. El vídeo se enfoca en el estudio de uno de los pocos barrios nagaya que aún quedan en pie en Osaka, evidenciando la relevancia de aspectos como la estandarización y documentando cómo, a través de la organización y articulación de los elementos arquitectónicos, es posible generar múltiples configuraciones espaciales.
Shigeru Ban, ganador del Premio Pritzker 2014, es conocido tanto por su innovador uso de los materiales como también por su acercamiento social al diseño. Por más de tres décadas, Ban, fundador de Voluntary Architects Network, ha aplicado su amplio conocimiento de los materiales reciclables, especialmente papel y cartón, para construir refugios de alta calidad y bajo costo para las víctimas de desastres alrededor del mundo – desde Ruanda a Haití, pasando por Turquía, Japón y Sri Lanka. Hemos recopilado una serie de proyectos humanitarios de Shigeru Ban alrededor del mundo, explicados por la propia oficina.
BIG acaba de lanzar su proyecto más reciente, Toyota Woven City, el primer desarrollo inmobiliario de la compañía en Japón. Ubicado al pie del monte Fuji, el proyecto, desarrollado en colaboración con Toyota Motor Corporation, es la primera incubadora urbana del mundo dirigida a impulsar el desarrollo de estrategias de movilidad.
Junya Ishigami es uno de los arquitectos japoneses jóvenes más destacados actualmente, quien ha ganado reconocimiento por su enfoque experimental de diseño. Sensible a las especificidades locales, Ishigami pone sobre la mesa temas de debate arquitectónico fundamentales para la profesión, pero que en ocasiones se ven afectados por la práctica arquitectónica cotidiana. El tiempo, la tensión y la libertad de alguna manera impregnan su producción, convirtiéndose en aspectos visibles en muchos de sus trabajos recientes.
Montagem feita a partir dos desenhos cedidos pelos autores. . Image Cortesia de a+t architecture publishers
Viajar por Japón puede ser una experiencia impresionante para un turista occidental - especialmente si éste tiene alguna relación con la arquitectura. Además de las enormes diferencias culturales, el país es conocido por una producción arquitectónica riquísima -ocho de los 42 galardonados del Premio Pritkzer son japoneses- que mantiene su consistencia desde los años 1960.