1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

DARP, segundo lugar en diseño del memorial en el ex Edificio Mónaco en Medellín

La oficina colombiana DARP ha obtenido el segundo lugar en el concurso de diseño del espacio de memoria del ex Edificio Mónaco en Medellín, Colombia. El concurso internacional organizado por la EDU y la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) buscaba diseñar un espacio de memoria y reflexión sobre el periodo entre 1983 y 1994 en el demolido edificio que fue la vivienda del narcotraficante Pablo Escobar.

Valparaíso Público: 50 axonometrías de ascensores, escaleras y callejones

La ciudad chilena de Valparaíso está conformada por 42 cerros que miran hacia el Océano Pacífico. Su particular geografía ha permitido (o exigido) a los porteños a levantar una creativa red de ascensores, escaleras y callejones que ha permitido conectar todos los puntos de la ciudad, a pesar de su marcada geografía.

Un nuevo complejo se levanta sobre el Antiguo Molino de La Unión en Toluca, Estado de México

Un nuevo complejo se levanta sobre el Antiguo Molino de La Unión en Toluca, Estado de México - Image 1 of 4Un nuevo complejo se levanta sobre el Antiguo Molino de La Unión en Toluca, Estado de México - Image 2 of 4Un nuevo complejo se levanta sobre el Antiguo Molino de La Unión en Toluca, Estado de México - Image 3 of 4Un nuevo complejo se levanta sobre el Antiguo Molino de La Unión en Toluca, Estado de México - Image 4 of 4Un nuevo complejo se levanta sobre el Antiguo Molino de La Unión en Toluca, Estado de México - Más Imágenes+ 17

Paseo Molino es el nuevo complejo –compuesto por torres residenciales, corporativas y zona comercial– próximo a inaugurar en el Antiguo Molino de La Unión en Toluca, Estado de México, un recinto con más de 220 años de antiguedad. El proyecto se llevó a cabo por el arquitecto Samuel Chávez y consta de un proceso de restauración de la estructura previa en donde se menciona se utilizaron técnicas ancestrales constructivas como la utilización de adobe, mamposterías y reciclamiento de maderas antiguas.

Prohíben el uso de pasantes no remunerados para el pabellón de Serpentine 2019

Tras una controversia en torno a las pasantías no remuneradas en la oficina de los arquitectos del próximo Serpentine Pavilion, Junya Ishigami + Associates, la Serpentine Gallery ordenó a la oficina que pague a todo el personal que trabajará en el diseño del pabellón 2019. Las críticas a las condiciones de trabajo de los pasantes en la firma comenzaron con un correo electrónico que, según se informa, fue publicado por The Architects’ Journal, donde un posible pasante destacó la falta de pago, las semanas laborales de seis días y las largas horas de oficina.

Consejos básicos para comenzar a utilizar BIM en arquitectura

Al momento de considerar la implementación de metodologías BIM (Building Information Modeling), tanto a nivel de profesional independiente como a nivel de empresa, se deben tomar en cuenta tres aspectos fundamentales e igualmente importantes entre sí: las tecnologías, los procesos y las personas. A continuación abordamos los puntos clave en cada una de estas áreas, para proporcionar un entendimiento básico de cómo comenzar a utilizar BIM.

Felipe Lavín explora la soledad entre la multitud del Metro de Berlín

Ya sea para distraernos, evadirnos o reflexionar, los pasajeros del Metro acortan sus trayectos revisando sus teléfonos, leyendo un libro o escuchando música. Para el fotógrafo y constructor civil chileno Felipe Lavín en esto hay una contradicción. "Hacer trayectos en masa es un acto muy social, pero a la vez, es muy solitario. Como dice Marc Augé, en el Metro no dejamos de rozar la historia de los demás sin encontrarla nunca", dice Lavín en conversación con ArchDaily.

Conoce la historia del trabajo del arquitecto mexicano Aurelio Martinez Flores en Brasil

El proyecto de investigación titulado Aurelio Martinez Flores: la producción del arquitecto mexicano en Brasil (1960-2015) es un documento que investiga la trayectoria de vida y la producción arquitectónica del arquitecto mexicano Aurelio Martínez Flores en el período que comprende los años de 1960-1915, en relación a la historia de la arquitectura en América Latina con el creciente interés de rescatar arquitectos que ejercieron en paralelo a las principales corrientes arquitectónicas predominantes en las últimas décadas en Brasil. Su producción, aunque desconocida, ejerce una enorme influencia sobre una de las más exitosas vertientes de la arquitectura brasileña contemporánea.

Sidewalk Labs diseña una estructura 'impermeable' para edificios en Toronto

Sidewalk Labs ha diseñado una "capa impermeable" para edificios: una estructura prototipo de tracción que está hecha para hacer las condiciones climáticas extremas más cómodas. Creada como parte del proyecto "ciudad inteligente" de Quayside, en Toronto, la estructura tiene como objetivo ayudar a proteger del viento y la lluvia, reduciendo al mismo tiempo las demandas de energía en los edificios. Diseñado por RWDI y Partisans, con sede en Toronto, el prototipo se estrenó en la oficina 307 de Sidewalk. Hecho a partir de una fina membrana de plástico, la capa de lluvia permanecerá allí durante un año mientras los equipos prueban su desempeño.

Sidewalk Labs diseña una estructura 'impermeable' para edificios en Toronto - Image 1 of 4Sidewalk Labs diseña una estructura 'impermeable' para edificios en Toronto - Image 2 of 4Sidewalk Labs diseña una estructura 'impermeable' para edificios en Toronto - Image 3 of 4Sidewalk Labs diseña una estructura 'impermeable' para edificios en Toronto - Image 4 of 4Sidewalk Labs diseña una estructura 'impermeable' para edificios en Toronto - Más Imágenes+ 14

El Museo de Madera Apilada de Kengo Kuma en Turquía

El Museo Moderno de Odunpazari (OMM) de Kengo Kuma and Associates abrirá sus puertas en junio de 2019, ubicado en Eskişehir, una ciudad universitaria en el noroeste de Turquía. El OMM contará con una colección de arte moderno y contemporáneo de importancia internacional, presentada dentro de un diseño del arquitecto detrás de la recientemente completada V&A Dundee.

El proyecto de 4,500 metros cuadrados se define por un diseño distintivo de madera apilada, que se inspira en las tradicionales casas en voladizo de madera otomanas de Odunpazari, y rinde homenaje a la historia de la ciudad como un próspero mercado de madera. Junto con otros museos de la ciudad, OMM creará una plaza de museos y un lugar público de reunión en la ciudad.

El Museo de Madera Apilada de Kengo Kuma en Turquía - Image 1 of 4El Museo de Madera Apilada de Kengo Kuma en Turquía - Image 2 of 4El Museo de Madera Apilada de Kengo Kuma en Turquía - Image 3 of 4El Museo de Madera Apilada de Kengo Kuma en Turquía - Image 4 of 4El Museo de Madera Apilada de Kengo Kuma en Turquía - Más Imágenes+ 2

Conoce a los ganadores del Concurso para la Intervención Urbana: Festival Provincia 2019

Conoce a los ganadores del Concurso para la Intervención Urbana: Festival Provincia 2019 - Image 1 of 4Conoce a los ganadores del Concurso para la Intervención Urbana: Festival Provincia 2019 - Image 2 of 4Conoce a los ganadores del Concurso para la Intervención Urbana: Festival Provincia 2019 - Image 3 of 4Conoce a los ganadores del Concurso para la Intervención Urbana: Festival Provincia 2019 - Image 4 of 4Conoce a los ganadores del Concurso para la Intervención Urbana: Festival Provincia 2019 - Más Imágenes+ 2

Festival Provincia tiene como finalidad crear un espacio abierto al diálogo y exposición de temas de interés cívico en donde se enfatice la participación responsable para el desarrollo arquitectónico en la provincia. Tuxtla Gutiérrez es un sitio en donde se carece de calidad en el espacio urbano. Existe una carencia de planeación y visión sobre el impacto de los proyectos. Sin embargo, la fuga del talento local es constante, originado por un cúmulo de razones que hacen creer que el éxito sólo se logra en grandes ciudades con proyectos a gran escala.

Campo Baeza, nuevo miembro del American Institute of Architects (AIA)

Campo Baeza, nuevo miembro del American Institute of Architects (AIA) - Imagen Principal
Caja Granada, 2001 [Granada]. Image © Alberto Campo Baeza [Flickr bajo licencia CC BY-NC 2.0]

Alberto Campo Baeza, uno de los arquitectos más reconocidos internacionalmente al día de hoy, ha sido seleccionado como nuevo miembro de la ‘Honorary Fellowship’ de la American Institute of Architects [AIA]. Dicha organización, fundada en 1857, representa los intereses de los arquitectos norteamericanos, como el CSCA Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos lo hace en España. Cuenta en la actualidad con más de 90.000 miembros de los cuales, paralelamente, sólo unos pocos son seleccionados para forma parte del College of Fellows del Instituto con el título de FAIA.

Campo Baeza se suma a la no tan larga lista de ‘Honorary Fellowship’ del American Institute of Architects. Acompaña, de esta manera, a otros arquitectos españoles como Rafael Moneo, Juan Navarro Baldeweg, Enrique Sobejano o Fuensanta Nieto; además de otros arquitectos europeos de igualmente reconocido prestigio como Alvaro Siza y Eduardo Souto de Moura y David Chipperfield.

La recuperación del patrimonio en los teatros de Córdoba

La construcción de salas teatrales en la Provincia de Córdoba, Argentina, viene de la mano con la segunda oleada inmigratoria que llegó entre 1880 y 1930, junto a la instalación de redes ferroviarias en el país. Hoy la ciudad cuenta con una gran cantidad de teatros que en gran parte datan de este periodo y constituyen parte del patrimonio cultural cordobés, aunque durante muchos años sufrieron de la desidia de diferentes gobiernos.

Estos son los ganadores del Concurso Nacional de Ideas Satipo, ciudad en la selva central del Perú

Con el objetivo de promover el desarrollo de ideas y propuestas urbanísticas innovadoras posibles de implementar en los planes de ejecución de la Municipalidad Provincial de Satipo, esta entidad a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura, en colaboración con el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Junín convocó al Concurso Nacional de Ideas Satipo 2019: Concurso de Ideas "Intervención en los Jr. Colonos Fundadores y Tratamiento del Malecón de Satipo".

El proyecto, como su nombre lo enuncia, consta de dos áreas de intervención: por un lado, se propone la Intervención en dos cuadras de Jr. Colonos Fundadores a través de peatonalización, tratamiento de pavimentos y propuesta de mobiliario urbano; por otro lado, se plantea el diseño de Malecón Satipo con programa urbano que incluya ciclovía y equipamiento deportivo según propuesta, así como tratamiento de pavimentos y mobiliario urbano.  

Vivienda moderna económica de fácil construcción: lecciones de Case Study Houses

Entre 1945 y 1966 el programa Case Study Houses, de forma similar a la exposición de Weißenhof-siedlung, abordó el estudio de la vivienda económica de fácil construcción supervisando el diseño de 36 prototipos para construir frente al desarrollo residencial de posguerra. La iniciativa del editor John Entenza, de la revista Arts & Architecture, reunió y centralizó en Los Angeles a reconocidos personajes de la arquitectura para este propósito, donde se encontraron talentos como Richard Neutra, Charles & Ray Eames, Pierre Koenig y Eero Saarinen, entre otros.

El programa experimental no solo definió al hogar moderno de una manera distinta, ejerciendo una fuerte influencia en la arquitectura internacional hasta el día de hoy, sino que supo ir promoviendo la aplicación de nuevos sistemas constructivos y materiales en la arquitectura residencial. Revisa en detalle algunas de sus características más emblemáticas en conjunto con recomendaciones para enfrentar las situaciones contemporáneas, a continuación.

No todos los parques son verdes: 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje

¿Tiene sentido diseñar parques verdes en ciudades desérticas como Casablanca, Dubai o Lima? Aparentemente sí, porque aportan frescor y verdor a sus ciudadanos, pero a cambio de descartar los ecosistemas propios de la zona, además de los altos costos de mantención y la constante lucha por la disponibilidad hídrica.

No todos los parques son verdes: 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje - Image 2 of 4No todos los parques son verdes: 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje - Image 3 of 4No todos los parques son verdes: 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje - Image 4 of 4No todos los parques son verdes: 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje - Image 6 of 4No todos los parques son verdes: 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje - Más Imágenes+ 5

Sandra Ili, arquitecta chilena ganadora del Premio Marta Scheu 2019

La arquitecta chilena Sandra Ili ha sido elegida ganadora del Premio Marta Scheu 2019, reconocimiento anual otorgado por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (UACh) a profesionales destacadas en el área de la arquitectura y el urbanismo en Chile, independiente de su nacionalidad.

Sobre el turismo desmedido en la zona del Valle de Guadalupe en Baja California, México

Valle de Guadalupe es una región localizada en el estado de Baja California, México cuyo clima varía de árido a mediterráneo, lo que le ha permitido colocarse como una de las regiones vinícolas más importantes del país. Sin embargo, en los últimos años se ha visto afectado por el turismo desmedido y la especulación inmobiliaria.

¿Por qué los arquitectos aman diseñar casas?

Hogar, dulce hogar. Nuestro espacio privado. En un mundo urbanizado con densas megalópolis como Tokio, Shanghai y São Paulo, las viviendas se están volviendo cada vez más pequeñas y caras. Si eres claustrofóbico(a), Marie Kondo es tu mejor aliado(a) en la búsqueda por ganar algo de espacio extra. Y aunque los patios traseros se han vuelto un lujo para la mayoría, nuestros datos revelan que las viviendas unifamiliares siguen siendo la tipología más popular en ArchDaily.

¿Por qué sigue pasando esto? ¿Por qué algunas universidades siguen insistiendo en diseñar casas como ejercicios académicos? ¿No sería más creativo y más útil desarrollar arquitectura en espacios reducidos? ¿No sería más reconfortante desarrollar soluciones en escalas más grandes?

Vivienda Social en Latinoamérica: Biofilia, conectividad y espiritualidad

La siguiente serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit trata particularidades de la vivienda social en latinoamérica; aborda su investigación y no solo un sistema de prácticas óptimas, basadas en la experiencia y aplicables en situaciones generales, sino su continuidad a largo plazo con el objetivo de ayudar a los residentes a arraigarse en su ambiente construido. 

En esta ocasión, la propuesta se enfoca en como la salud humana y su bienestar dependen fuertemente de la geometría del ambiente. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación. 

Snøhetta completa el primer restaurante sumergido de Europa

Snøhetta ha anunciado la finalización del primer restaurante sumergido en agua de Europa. Situado en Lindesness, en el punto más al sur de la costa noruega, "Under" sirve de restaurante y centro de investigación de la vida marina. Abierto al público desde el 20 de marzo, el diseño medio hundido forma una ruptura monolítica de 34 metros de largo en la superficie del agua, antes de descansar en el lecho marino a cinco metros más abajo.

Situated at a point where sea storms from the north and south meet, and where marine species flourish in both briny and brackish waters, the Snøhetta scheme places itself at a unique confluence. Designed to fully integrate its marine environment over time, the scheme’s rough concrete shell will gradually transform into an artificial reef.

Snøhetta completa el primer restaurante sumergido de Europa - Image 1 of 4Snøhetta completa el primer restaurante sumergido de Europa - Image 2 of 4Snøhetta completa el primer restaurante sumergido de Europa - Image 3 of 4Snøhetta completa el primer restaurante sumergido de Europa - Image 4 of 4Snøhetta completa el primer restaurante sumergido de Europa - Más Imágenes+ 13

Piscinas infinitas en 15 proyectos de arquitectura

Hay pocas cosas que nos fascinan más que el mar. Su contemplación suscita un sentimiento de paz y sus colores, movimientos y amplitud proporcionan un efecto –científicamente comprobado– de relajación en nuestro sistema nervioso. Sobre todo, nos hace percibir lo pequeños que somos ante el universo. No es casual que una casa frente al mar sea un sueño para muchos. Y con una piscina justo delante, aún más.

Las piscinas (albercas o piletas) 'infinitas', sin bordes, juegan con ese sentimiento de infinidad entre el mar y el cielo. A través de la disposición inteligente de planos y niveles, se crea una ilusión óptica que hace que el agua de la piscina parezca fusionarse con el horizonte, desbordando en uno o más de sus bordes. Pero antes de planificar su foto en Instagram, con una copa de espumante en la mano, es interesante entender cómo se construyen.

Piscinas infinitas en 15 proyectos de arquitectura - Image 1 of 4Piscinas infinitas en 15 proyectos de arquitectura - Image 2 of 4Piscinas infinitas en 15 proyectos de arquitectura - Image 3 of 4Piscinas infinitas en 15 proyectos de arquitectura - Image 4 of 4Piscinas infinitas en 15 proyectos de arquitectura - Más Imágenes+ 15

Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción

Los tubos de cartón son tan comunes que tal vez ni siquiera los notemos. Sin embargo, están en todas partes: en un rollo de papel higiénico, en el empaque del diploma universitario, en los fuegos artificiales y en las industrias de papel y tisú. Y ahora, cada vez más, se pueden encontrar en lugares inusuales, como en las paredes de casas y edificios. El material forma parte de la vida moderna y se produce para una multitud de aplicaciones industriales y productos de consumo. La gran mayoría se utiliza como núcleos estructurales en operaciones de bobinado. Inmediatamente después de la fabricación, el papel, la película o los textiles se enrollan directamente sobre tubos de cartón, lo que da como resultado un rollo estable que se almacena y se transporta fácilmente.

Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Image 1 of 4Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Image 2 of 4Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Image 3 of 4Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Image 4 of 4Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Más Imágenes+ 3

Los mejores proyectos de fin de carrera de arquitectura en Perú 2018

Gran entrega final que se realiza para optar el título de arquitectos, y una de las justas formas de rememorarlo es a través de su difusión y visibilidad. Para conocer la valiosa producción universitaria peruana, lanzamos en enero nuestra convocatoria abierta invitando a arquitectas y arquitectos a postular su respectivo Proyecto Final de Carrera (PFC) sustentados hasta el año 2018. Aunque ya se ha realizado originalmente en el 2015 una publicación de tesis de grado, esta es la primera convocatoria oficial que se hace en Perú al mismo nivel de las anteriores versiones ya realizadas en otras ciudades de Latinoamérica como Argentina, México Colombia y Brasil; lo que nos coloca en medio del diálogo internacional.

La convocatoria de esta primera edición recibió 75 proyectos de 17 universidades provenientes de diversas ciudades en todo el país. Tras una exhaustiva evaluación, 15 proyectos de fin de carrera fueron seleccionados por parte de nuestro jurado editorial de ArchDaily en Español. Se valora la precisión y minucia, el trazo extendido desde el proyecto a la forma de presentarlo, y sobretodo el carácter osado que lleva adelante ideas revolucionarias ante una realidad aparentemente agreste pero diversa. No necesariamente terminan siendo un edificio, sino la insinuación de una promesa de arquitectura sin límites, evidenciando un pensamiento crítico y una firme postura  frente a importantes (y urgentes) problemáticas del país; abriendo así camino libre al trabajo multidisciplinario y colaborativo del arquitecto con alto énfasis en el rol social. Todos estos proyectos arquitectónicos explotan al máximo la capacidad de imaginar, experimentar y proyectar, demostrando no sólo el fin de una etapa de lecciones bien aprendidas, sino el inicio de la construcción de esos sueños. No olvidemos este espíritu transformador al cruzar el umbral. 

A continuación, revisa los proyectos destacados en detalle.

Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México

Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 5 of 4
© Zaicks Moz

Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 1 of 4Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 2 of 4Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 3 of 4Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 4 of 4Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Más Imágenes+ 7

En 2005, como un impulso a la competitividad del Estado de México, se lanzó el programa “Ciudades Bicentenario”, el cual proyectaba el ordenamiento territorial y la definición de una estructura estatal que se sustentara en centros de población seleccionados por su ubicación, por su capacidad para recibir incrementos poblacionales significativos, por poder albergar infraestructura y equipamientos estratégicos y por estar en posibilidades de contar con vías de comunicación suficientes para permitir su articulación regional, estatal e inclusive nacional.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.