Fotografía de Eleazar Cuadros. Image Cortesía de Ander Bados y Betsaida Curto
En la última edición de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo, se seleccionó a la Escuela Infantil en la Comunidad de Cerro Colorado, ubicada en la ciudad de Arequipa, como Finalista FAD Internacional 2022. La escuela, diseñada por los arquitectos Ander Bados Sesma y Betsaida Curto Reyes, surgió como una ampliación del colegio Villa Magisterial a cargo de la ONG All Hands and Hearts, después de las fuertes inundaciones sufridas en la ciudad.
Mientras más oculto y más lejos, más magia; mientras más se vislumbra tierra, cielo y agua, más misterio. Conocer sus pueblos es entrar al Perú profundo, que posee costa, sierra y selva. Además del inmenso mar está el desierto costero, las elevadas montañas definidas por la Cordillera de los Andes que lo atraviesa de norte a sur, y la vasta selva que guarda el origen del río Amazonas. Y sobre este paisaje se asientan construcciones y poblaciones de culturas milenarias. Entonces, imaginen cuántas atmósferas quedan aún por descubrir en los encuentros más recónditos de esta biodiversidad. La variedad de climas es proporcional a los diferentes tipos de pueblos: pueblos de brujos, fantasmas, perdidos, flotantes, de lenguas antiguas u olvidadas, de músicos, de piedra, de barro, de colores…
En el marco del Foro Urbano 2016: “Perú País de Ciudades”, se llevarán a cabo los conversatorios “Ciudades al Futuro”, entre los días 9 y 13 de mayo del 2016. Los conversatorios se llevarán a cabo en 5 sedes a nivel nacional: Lima, Chiclayo, Iquitos, Cusco y Arequipa; siendo la última sede la que acogerá el cierre y las conclusiones del Foro Urbano 2016.
Cortesía de Programa Vivienda Rural y Desarrollo Social
La preservación de la arquitectura vernacular, más allá de materializar la importancia de mantener la identidad cultural de los pueblos, representa una oportunidad para el desarrollo de las comunidades económicamente vulnerables. Esto queda demostrado gracias al esfuerzo conjunto de organizaciones no gubernamentales, entidades estatales y habitantes del distrito de Sibayo, en Arequipa (Perú), quienes propusieron junto a un destacado equipo de arquitectos convertir a este pequeño pueblo en un modelo para el turismo vivencial comunitario.
Cortesía de Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura
Del 04 al 11 de octubre, la ciudad de Arequipa será sede del “Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura”, un evento que resume el alma, el espíritu y el talento de todas las escuelas de arquitectura de Latinoamérica; donde la integración, la participación y el intercambio académico se convierten en los ejes fundamentales para la discusión acerca de la arquitectura y el ejercicio de la misma. En esta oportunidad, se ha denominado al evento como "Punto de Quiebre", concebido desde una perspectiva global que pretende dar soluciones sociales a través de propuestas arquitectónicas que abarcan desde lo social hasta lo urbano.
Basílica Catedral de Lima. Image vía Google Street View
¿Te gustaría visitar Perú y conocer la Basílica Catedral de Lima, la Plaza Mayor, el Estadio Nacional de Perú o la Iglesia de Santa Rosa de Lima sin hacer filas ni reservas? A través de Google Street View, hemos estado publicando una serie de visitas virtuales en 360 grados de verdaderos tesoros arquitectónicos y naturales de alrededor del mundo, ¡y totalmente gratis!.
En esta ocasión, les presentamos una serie de hitos patrimoniales de Perú que puedes visitar sin moverte del sillón.
El Jurado del concurso internacional de ideas Inspiration Hotel 2014 anunció a los proyectos ganadores, tras convocar el desarrollo de propuestas para un refugio de introspección e inspiración para artistas, sin restricciones de dimensiones, con la posibilidad de alquilar no sólo una simple habitación de hotel, sino un estudio para realizar una actividad creativa o buscar inspiración durante determinado periodo de tiempo.
El Primer Lugar recayó en la propuesta de los arquitectos peruanos Sebastián Paredes, Marisol Layseca y Gerardo Chávez, cuyo proyecto fue alabado por el Jurado, valorando que se tratara de "una propuesta radical, única, de una singularidad y calidad extraordinaria en el que a partir de una estructura muy sencilla se logra una multiplicidad de lecturas sumamente interesante".
Conoce la propuesta ganadora del Primer Lugar en la competición internacional, después del salto.
Entornos Multifuncionales para la Reactivación Urbana: Parque Cultural y de Usos Mixtos en la ex Fábrica Pedro P. Díaz. Image Cortesía de Claudia Oviedo Valcárcel y Ronald Soto Mendieta
En contraposición a la construcción de un mall en la ex fábrica Pedro P. Díaz, ubicada en la ciudad peruana en Arequipa, los bachilleres en arquitectura Claudia Oviedo Valcárcel y Ronald Soto Mendieta (UNSA) proponen el proyecto "Entornos multifuncionales para la reactivación Urbana: Parque Cultural y de Usos Mixtos en la ex Fábrica Pedro P. Díaz", un nuevo espacio público enfocado en los modos de vivir del siglo XXI, con un programa multifuncional y teniendo a la cultura como protagonista, a fin de potencializar una zona de la ciudad que se encuentra desvinculada del sistema de actividades del centro histórico.
La primera semana de Diciembre se presentó la propuesta ganadora del “Concurso de ideas de tratamiento peatonal de la Plaza de Armas de Arequipa”. El equipo ganador fue representado por el Arq. Martín Montañez Sanabria e integrado por Eduardo Acuña Bocanegra, Fernando Quiñones Reyes, Cecilia Agurto Salazar y María de los Ángeles Cabrera. “La propuesta plantea una intervención que equilibra la escala monumental y la dimensión humana de la Plaza de Armas, potenciando una puesta en valor de su carácter monumental y manteniendo su rol de espacio común y punto de encuentro ciudadano.” Según declaró el jurado. Revisa la propuesta a continuación.
La primera semana de Diciembre se presentó la propuesta ganadora del “Concurso de ideas de tratamiento peatonal de la Plaza de Armas de Arequipa”(Perú). El equipo ganador fue representado por el Arq. Martín Montañez Sanabria e integrado por Eduardo Acuña Bocanegra, Fernando Quiñones Reyes, Cecilia Agurto Salazar y María de los Ángeles Cabrera.
“La propuesta plantea una intervención que equilibra la escala monumental y la dimensión humana de la Plaza de Armas, potenciando una puesta en valor de su carácter monumental y manteniendo su rol de espacio común y punto de encuentro ciudadano.” Según declaró el jurado.